Fuente: diariodelpuerto.com
La nueva certificación de calidad ISO 9001:2015 permitirá a los operadores logísticos penetrar en mercados de alto valor añadido, como pueden ser los sectores farmacéutico o perfumería y cosmética. Así lo entienden algunas de las primeras empresas españolas en certificarse con este nuevo referencial, tal y como se puso de manifiesto en una reciente jornada organizada por el Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya para intercambiar experiencias y conocimientos en torno a los nuevos requisitos de esta ISO.
Una de las empresas presentes en la jornada fue Cool Cargo Solutions, operador logístico que ha optado por certificarse directamente con la ISO 9001:2015, sin pasar por la 9001:2008, integrándola a la vez con la Directiva GDP (Good Delivery Practices) para la distribución de productos farmacéuticos, según explican desde el Colegio de Ingenieros.
Francisco Cárdenas, consejero delegado de Cool Cargo Solutions, explicó durante su intervención en la jornada que la idea de la compañía al certificarse con el nuevo referencial es «la consolidación y crecimiento en grupos farmacéuticos, penetrar en nuevos segmentos de transporte de alto valor añadido». Cool Cargo Solutions, que ha contado con Maastricht Consultants para lograr la certificación, «aplica una política de reinversión económica en equipos, infraestructuras, mejora de procesos, así como de formación y capacitación de las personas orientada a dar un servicio excelente y de calidad a sus clientes y a mejorar la competitividad de la empresa para ser más eficaz y eficiente».
El Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya, junto con diferentes entidades certificadoras y la colaboración de los colegios homólogos de Madrid, Aragón y Vizcaya, ha elaborado un estudio sobre la certificación ISO 9001:2015 en España. El estudio, delimitado a empresas nacionales que han sido certificadas hasta el 31 de mayo de este año por entidades de certificación que, a su vez, están acreditadas por organismos de la Unión Europea (UE), como ENAC, Dakkss, Ukas y Dutch RVA, concluye que hay un total de 48 empresas españolas certificadas con este referencial y la previsión es que para septiembre de 2018 se contabilicen unas 29.500 certificaciones.
Una de las principales conclusiones de esta jornada fue que «el nuevo modelo ISO es claramente más práctico, de más utilidad, más orientado a los procesos de negocio y a la estrategia de la empresa, a la vez que mucho menos burocrático que las ediciones anteriores», tal y como explica Miguel Ángel Estruga, ingeniero y coordinador de la subcomisión de Gestión de la Calidad del Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya.