El Puerto de Sevilla fue la pasada semana un privilegiado foro de debate e intercambio de experiencias sobre la integración puerto-ciudad con ocasión del 34º Encuentro de RETE, la asociación para la colaboración entre puertos y ciudades.
Bajo el lema, “Integración puerto y ciudad: un nuevo modelo de relación para favorecer la convivencia”, el Encuentro logró poner de relieve la vital importancia de la colaboración institucional en la consecución de un objetivo que se antoja ya irrenunciable y urgente.
Marco Estratégico
Tras una primera jornada protagonizada por las exitosas experiencias de los puertos andaluces en el diseño, planificación e implementación de proyectos de integración puerto-ciudad, así como de Santander, como caso representativo de la fachada norte peninsular, la jornada del viernes puso el acento en la integración puerto-ciudad desde las perspectivas del urbanismo, la cultura, la economía y la sociedad, al tiempo que sirvió para exponer los proyectos del Puerto de Barcelona (Port Vell) y de A Coruña, y casos de éxitos latinoamericanos en procesos de integración.
Del mismo modo, y como no podía ser menos, la sesión reservó un espacio para abordar la cuestión de la integración puerto-ciudad desde la visión que le reserva el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario de interés general. Álvaro Rodríguez Dapena, director de Planificación y Desarrollo en Puertos del Estado, explicó cómo aborda el nuevo Marco Estratégico la integración puerto y ciudad, a la que está dedicada de forma específica una de sus 16 líneas estratégicas.
Rodríguez Dapena recordó cómo hace 12 años se aprobó el anterior Marco Estratégico, que planteó líneas de trabajo “muy interesantes” para modernizar los puertos en base a las dimensiones económica (actividades), ambiental (entorno) y social (institucional).
El nuevo Marco define además un total de siete criterios de actuación (eficiencia, conectividad, digitalización, innovación, sostenibilidad, seguridad, transparencia) y dieciséis líneas estratégicas entre las que la integración puerto-ciudad se inscribe en la denominada “Puertos comprometidos con su entorno”, que desde un concepto integrador “pretende inocular el papel del puerto en el entorno local”.
Visibilización
El responsable de Puertos del Estado defendió el ejercicio de Responsabilidad Social Corporativa que corresponde a las Autoridades Portuarias para facilitar una ayuda reglada al entorno, algo para lo que considera necesario contar con un órgano permanente de gestión técnica. Los objetivos generales de gestión relativos a la relación puerto-ciudad definidos en la línea estratégica “Puertos comprometidos con su ciudad” del nuevo Marco Estratégico se concretan en puertos abiertos al ciudadano; servicios portuario-municipales coordinados; fomento de la Responsabilidad Social Corporativa en el entorno, y en dar a conocer el puerto.
En este sentido, Rodríguez Dapena lamentó que muchos puertos no son todavía conocidos por la ciudadanía. ”Esa visibilización es necesaria y el nuevo Marco Estratégico ayudará a que se puedan gestionar mayores recursos humanos y para que se tenga en mejor consideración esta cuestión” señaló Rodríguez Dapena, quien finalizo su intervención recalcando que el nuevo Marco Estratégico aspira a lograr que el puerto sea “para y por las personas”.
Fuente: diariodelpuerto.es