¿Cuántas veces se puede hacer frente a la situación más complicada de las últimas décadas? El sector de la logística, y más concretamente las empresas que se dedican a abastecernos de productos de gran consumo, ya saben por experiencia que pueden ser muchas. Desde que el Covid-19 hiciera su aparición, hace ya más de dos años, los retos no han hecho más que sucederse. Tras un 2020 muy complicado marcado por los restos que supuso la pandemia para su actividad habitual, 2021 comenzó con el colapso provocado por la borrasca Filomena y finalizó con los costes del transporte disparados por la subida de todas las materias primas, incluido el gasóil y la electricidad, que tanto afectan a la rentabilidad de la cadena de suministro. En medio, nuevos retos se fueron ido concatenando (colapso en el canal de Suez, cuellos de botella en los suministro importados, falta de conductores…).
Pero es que el inicio de 2022 tampoco ha sido halagüeño para el sector: todo lo contrario. La invasión de Ucrania por parte de Rusia y la huelga de transportistas que paralizó buena parte del país en los últimos días del mes de marzo se han convertido en nuevos quebraderos de cabeza para el sector de logística de consumo que, de nuevo, tiene que hacer frente a roturas de stock, alteraciones en la demanda y escaladas en los precios sin precedentes.
No obstante, y pese a todas estas dificultades, las principales empresas logísticas que operan en España han vuelto a hacer gala de una envidiable capacidad de adaptación, tal y como ya hicieron durante el pasado ejercicio. En esa ocasión, y tal y como se recoge en el informe sectorial sobre logística de consumo que Alimarket publicaba recientemente, el año 2021 finalizó con un crecimiento de más del 8% en la facturación de las principales empresas que realizan servicios de almacenaje y distribución para gran consumo. La incorporación de nuevos clientes y el aumento de servicios para las cuentas ya habituales explican parte de ese crecimiento. Además, desde el verano se empezaron a realizar revisiones en las tarifas y reajustes en los acuerdos a largo plazo que, de forma mayoritaria, están siendo entendidos y aceptados por los cargadores.
Otra evidencia de que, pese a todas las dificultades comentadas 2021 ha sido un año de reactivación, lo evidencia la cantidad de ampliaciones y proyectos de nuevos almacenes que se han registrado. En total, se han contabilizado más de medio centenar de proyectos con una superficie conjunta que supera el millón de m2. Todos ellos son incluidos también en el mencionado reportaje publicado por Alimarket, donde también se recogen las noticias más destacables del último año, incluyendo operaciones de compra, proyectos de inversión y incorporación de nuevos clientes.
Fuente: https://www.alimarket.es/