Atlantic Canarias

La Industria 4.0 llama a repensar las relaciones humanas y empresariales en el ámbito logístico

By / Noticias / Comentarios desactivados en La Industria 4.0 llama a repensar las relaciones humanas y empresariales en el ámbito logístico

Fuente: diariodelpuerto.com

La llamada «Cuarta Revolución Industrial», resumida en el término «Industria 4.0», está llamada a tener un enorme impacto sobre la actividad logística, y las pocas certezas que sobre los efectos de dicho impacto existen se enfrentan aún a muchas interrogantes.

Así se ha puesto de relieve en Santander en el Encuentro «La Cuarta Revolución Industrial y su impacto sobre la logística» celebrado los pasados martes y miércoles en el marco de la UIMP, y que en la mañana de ayer dedicó una mesa redonda a las terminales portuarias, moderada por el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, y en la que participaron Douglas Schultz, CEO de Noatum Ports and Maritime; Andrés Gómez Bueno, presidente de Unistock España; Thierry Rocaries, consejero delegado de Bergé Marítima, y Jaime González, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander.

imagen45281m

Nuevas estrategias

Las múltiples, en gran parte desconocidas, implicaciones de esta cuarta revolución tecnológica hicieron que la mesa redonda y posterior debate trascendiera ampliamente el ámbito de las terminales portuarias, mostrando que la creciente interconexión de la economía mundial y los cambios en los métodos de producción y hábitos de consumo inducidos por el acelerado avance tecnológico que se viene experimentando a lo largo de los últimos años, están poniendo de manifiesto la obsolescencia de los «modus operandi» tradicionales de la logística, estimulando a sus actores a idear e impulsar nuevas estrategias de conectividad.

Dicho desafío tiene en las tecnologías digitales uno de sus principales motores de cambio, capaces de transformar las prácticas y estructuras del sector y de alumbrar nuevos modelos organizativos y empresariales, lo que está configurando una nueva realidad bien distinta a la de épocas no tan lejanas.

Como señaló José Llorca, la cuarta revolución industrial está soportada por tres pilares fundamentales como son las nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), las nuevas fuentes de energía y los nuevos modos de transporte, que hacen necesario gestionar toda la información que van a ir produciendo, cambiando por completo la producción de bienes de consumo en todo el mundo.

Coste marginal cero

En este sentido, Llorca citó al economista y sociólogo Jeremy Rifkin y su visión de la sociedad de coste marginal cero, para señalar que el objetivo último de la Industria 4.0 es alcanzar un coste marginal cero en la producción y distribución, y una red de recursos compartidos.

El presidente de Unistock España y presidente de TASA, sociedad que explota la terminal de graneles agroalimentarios del Puerto de Santander, Andrés Gómez Bueno, disintió de Llorca en este aspecto argumentando que los terminalistas «no tenemos tanto un problema de costes sino de ingresos», a pesar de lo cual el presidente de Puertos del Estado insistió en su convicción de que con información suficiente y detallada que permita tomar decisiones «podremos ir en el camino hacia el coste marginal cero, tal vez no puro cero, pero sí hacia una red de bienes compartidos». «En una terminal portuaria robotizada, automatizada y con plantas de energía autónomas, estaremos cerca de ese coste marginal muy próximo a cero», dijo Llorca.

Asimismo, Llorca hizo una obligada referencia a las tendencias de futuro en cuanto a robotización, automatización y digitalización en los buques y en la integración modal, bajo criterios de mejora de la productividad. Así, existen numerosos elementos que sugieren un futuro con barcos autoguiados que navegarán por autopistas virtuales en el mar, prácticamente sin tripulación o, en el lado terrestre, camiones sin conductor que circularán por autopistas con sensores. Se tiende, dijo, hacia una «logística compartida entre todos, en base al mejor uso posible de las infraestructuras disponibles».

imagen45306m

Diferentes generaciones

En el ámbito de las terminales, el futuro pasa por la robotización de los equipamientos y la reducción del personal con la automatización de procesos e implantación de TOS (Terminal Operating Systems) asociados a la gestión de la operativa en las terminales, así como por la gestión de los procedimientos administrativos en las mismas (ventanillas únicas, aduanas, etc.). «Estamos ante una nueva oportunidad para una mejor optimización de los recursos disponibles que facilite el acceso a la riqueza y el bienestar de todos los ciudadanos», dijo Llorca.

Por su parte, el CEO de Noatum Ports and Maritime, Douglas Schultz, puso el acento en el cliente al señalar que el futuro será como éstos quieran que sea. Tras repasar los fenómenos que dirigen el nuevo paradigma, «que debemos comprender y saber cómo utilizarlos en un entorno de trabajo diferente al que hemos conocido», en referencia a la digitalización, el Internet de las Cosas, la Nube o el Big Data, entre otros, Schultz subrayó que la industria deberá ser más flexible para responder a la demanda real en tiempo real, «un gran reto al que la cadena de suministro debe responder». «El reto -añadió- es aplicar toda esta revolución digital y fabricación automatizada que será la base para la Smart Factory».

Asimismo, el CEO de Noatum introdujo en el debate un elemento de reflexión clave como es de la coexistencia en las empresas y centros de trabajo de personas con diferentes mentalidades y actitudes frente a la cuarta revolución industrial, en referencia, como puso de ejemplo, a los jóvenes «millennials» o nativos digitales y a la generación del «baby boom» de los años 60. «El reto es hacer encajar diferentes generaciones en un mismo entrono de trabajo», dijo Schultz, en referencia a la masa laboral asociada a la implantación de la cuarta revolución industrial.

Riesgo de desconexión

«Nunca la tecnología ha estado tan presente en nuestras vidas y es evidente que se ha producido una tremenda aceleración del desarrollo tecnológico, que tiene hoy vida propia», dijo Thierry Rocaries, consejero delegado de Bergé Marítima. Ello plantea grandes retos para la sociedad, para las personas y las empresas, «obligándonos a ser personas, empresas y sociedad 4.0 porque si no lo abordamos así, puede que exista un riesgo de desconexión entre el desarrollo tecnológico y la sociedad, provocada por la incapacidad para entender y seguir el movimiento». Por ello, Rocaries llamó a desarrollar mecanismos y metodologías «que impidan la desconexión entre la tecnología y la sociedad».

Tras la mesa redonda sobre las terminales portuarias, la jornada incluyó otro debate sobre «Fusiones, absorciones y alianzas en los sectores del transporte y la logística», que moderada por Jaime González, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, tuvo como participantes a Rob Bekking, SVP Business Development CIB/MD CIAS bij CI-Gruppe; Armando Estrada, editor de Logística y Transporte, y José Luis Arenas García, director general Transport Solutions de XPO Logistics en España, Portugal y Marruecos.