Fuente: diariodelpuerto.com
España es el séptimo país con mayor representación en la lista de expositores de Transport Logistic, el mayor evento del mundo orientado al transporte y la logística, que hoy cierra sus puertas en Múnich tras cuatro intensas jornadas en las que se ha hecho notar el acento español.
Aunque 49 empresas expositoras apenas suponen poco más del 2% del total de los 2.282 expositores que participan estos días en la feria, la representación española demuestra con creces su solvencia y su capacidad para atraer la atención de la comunidad internacional. En este sentido, además de estas 49 empresas expositoras, que se concentran fundamentalmente en cuatro ubicaciones de la feria (concretamente en los stands de Puertos del Estado, del ICEX; de la Generalitat de Catalunya y de Basque Country Logistics) es de resaltar también la presencia de representantes de numerosas empresas españolas que acuden a Múnich en calidad de visitantes, especialmente transitarias, operadores logísticos y empresas de transporte terrestre.
Así, el stand de Puertos del Estado se convirtió el miércoles en el centro neurálgico de la feria para la comunidad logística española, con motivo de un cóctel que permitió visibilizar la importante presencia española en Transport Logistic. Al mismo tiempo, empresas como Sparber Group, fieles una edición más a su cita con la mayor feria logística del mundo, mostraron también su capacidad de convocatoria con el cóctel que ofrecieron en la jornada de ayer y que se ha convertido ya en una tradición en Múnich. Es el caso también del Puerto de Barcelona, que participa con varias empresas de la comunidad portuaria y otros entes autonómicos en un stand propio en el que ayer por la tarde se llevó a cabo otro evento que lograr atraer, año tras año, la atención de los visitantes profesionales. El sorteo de una camiseta de Leo Messi es un reclamo que no falla.
Puertos
Pero más allá del márketing, lo cierto es que la oferta española en Múnich destaca por su variedad y su calidad, teniendo en los puertos su principal baluarte. Así, un total de 16 autoridades portuarias promocionan en Transport Logistic sus infraestructuras y servicios, de los que 14 lo hacen en el stand de Puertos del Estado, mientras que el Puerto de Barcelona lo hace en un espacio propio, al igual que Pasaia, que junto con el Puerto de Bilao está presente en el stand de Basque Country Logistics.
Concretamente, son los puertos de A Coruña, Bilbao, Cartagena, Castellón, Ferrol, Huelva, Las Palmas, Motril, Tenerife, Sevilla, Tarragona, Valencia, Vigo, y Vilagarcía, los que participan con Puertos del Estado bajo el lema «Ports of Spain: Once you’re there, you’re everywhere», configurando una oferta a la que se unen las empresas que participan en el stand del ICEX (Datalong16, Diego Dareco, Grupo Ibertransit, Iltralia Logística, Sending Express Transport, Sparber Group y Zaragoza Logistics Center).
Tráficos y mercados
Dando imagen de país y plataforma del sur de Europa, el principal objetivo de esta participación agrupada es la consolidación de España como la conexión ideal para atraer no solo las mercancías de importación y exportación entre España y Alemania, el principal centro neurálgico de la economía europea, sino también como base para los tránsitos marítimos. De hecho, el flujo comercial con los países europeos superó los 227 millones de toneladas en 2016, lo cual supone que más del 46% de las mercancías que se mueven por los puertos españoles tiene como origen o destino un país europeo. Así, considerando continentes, Europa duplica lo movido con África, 101,7 millones de toneladas (20,7%), que se coloca en segunda posición, seguido por América con 86,7 millones (17,6%), y Asia con 72,1 millones (14,7%).
El objetivo inmediato es incrementar los tráficos de los puertos españoles con los principales puertos europeos, y en particular con los puertos alemanes, (Hamburgo y Bremen, principalmente, ya que con ellos se mueve el 70% del comercio import/export por vía marítima entre España y Alemania) con los que España ya mueve cerca de 3 millones de toneladas, y propiciar futuras cadenas logísticas que partan de la península Ibérica y consigan captar aquellas mercancías en tránsito con origen/destino a los principales centros de producción y consumo de Europa.
Cadenas logísticas
Por otra parte, durante la feria se celebran numerosas conferencias en las que se revisan los retos y posibilidades que se presentan a puertos y empresas para contribuir a optimizar el sistema europeo de transportes, y superar los problemas de congestión existentes. Además, se analizan las oportunidades para fortalecer el papel de los puertos en las cadenas logísticas y la conectividad marítima con los mercados del resto de los continentes.
A este respecto, la Red Transeuropea de Transporte (RTE) pretende integrar todos los medios de transporte, mejorando la interoperabilidad y eliminando los cuellos de botella. En este nuevo escenario, el mercado se beneficia de nuevas y más eficientes cadenas de transporte y logística que se están conformando en el sur de Europa, lográndose un equilibrio en cuanto a los flujos de transporte y logística a través de competitividad.