Atlantic Canarias

El tránsito por el Canal de Panamá ampliado no alcanza todavía un tercio de su capacidad

By / Noticias / Comentarios desactivados en El tránsito por el Canal de Panamá ampliado no alcanza todavía un tercio de su capacidad

Fuente: eldiario.es

Transcurridos apenas cuatro meses desde la inauguración de la ampliación del Canal de Panamá, el 26 de junio, aún permanece infrautilizada una significativa cantidad de la capacidad disponible para buques portacontenedores en su mayor esclusa, según han asegurado representantes de diferentes compañías navieras en el transcurso del evento TOC Americas Container Supply Chain que se clausuró ayer en Cancún, México.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha creado 12 slots o franjas diarias de tránsito para portacontenedores aunque sólo menos de un tercio están siendo reservados actualmente, según el vicepresidente de Hamburg Süd para la Costa Oeste de Latinoamérica y Caribe, Matthias Dietrich,quien afirma que las reservas para buques neo panamax de hasta 14.000 TEUs de capacidad van a un ritmo lento, poniendo como ejemplo el pasado mes de septiembre, en el que a excepción de algunos días en los que se produjo el tránsito de cuatro buques, en la mayor parte de las jornadas se redujeron a dos o tres tránsitos únicamente.

«Existe aún mucha disponibilidad», añadió Dietrich, lo que a su juicio hace improbable que la Autoridad del Canal de Panamá plantee un incremento de las tarifas en el corto plazo. A pesar de que el nuevo juego de esclusas sitúa a Panamá en una aparente situación de ventaja competitiva respecto a Suez, especialmente con relación a su función como arteria principal del comercio en la ruta Asia-Costa Este de EE.UU., esta ventaja no se ha traducido en un mayor número de tránsito de buques, por cuanto las mayores dimensiones del canal permiten transportar una mayor cantidad de carga en un menor número de buques.

Menos barcos, más TEUs

El director de Planificación de MSC para la Costa Oeste de Sudamérica, Hernán Salazar, explicó ante los asistentes a TOC Americas que con anterioridad a la ampliación del Canal de Panamá, existían 16 servicios semanales que lo atravesaban, cifra que se ha visto reducida actualmente a 13.

La propia naviera suiza ha reducido el número de buques que transitan por el Canal de Panamá de 18 semanales a 9, al tiempo que el tamaño medio de los buques, que con anterioridad a la ampliación se situaba en los 4.600 TEUs de acuerdo a los limites que entonces imponía, se ha incrementado hasta los 6.400 TEUs. En opinión de Salazar, esta tendencia continuará acentuándose, ya que se ha producido un aumento de capacidad del 13% en los servicios que atraviesan el Canal.

El año pasado por estas mismas fechas, el paso que conecta el Océano Índico y el Mediterráneo atrajo un 52% del tráfico entre Asia y la Costa Este de EE.UU., mientras que Panamá controlaba el restante 48%. Hoy, Suez concentra el 43% y Panamá el 57%. «Con el nuevo juego de esclusas, Panamá se ha situado en condiciones de ofrecer las mismas economías de escalas en una ruta más corta», explicó en Cancún el director de Planificación de MSC para la Costa Oeste de Sudamérica.

Cadenas de suministro

A pesar de que puedan producirse ciertas variaciones en los patrones que caracterizan los servicios, las principales rutas Asia-Costa Este de EE.UU., Costa Oeste de Sudamérica- Europa y Asia-Costa Este de Sudamérica «permanecerán tal y como lo están ahora», ccmentó Dietrich, quien aludió a una «teórica oportunidad para el incremento del tamaño de los buques en la ruta Asia-Norte de Brasil, lo que no sucederá en el corto plazo dada la incapacidad de los puertos del norte de Brasil de admitir buques de gran tamaño».

Asimismo, en el medio plazo podríamos asistir a un significativo incremento del tráfico si los cargadores estadounidenses de las área central y este del país deciden rediseñar sus cadenas de suministro de mercancía contenerizada desde Asia. En dicho contexto, el presidente la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos, Mario Cordero, explicó a los delegados participantes en TOC Americas que la ampliación del Canal de Panamá representa un cambio fundamental en los patrones del comercio internacional. «Facilitará a las empresas estadounidenses mayores opciones para la importación de mercancías y si la productividad en los puertos de la Costa Oeste es baja, tendrán todavía más opciones abiertas que nunca», señaló.

En todo caso, Rodolfo Sabonge, de la Universidad Marítima Internacional de Panamá, quiso subrayar que aún es demasiado pronto para valorar la actual tasa de utilización del nuevo Canal de Panamá ampliado y el relativamente bajo nivel de reservas de buques neopanamax.

«Nunca se dijo que el nuevo canal estaría totalmente ocupado al día siguiente de su inauguración», dijo Sabongo, quien informó de que se han contabilizado un total de 162 tránsitos de buques portacontenedores desde entonces y existen ya otras 159 reservas en firme para el próximo año.