Atlantic Canarias

En el momento idóneo para construir logística

By / Noticias / Comentarios desactivados en En el momento idóneo para construir logística

Fuente: eldiario.es

No han sido estos tiempos recientes buenos para nadie. La crisis fue y sigue siendo extremadamente dura, la salida del túnel extremadamente lenta y las incertidumbres una densa humareda que no se disipa, crisis política incluida. Con todo, en esta compleja coyuntura España mantuvo sus constantes vitales gracias al comercio exterior, la exportación tiró del carro en los momentos de mayor desesperación, para no perder vigor ni siquiera cuando reverdeció la economía y poco a poco fue tomando color la importación. En este contexto no podemos negar que nos hemos hallado en un entorno pleno de dificultades pero, para un sector como el de los arquitectos del transporte, el transitario , el momento ha seguido siendo el idóneo para construir logística. El primer semestre de 2016 ha seguido aportando buenas noticias en este sentido. Veremos qué pasa en el segundo semestre y si los nubarrones que se atisban se disipan o terminan desencadenando otra tormenta.

Tal y como ha recogido Diario del Puerto esta misma semana en su Informe Estadístico (IE) del Sector Logístico correspondiente al segundo trimestre de 2016, la economía sigue de momento evolucionando con fortaleza y el comercio exterior, la sangre de la logística internacional y, por ende, del sector transitario, se sigue comportando con fortaleza.
De acuerdo con los datos aportados por el Ministerio de Economía y Competitividad en el segundo trimestre del año, el Producto Interior Bruto no sólo no se resintió sino que apuntaló las cifras del arranque del ejercicio. «Las previsiones en torno a una desaceleración en 2016 no se manifestaron aún y, tras el crecimiento del 3,4% en el primer trimestre, la economía siguió progresando con fuerza en el segundo cuarto del año, en concreto un 3,2%», recoge el IE de Diario del Puerto.
Esto supuso cerrar la primera mitad del año con un crecimiento del PIB del 3,3%, es decir, una décima más que el crecimiento medio registrado en todo 2015, lo que da una idea de los derroteros de la economía española, ajena, al menos en lo que reflejan las cifras, a la crisis política.
Por si esto fuera poco, la situación del comercio exterior volvió a ser sólida tras la ralentización de principios de año y, lo que es más sintomático, con una buena evolución en el apartado también de la importación.
En el segundo trimestre, el valor de los bienes y servicios importados se redujo apenas un 0,3%, «fruto en gran parte por la bajada del precio de los productos energéticos y la cotización de las divisas, y el volumen de toneladas importadas se incrementó la nada despreciable cifra de un 4,7%, para cerrar la primera mitad del año con un incremento del 4,6%, cayendo su valor un 0,5%», recoge el IE.
Por lo que respecta a las exportaciones, en el segundo trimestre crecieron en valor un 4,3% y en volumen un 7,1%, «para cerrar el semestre con un crecimiento en valor del 2,3% y en volumen del 4,8%. De esta forma, las exportaciones siguieron muy sólidas, pues no hay que olvidar que el crecimiento en el primer trimestre fue del 2,5%», se afirma en el Informe Estadístico de Diario del Puerto.
Si analizamos el comercio exterior español desde el punto de vista exclusivamente de los bienes importados y exportados por España, de acuerdo con los datos que facilita periódicamente la Administración de Aduanas, en el primer semestre de 2016 las exportaciones ascendieron en volumen a un total de 84.325 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 1,52%. Por su parte las importaciones alcanzaron un crecimiento de 123.865 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 2,52%.

Exportaciones
Si analizamos las partidas de exportación, se observa una alta inestabilidad entre las 20 primeras partidas. Por un lado hay que destacar que los combustibles y aceites minerales siguieron siendo la principal partida de exportación española, seguida de los yesos, cales y cementos; la fundición de hierro y acero; los productos cerámicos; las frutas y las hortalizas.
Entre las veinte principales partidas exportadas entre enero y junio, hay que destacar por un lado los fuertes crecimientos de los productos diversos de las industrias químicas (+25,79%), de las carnes y despojos comestibles (+22,73%), de los minerales metalíferos, escorias y cenizas (+15,79%) y de las grasas y aceites animales o vegetales (+9,05%).
Además, dos productos de enorme peso en la economía española en general y en el comercio exterior en particular también vieron crecer de forma destacada su exportación en la primera mitad del año. Por un lado, los productos cerámicos crecieron un 7,39% y, lo que es aún más significativo, los automóviles crecieron un 14,38%. Todos estos datos son siempre de acuerdo al volumen exportado.
En cuanto a las partidas que peor se han comportado en este periodo de entre las principales que se exportan, hay que destacar precisamente la caída de la más importante, los combustibles y aceites minerales, que cayeron un 1,59%. Por lo demás fue destacado el retroceso de las preparaciones de frutas y hortalizas (-9,33%), las frutas (-8,95%), las bebidas (-5,94%) y la fundición de hierro y acero (-3,27%).

Mercados
Por lo que respecta a los mercados más potentes en estos momentos de la exportación española, siempre en lo relativo al volumen de las ventas al exterior, los cinco destinos más importantes siguieron siendo Francia, Portugal, Alemania, Italia y Reino Unido, por este orden.
Entre los veinte primeros hay otros países europeos como Holanda, Bélgica, Polonia, Irlanda, Noruega y Grecia; mercados del continente americano como Estados Unidos, Brasil y Colombia; mercados del norte de África como Marruecos y Argelia; y de Oriente Medio como Turquía, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, siendo el único país de extremo oriente en el top 20 China.
De entre los mercados más potentes y con un mayor dinamismo para las exportaciones españolas hay que destacar a Marruecos, con un crecimiento en el primer semestre de 2016 del 46,55%, Países Bajos con un crecimiento del 26,75%, Emiratos Árabes Unidos (+27,95%), Bélgica (+25,76%) y Turquía (+24,23%).
También hay que destacar el fuerte crecimiento en volumen de las exportaciones a Estados Unidos (17,94%).
Por el contrario, en el top 20 hay mercados que en 2016 se están comportando con un significativo retraimiento, como es el caso de Grecia, con un retroceso del 37,49%, Arabia Saudi (-28,67%) y Brasil (-9,2%).
Los dos destinos más importantes de nuestras exportaciones también han retrocedido en la primera mitad de 2016: Francia un 1,2% y Portugal un 3,05%.
En el caso de China, mercado de singular trascendencia, hay que precisar que España incrementó las exportaciones a este mercado en un 4,04 hasta junio.
El crecimiento con Alemania fue aún mayor, pues alcanzó el 7,03%.

Importaciones
Si pasamos a analizar las importaciones en lo que va de 2016, la inestabilidad fue menor entre las 20 primeras partidas, lideradas por los combustibles y aceites minerales; los cereales; la función de hierro y acero; los minerales metalíferos; los yesos, cales y cementos; y los plásticos y sus manufacturas.
De entre las partidas del top 20 que se comportaron de forma más dinámica en cuanto a la importación en la primera mitad de este año hay que destacar en primer lugar los cereales. No sólo son el segundo capítulo de importación más relevante, sino que crecieron en el primer semestre de 2016 un 35,47%.
De igual forma, también hay que destacar el crecimiento de las grasas y aceites animales o vegetales (+35,19%), de los vidrios y sus manufacturas (+42,33%), de las frutas (26,74%), de los yesos, cales y cementos (+21,7%), de las hortalizas (+14,13%) y de los plásticos y sus manufacturas (+13,06%).
En cuanto a las partidas de importación que en volumen peor se comportaron de entre el top 20, hay que mencionar los abonos, que retrocedieron prácticamente un 20%, y las calderas y maquinarias, que cayeron un 3,28%.
La importación de vehículos creció un 4,33% y la de papel y cartón un 11,18%. Las importaciones de madera retrocedieron apenas un 0,92%.

Origen
En cuanto a los principales mercados de origen de las importaciones españolas, estuvieron lideradas en la primera mitad del año por Francia, Argelia, Nigeria, Rusia y Brasil.
En el top 20 también están presentes otros países europeos como Portugal, Italia, Alemania, Reino Unido, Ucrania, Holanda y Noruega; países del continente americano como México, Estados Unidos y Colombia; países de oriente medio como Arabia Saudí e Iraq; países de extremo oriente como China e Indonesia; y países africanos como Guinea Conakry.
En volumen, de entre los países del top 20 que más rápidamente vieron crecer las importaciones de España hay que destacar Iraq, con un crecimiento del 55,62%. Otros mercados destacados de rápido crecimiento fueron en la primera mitad de 2016 Estados Unidos (+24,35%), Ucrania (+20,43%), Italia (+18,93%), Nigeria (+14,89%) y Rusia (+13,68%).
También hubo mercados de entre los más importantes con los que España redujo de forma significativa sus importaciones hasta junio. El más destacado fue Colombia, con una caída del 35,4%, seguido de Alemania, país con el que hubo un retroceso del 7,79%.
Las importaciones con China apenas crecieron un 0,58%, mientras que con México cayeron un 2%.