Atlantic Canarias

La Asociación Internacional de OEAs reclama una armonización de los requisitos para ser OEA

By / Noticias / Comentarios desactivados en La Asociación Internacional de OEAs reclama una armonización de los requisitos para ser OEA

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Es necesaria una armonización a nivel internacional de los requisitos que se piden a los operadores para ser certificados como operadores económicos autorizados (OEAs). Así lo reclamó el miércoles en Bakú (Azerbaiyán) la Asociación Internacional de OEAs Aduaneros y Logísticos.

La entidad ha elaborado un estudio comparativo de cómo está funcionando la figura del OEA en cada uno de los países de la asociación y este informe ha evidenciado claras diferencias en las distintas normativas.

Así lo puso de relieve el presidente de la asociación, Antonio Llobet, quien declaró que «pretendemos ayudar al sector privado, interactuando con el sector público, para que los desfases y requerimientos de cada país en sus programas OEAs puedan ser pulidos con experiencias de otros países y se puedan suavizar las rigideces». Porque «sería un agravio comparativo que en un país se sea mucho más estricto que en otro» a la hora de otorgar la certificación.

Exigencias a las empresas

Henry Thompson, delegado de la Asociación Internacional de OEAs Aduaneros y Logísticos en Centroamérica y encargado del estudio, explicó que entre las claras diferencias existentes en las normativas para otorgar la certificación de OEA destacan aspectos como el capital que deben tener las empresas o las demandas de algunos países de que exista un historial empresarial de un mínimo de cinco años.

Thompson dejó claro que la postura de la asociación en el primer caso es que «tenga o no capital una empresa, no debe ser esa la base para certificarla como OEA, sino la responsabilidad y el orden de cada una de ellas». El representante de la asociación en Centroamérica añadió que «si una empresa cumple estrictamente con las normas, debería poder ser OEA».

Respecto a la necesidad de contar con un historial, esta barrera limita la certificación como OEA de las empresas más jóvenes y en este punto la asociación también se muestra en contra. «Las empresas nuevas, que no tienen historia laboral, no deberían quedar excluidas», señaló, tajante, Henry Thompson.

La elaboración de este estudio comparativo fue «uno de los primeros retos que nos marcamos como asociación desde su fundación, en 2016», explicó Antonio Llobet. El estudio era necesario para tener una radiografía de la aplicación de la figura del OEA en las diferentes áreas
.

Nueva zona

Durante la asamblea de la asociación, el presidente anunció dos importantes novedades. Por un lado, Antonio Llobet avanzó la firma de un convenio de colaboración con la Aduana de Azerbaiyán «porque nos interesa mucho conocer qué está ocurriendo en esta zona de Asia en el ámbito de las aduanas y el OEA».

Por otro, explicó que «tenemos que profundizar en el desarrollo de la asociación y para ello decidimos nombrar representantes por zonas geográficas. Ya tenemos Centroamérica y Cono Sur y hoy proponemos crear la Zona Andina y que la representación la asuma Bolivia».

De esta forma, Luis Ernesto Castedo se convirtió el miércoles en el nuevo representante de la Asociación Internacional de OEAs Aduaneros y Logísticos en dicha Zona Andina, que comprende Bolivia, Perú y Ecuador.

El presidente de la Asociación Internacional de OEAs también avanzó que se va a enviar un manifiesto a la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en el que se expondrán las ideas de la entidad al respecto de las certificaciones OEA. Esto se hará a través de Alfonso Rojas, miembro fundador de la asociación de operadores económicos y representante del sector privado en el consejo consultivo de la OMA.

Alfonso Rojas aseguró durante su intervención en la asamblea celebrada en Bakú que «nos falta por parte del sector público que la figura del OEA sea más homogénea en los diferentes países. En Europa está homologada bajo el paraguas de la UE pero en América, por ejemplo, diverge mucho».

Antonio Llobet hizo un llamamiento «a cualquier persona física o jurídica, dentro del ámbito que sea» a participar en la Asociación Internacional de OEAs ya que ésta no está limitada al sector logístico sino que engloba «a todo el comercio exterior y a aquellos interesados en la figura del OEA».