Atlantic Canarias

Goya: “Más allá del reglamento es fundamental lograr un régimen específico para los CPE”

By / Noticias / Comentarios desactivados en Goya: “Más allá del reglamento es fundamental lograr un régimen específico para los CPE”

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El sindicato de estiba Coordinadora inaugura hoy en Barcelona su Asamblea Confederal Anual, con la inconclusa reforma de la estiba y el cambio de Gobierno como telón de fondo. Con tal motivo, Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora, ha atendido a Diario del Puerto en una entrevista en la que analiza la disyuntiva a la que se enfrenta el sindicato: abrir de nuevo el melón legislativo y hacer bandera de todas aquellas demandas desatendidas por el anterior Gobierno; o bien acelerar la tramitación y no prolongar más la inestabilidad y la actual inseguridad jurídica. Frente a ambas alternativas, Goya opta por una tercera vía: no interrumpir el reglamento, en su última fase de tramitación, y sí apostar por modificar directamente la ley de ETTs, ya que el objetivo esencial es lograr un régimen específico para los Centros Portuarios de Empleo (CPE).

¿Con qué objetivos afronta Coordinadora esta nueva Asamblea Confederal?
Nuestras prioridades siguen siendo básicamente las mismas. Por un lado tenemos la ampliación del plazo para la negociación colectiva. Ahí estamos muy pendientes de los Presupuestos y de ver si terminan de aprobarse, con la enmienda que se negoció.
Por otro lado está el reglamento, ahora mismo en el Consejo de Estado, que estamos pendientes de que emita informe. A partir de ahí, una vez que termine de constituirse el nuevo Gobierno y esté nombrado el nuevo presidente de Puertos del Estado tendremos que hablar con ellos y ver cómo está la situación. 
Por último está el V Acuerdo Marco. Cuando las cosas estén claras deberemos tener un calendario de negociación más extensivo que nos pueda permitir cerrar el acuerdo y tener las garantías suficientes.
¿Ya se han reemprendido las negociaciones del V Acuerdo Marco?
No. Hemos intentado tener alguna sesión técnica para identificar aquellos temas en los que debe centrarse la discusión, pero nada más.
En la medida que parecía que el reglamento estaba a punto – con el engaño nuevamente de Julio Gómez-Pomar, que ante la prensa nos dijo el 14 de mayo que esa misma semana lo mandaría al Consejo de Estado y lo mandó un mes después- se planificó un ritmo de negociación, pero el cambio de Gobierno ha hecho que todo quede a la espera de ver qué pasa y cuáles son sus criterios
 ¿Y cuándo se va a relanzar por fin la negociación?
Yo creo que el mes de julio será un mes intensivo de negociación.Tendrá que estar toda la estructura configurada y tendremos claro el reglamento, por lo que habrá que trabajar de forma intensiva.
¿Y ello con independencia de que salgan o no los Presupuestos con la enmienda?
Si no salen, con mayor razón y más premura, pero si salen es cierto que tenemos seis meses de margen a partir de la publicación del reglamento.
Es un margen que permite valorar la posibilidad de reabrir el melón legislativo y plantear al nuevo equipo del Ministerio de Fomento modificaciones no atendidas por el anterior Gobierno.
Nosotros no queremos estar elucubrando con estos temas. Hay que esperar a tener las primeras reuniones con el Gobierno y ver qué opciones hay y cuál es su posición. Si por nosotros fuera, plantearíamos cambios de calado y en profundidad, pero entendemos que esto está en la fase que está, que además todos los grupos políticos se han tenido que posicionar y estamos a expensas de ver cuál es la postura de los nuevos responsables antes de plantear qué hacer al respecto.
Pero no se puede negar la evidencia de que el cambio de Gobierno otorga a Coordinadora la posibilidad de jugar sus bazas, sobre todo con un nuevo partido en el Ejecutivo que en su día votó en contra de la reforma de la estiba.
Nosotros sabemos que ahora, por lo menos, encontraremos lo que echamos en falta en toda la fase anterior, es decir, una disposición al diálogo y a intentar entender las necesidades del sector. No hay nada que apunte a que la posición que en su día mantuvo el Partido Socialista vaya a ser ahora diferente en el Gobierno. Nosotros esperamos que haya capacidad para escuchar y también, por qué no, capacidad de adaptar la norma a las necesidades del sector.
Pero eso puede implicar una nueva tramitación normativa, de nuevo prolongada en el tiempo, que contribuya a la inestabilidad y de nuevo a la inseguridad.
Efectivamente. Por eso decía que hay que analizar todos los condicionantes. El sector necesita estabilidad de una vez por todas y cerrar temas y que podamos seguir hablando de otras cosas. Por eso soy cauto a la hora de decir qué le podemos pedir al Gobierno, porque hay temas necesarios que se pueden resolver y sin tener que incidir en el reglamento que se está tramitando.
Siendo conscientes de que Europa no ha cerrado aún el expediente y de todo lo vivido hasta el momento, vamos a apostar por mantener la vía de diálogo abierta tanto con Fomento como con Empleo e intentar mejorar y adaptar los aspectos que creamos oportunos para el bien de los estibadores y esencialmente el bien del sector.
 
¿Cuáles son esas cuestiones fundamentales a juicio de Coordinadora que se pueden abordar sin necesidad de poner patas arriba de nuevo el reglamento?
A nosotros nos parece que es absolutamente necesario que  los Centros Portuarios de Empleo tengan unas condiciones específicas dentro de la ley de las ETT. Los Centros Portuarios de Empleo tienen unas especificidades frente a las ETTs al uso, que están por ejemplo reguladas con todo el tema de altas y bajas diariamente de los contratos, o la consolidación del contrato indefinido cuando por más de dos años se está trabajando de forma eventual, cuestiones con un enfoque distinto en el caso de un CPE.
¿Entonces el objetivo es ir directamente a modificar las normas implicadas sin interrumpir el curso del reglamento?
Efectivamente. El reglamento está como está y habrá a lo mejor alguna consideración que se pueda hacer en el último momento, pero es tan importante o más que los Centros Portuarios sean atractivos y sean productivos.
Con todos estos condicionantes, ¿cuál es el horizonte marcado para que vea la luz el V Acuerdo Marco?
Lo que pase con los Presupuestos lo sabremos en apenas unos días. Lo del reglamento, si el Consejo de Estado emite informe esta semana, la tramitación que le quede al Gobierno será igualmente corta, quince o veinte días Es cierto que tenemos en medio agosto y ralentizará los temas, pero si hacemos el trabajo intensivo en julio y luego todas las consultas pertinentes, antes de que acabe el año podremos tener este asunto cerrado.
¿No le da miedo lo que pueda decir el Consejo de Estado del reglamento?
Yo estoy tranquilo en ese aspecto. Se habló mucho y se discutió mucho y no estoy especialmente preocupado.
¿Y en cuanto a lo que pueda decir la Comisión Nacional de la Competencia de la investigación abierta por la modificación del IV Acuerdo Marco y el compromiso de la subrogación?
Aquí estoy preocupado con la actitud de Competencia en estos temas. Nosotros hicimos un ejercicio de responsabilidad. El propio Gobierno daba como la solución la subrogación por la vía de la negociación colectiva en contra de lo que queríamos de incluirlo por ley.
Por otro lado, la cláusula introducida en el IV Acuerdo Marco es muy similar a las usadas en otros sectores. Además, el hecho de que el Ministerio de Empleo publicara en el BOE la modificación y diera su visto bueno y comunicara a la CNMC que era su potestad y no le veía ninguna ilegalidad a lo planteado, nos hace pensar  que tenemos muchas razones y que se hace muy sólida la defensa de nuestra posición.
Preocupación siempre hay porque que te abran un expediente. El que haya una investigación no te hace estar tranquilo, pero estamos confiados en la capacidad de defender la situación.
En todo caso, si la CNMC termina cuestionando la subrogación, podría hacer saltar todo por los aires, al poner en cuestión el pilar fundamental sobre el que los sindicatos han terminado asentando la aceptación de la reforma.
Evidentemente. Lo que se está cuestionando es la base de todo el acuerdo y de todo el procedimiento. Es preocupante sobre todo con los criterios con los que se hace, pero es que hay otros ejemplos en este país de sectores con cláusulas aún más fuertes en materia de subrogación y que no son cuestionados. Por lo tanto, tengo la esperanza de que esta investigación se cierre sin mayor conflictividad.
En este nuevo entorno y dado lo fuertemente discutida que fue la reforma por parte de Coordinadora, una vez que ha echado a andar, ¿cuál es a su juicio el principal riesgo, la principal amenaza?
A nosotros nos parece esencial que dejen a empresarios y trabajadores negociar en los términos que la propia ley les permite. Veo demasiado interés en cuestionar la capacidad de negociación por parte de determinadas asociaciones y por parte de determinadas empresas con un nivel de inversión y de contratación bastante irrisorio con respecto al resto.
A mí me parece que este sector ha dado muestras de madurez y capacidad de adaptación, estamos en otro momento, el modelo ha cambiado y el que no lo quiera ver está ciego.
Todos tenemos que hacer un esfuerzo de adaptación y eso sólo se puede conseguir manteniendo los niveles de producción en un estado de negociación colectiva normalizada.
Las continuas amenazas y los continuos intentos de desestabilización no ayudan para nada a la consolidación de tráficos.