Fuente: eldiario.es
El comercio electrónico, sin duda uno de los campos de la economía con mayor proyección en los próximos años, se juega su éxito futuro en la competitividad de la logística inversa.
Así se puso de manifiesto ayer en Madrid durante la jornada sobre logística inversa de la Fundación ICIL, en la que a través de diversos casos prácticos se constató que la logística inversa ya no es una opción, es una exigencia del propio mercado que, además, debe dejar de ser entendida como coste para pasar a ser gestionada por la cadena de suministro como una oportunidad.
Según expuso Pere Roca, director general de Districenter, en un ámbito de tan alto potencial como el comercio electrónico la logística inversa es ya “algo intrínseco” de lo que, además, depende el éxito y el beneficio de toda operación de compraventa.
“Los clientes de e-commerce piden disponibilidad inmediata de los productos, piden precios competitivos, piden flexibilidad y, sobre todo, cada vez piden más que la devolución de los productos sea igualmente inmediata y con unos costes competitivos”.
Costes, además, esenciales para el operador de e-commerce que debe empezar a gestionar su logística inversa de una forma totalmente distinta, ya que de la capacidad de volver a poner los productos devueltos en el mercado depende gran parte del beneficio.
Según Pere Roca, esencial en la logística inversa de las devoluciones es “la velocidad y el coste”, variables que deben ser puestas en valor mediante la tecnología.
La previsión, según Pere Roca, en los próximos años es que las devoluciones alcancen el 40% de las ventas del comercio electrónico y, además, como una garantía para que el cliente finalmente adquiera lo que busca.
¿Cómo ser eficiente en este proceso? Durante la jornada de la Fundación ICIL se detallaron varios ejemplos. El primero lo expuso el propio Roca, basado en la experiencia de Districenter con una gran empresa del sector editorial, donde las devoluciones ya alcanzan el citado 40%.
“Los libros llegan mezclados a la plataforma directamente devueltos por los clientes y la clave del éxito está en la clasificación y en ponerlos cuanto antes de nuevo a la venta. En este sentido, nuestro sistema automático de clasificación es capaz, en la primera revisión, de detectar qué libros devueltos han sido solicitados por otros clientes, de tal manera que automáticamente son reexpedidos. Con tecnologías de este alto nivel podemos reducir hasta un 80% los costes de la logística inversa”.
Disfraces
Otro ejemplo es el de la empresa Funiglobal, que vende disfraces por internet en 15 países de Europa, con los retos para el control del stock que genera la gestión de devoluciones en estos quince países y existiendo una única plataforma logística central en Cabanillas del Campo (Guadalajara).
Para reducir costes y mejorar el control del stock, Funiglobal apuesta por que todas las devoluciones sean gestionadas por los clientes a partir de puntos de conveniencia, al tiempo que va crear una plataforma en Alemania que concentre todas las devoluciones continentales y canalice toda la información del stock para su inmediata puesta a la venta de nuevo.