Atlantic Canarias

La victoria de Biden abre expectativas favorables para los exportadores canarios

By / Noticias / Comentarios desactivados en La victoria de Biden abre expectativas favorables para los exportadores canarios

La victoria de Joe Biden en las elecciones de Estados Unidos abre la posibilidad de que se ponga fin a la política comercial proteccionista de la administración Trump. Un cambio que en el Archipiélago tendrá como principales beneficiarios a los bodegueros que exportan al país norteamericano y que confían en que la llegada del demócrata a la Casa Blanca elimine o al menos atenúe los duros aranceles que desde octubre del año gravan la entrada de este producto a Norteamérica.

El administrador de la bodega Suertes del Marqués, una de las que envía a Estados Unidos, asegura que el sector ha recibido el triunfo de Biden con optimismo, aunque puntualiza que los trámites todavía pueden retrasar la supresión de estos aranceles al menos seis meses más. “Una vez se lleve a cabo, las ventas de todos los mercados gravados por estos aranceles van a verse afectadas de forma positiva”, valora.

Sin embargo, reconoce que los importadores mantendrán los pedidos realizados hasta que la eliminación del impuesto sea efectiva, por lo que recuperación no llegará hasta el próximo año. “Las bodegas no van a salvar el 2020, pero seguro que el año que viene el crecimiento será de dos dígitos”, prevé.

También optimista, aunque más cauteloso, se muestra el propietario de Bodegas Viñátigo, Juan Jesús Méndez, una de las marcas pioneras en la exportación de vino canario. “La administración Trump había amenazado con subir los aranceles del 25% al 100%, lo que hubiera sido el caos absoluto”, mantiene. Ahora cree que “será más fácil el diálogo” con el nuevo gobierno de Biden, pero advierte que tanto los republicanos como los demócratas “son muy proteccionistas”, por lo que apunta que es posible que se mantenga el arancel del 25%.

Donald Trump impuso hace ahora un año este arancel a una larga lista de productos europeos. Una medida avalada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en compensación de las ayudas que España, Alemania, Francia y Reino Unido otorgaron en 2004 a Airbus y que EE UU denunció al considerar que iba contra la competencia que la aeronáutica europea mantenía con la norteamericana Boeing.

Una guerra comercial que en el caso de España ha tenido unos claros perjudicados: los productores de aceite de oliva, aceitunas, quesos y vinos, siendo estos últimos lo más afectados en el Archipiélago.

La exportación de vino canario a EE UU comenzó hace unos 15 años, cuando varias bodegas de las Islas decidieron probar suerte en ese mercado. Las cifras iban año tras año en aumento hasta que la administración americana comenzó a aplicar estos aranceles. Según los datos aportados por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), en el año 2017, los envíos de vino canario a Estados Unidos se incrementaron un 52,2% respecto al año anterior. En 2018, la exportación de caldos canarios a EE UU se disparó un inaudito 208% y alcanzó un valor económico de 744.000 euros.

La tendencia al alza tampoco se frenó en 2019, que cerró con un incremento del 33,2% y con un valor comercial total de 991.000 euros. Aunque, sin duda, el incremento se vio limitado en el tramo final del año ya que entraron en vigor los aranceles en el mes de octubre.

La caída de las exportaciones de vino canario a Estados Unidos se ha notado mucho durante 2020. Según el ICEX, en los primeros ocho meses descendieron un 61,7% y los envíos apenas alcanzaron un valor de 331.000 euros hasta agosto. Los bodegueros canarios coinciden en que además del gravamen de la administración Trump, la exportación se ha visto afectada este año por la irrupción de la pandemia, que también en Estados Unidos ha afectado mucho al principal canal de comercialización de los caldos canarios, los restaurantes y vinotecas de muchas zonas del país.

Los aranceles impuestos por Trump no solo han afectado al vino sino a todas las exportaciones de Canarias a EE UU. De esta manera, el volumen total de envíos descendió un 29,05% entre enero y agosto, alcanzando un valor económico de 13,8 millones. Una caída abultada que sigue a la que ya se experimentó en 2019, un año en el que las exportaciones canarias al país americano se redujeron un 17,2%.