Atlantic Canarias

Sin categoría

La Comunidad Portuaria de Tenerife logra para nuestra isla el atraque del “GTA FPSO”

La Comunidad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha hecho realidad este domingo un hito que en otros grandes puertos del mundo como el de Durban, en Sudáfrica, no lograron materializar. El atraque del “GTA FPSO”, buque de producción, almacenamiento y descarga que desplaza casi 150 mil toneladas de registro bruto y alcanza los 270 metros de largo y que previsiblemente estará en puerto entre tres y cuatro meses para su puesta a punto previa partida hacia la costa del África occidental.

Y es que sin duda ha sido un gran trabajo conjunto en el que han intervenido desde prácticos hasta amarradores, así como remolcadores, personal del Centro de Coordinación de Servicio del puerto, técnicos de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, consignatarios del buque y profesionales de Tenerife Shipyards, astillero que se encargará de su puesta a punto durante los próximos tres o cuatro meses.

Para el presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, “este logro demuestra, por un lado, el gran nivel profesional de los operativos que se desarrollan en nuestro puerto, y por otro supone el primero de los grandes proyectos que esperamos acometer en la Isla, ya sea en las instalaciones de Santa Cruz o en las de Granadilla, para impulsar reparaciones navales a nivel internacional”.

Asimismo, considera que “es una muestra más de que la actividad portuaria puede suponer un revulsivo para la economía, no solo del área metropolitana sino también de toda la Isla, al atraer negocio e industria para nuestra comunidad”.

La maniobra contó con la presencia de cinco remolcadores de Boluda Towage operativos en el sistema portuario tinerfeño, concretamente “VB Tenerife”, “VB Canarias” y el “VB Baleares” y el “VB Risban”, este último procedente del puerto de La Palma, además del “VB Mencey”, que ha venido desde el puerto de Arrecife, en Lanzarote, para apoyar también esta operativa.

Si indispensables fueron los remolcadores del puerto, no menos protagonistas fueron durante la maniobra los tres prácticos intervinientes, dos a bordo del “GTA FPSO” y uno más a bordo del remolcador de altura “Posh Osprey”, que llegó a Tenerife el pasado 10 de enero acompañando a esta gran nave.

Todo ello, sin olvidar el papel de los 35 amarradores de AMASUR, probablemente el mayor dispositivo al respecto desplegado en nuestro puerto que, haciendo uso de bulldozer debido al peso de los cabos, estarán en la operativa de amarre hasta aproximadamente las 18.00 horas de esta tarde. De esta forma, habrán pasado un total de catorce horas antes de que la operativa haya con

Operativa. La operativa para el atraque de esta unidad arrancó de madrugada, a las 4.00 horas, y se prolongó durante siete horas hasta que tomó el primer cabo a las 11.35 ya en el Dique el Este. No obstante, el total de los trabajos habrá supuesto catorce horas de diferentes tareas técnico-náuticas. Y todo ello sin incidencia alguna en la operativa portuaria prevista para la jornada de hoy.

Más concretamente, estas tareas se prevé concluyan dentro de siete horas, a las 18.00, cuando el último cabo esté asegurado.

Hay que recordar que el pasado miércoles se hizo un primer intento de desarrollo de esta maniobra, abortada finalmente debido a las condiciones meteorológicas, especialmente el viento, que impidió que culminara con éxito.

Impacto socioeconómico en la ciudad. El “GTA FPSO” ha llegado con 144 tripulantes a bordo y 500 profesionales que permanecerán alojados en una cadena hotelera de referencia de Santa Cruz de Tenerife hasta que acabe la puesta a punto de la nave. Sin duda, unas cifras que repercutirán en todos los ámbitos de la ciudad en particular y de la Isla en general.

Nuevas infraestructuras. Pero no solo ellos trabajarán en dicha puesta a punto sino también cerca de un centenar de técnicos vinculados a Tenerife Shipyards, astillero del puerto tinerfeño que ha conseguido dicho contrato para nuestra Isla.

La nave permanecerá en la línea de atraque de su concesión en el Dique del Este, donde han instalado la base de las operaciones.

Para garantizar las exigencias de seguridad requeridas no solo por la nave sino por los propios profesionales que pasarán en ella los próximos meses, se fabricaron e instalaron, en una longitud de 460 metros, bolardos con capacidad para más de 150 toneladas de tiro, certificados y con las pertinentes pruebas de individuales.

Asimismo, se han fabricado e instalado por primera vez en Canarias unas defensas flotantes al efecto que permiten el atraque de la nave. Tienen 12 metros de largo y se caracterizan por ser un dispositivo flotante que disminuye el movimiento que pudiera afectar al buque.

Consignado en Tenerife por Wilhelmsen Port Services la nave arribó procedente del puerto de Dakar, Senegal, y ha permanecido en zona de fondeo acompañado por tres remolcadores de gran potencia, concretamente “Posh Falcon”, “Posh Teal” y “Posh Osprey”. Llegó a la Isla acompañado por uno más, el Posh Eagle y el buque de suministro noruego “Bergen”.

Previsiblemente, las naves permanecerán en nuestro puerto hasta que finalice su puesta a punto.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org

El ITER fomenta la generación de energía verde en los puertos

Colabora en un proyecto europeo de digitalización que se desarrolla en Granadilla, Ferrol (Galicia) y Leixões (Oporto)

El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) participa en un proyecto europeo dirigido a mostrar el papel esencial de la digitalización en la descarbonización de los puertos y en el consumo y generación eficiente de energía verde. El proyecto, denominado Eneports, comienza este mes con una duración de tres años. Cuenta con más de 2,8 millones de euros de presupuesto y está cofinanciado por la Unión Europea a través del programa Espacio Atlántico 2021-2027. Una de las principales acciones previstas es desarrollar tres proyectos piloto en los puertos de Granadilla (Tenerife), Ferrol (Galicia) y Leixões (Oporto), que servirán como bancos de pruebas para tecnologías de energía renovable tanto terrestre y marina.

Junto al ITER, participan las Autoridades Portuarias de Tenerife, Ferrol (Galicia), Leixões (Portugal) y Galway (Irlanda); la Universidad de Galway, el Builders École d’Ingénieurs y el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), líder del proyecto.

Eneports desplegará en estos puertos sistemas para almacenar o producir hidrógeno, alimentación eléctrica para el transporte marítimo y terrestre e incrementará la energía verde disponible a partir de diferentes tecnologías. Los tres puertos prevén la instalación de más de 70 megavatios hasta 2030.

Uno de los retos es la gestión eficiente de los flujos de energía generada por fuentes renovables y la integración de tecnologías de forma segura, manteniendo la calidad del suministro energético necesario en los puertos. Los tres proyectos pilotos permitirán examinar cómo la digitalización y la Inteligencia artificial (IA) pueden contribuir a esta gestión eficiente. En los puertos de Granadilla (Tenerife), Ferrol (Galicia) y Leixões (Oporto) se implementarán tres proyectos piloto basados en plataformas inteligentes para monitorizar y gestionar la energía. Se quiere demostrar la viabilidad de las comunidades energéticas renovables portuarias. Estas plataformas utilizarán herramientas avanzadas de análisis para controlar los flujos energéticos y las reglas de mercado interno de energía, así como asegurar la interoperabilidad y la ciberseguridad.

Además de aplicar tecnologías de almacenamiento y producción de hidrógeno, Eneports estudiará la viabilidad de utilizar en un puerto un innovador dispositivo multifuente para producir energía a través de la tensión de los cabos de amarre, en combinación con una turbina hidráulica y paneles solares. Se probará la viabilidad de un dispositivo de sistema de energía en tierra (OPS) para remolcadores, con un generador de combustión alimentado por hidrógeno.

ITER aporta su experiencia en pilotos de renovables e hidrógeno y de gestión energética y monitorización de datos. Su papel abarcará el estudio de los requisitos de integración de diversas fuentes de energía, los criterios de calidad de potencia en sistemas de autoconsumo y la simulación eléctrica de la red para identificar las condiciones de operación estable de energías híbridas, combinando fuentes de generación y almacenamiento. Además, validará las tecnologías de hidrógeno para integrarlas en los sistemas de suministro energético en puertos (OPS).

En relación con la digitalización de estas infraestructuras, el ITER instalará y pondrá en marcha la red de equipos de monitorización; desarrollará y desplegará una plataforma digital inteligente para monitorizar y realizar el control energético y explotará los datos con inteligencia artificial para generar una herramienta de toma de decisiones en la operación del sistema energético en el ámbito portuario.

Fuente: https://www.eldia.es/

Luis Ibarra se despide de la Autoridad Portuaria de Las Palmas con la satisfacción del trabajo bien hecho

Luis Ibarra se despide de la presidencia de la Autoridad Portuaria de Las Palmas con la satisfacción del trabajo bien hecho y tras once años dirigiendo una de las principales entidades económicas de Canarias.

A lo largo de la entrevista hace un amplio repaso de los éxitos económicos de estos años, una gestión que ha sido compatible con la reducción del coste de los servicios y las tasas portuarias, lo que ha permitido atraer una mayor inversión, hasta el punto de convertir al Puerto de Las Palmas en uno de los tres puertos más rentables de España.

Los años de la covid

Pone de relieve la actuación durante el año 2020, en el que se sufrió la crisis económica sobrevenida por la pandemia de la covid-19, y en el que los puertos siguieron arrojando resultados positivos.

Ibarra recuerda que, en esos momentos, la situación era problemática en todos los sentidos, pero se logró que una infraestructura «que no puede parar» siguiera prestando unos servicios, absolutamente esenciales, para el suministro de la población. Recuerda que el personal de la Autoridad Portuaria actuó de una forma «maravillosa» y lograron seguir manteniendo el alto ritmo de trabajo.

«Más satisfacciones que penas»

Ibarra rechaza las críticas que se han hecho, desde algunas instancias, a la política del personal del Puerto y señala que la institución es «muy complicada» por la diversidad de agentes que participan en ella. No obstante, afirma que, en estos once años, la Autoridad Portuaria le ha dado «más satisfacciones que penas».

Granja de pulpos

Uno de los proyectos que no ha podido ver cumplidos es el de la granja de pulpos, que está pendiente del informe medioambiental del Gobierno de Canarias. Ibarra señala que por más afinidad que se pueda tener con esos animales, la FAO recomienda la acuicultura como la gestión más respetuosa con el medioambiente para no esquilmar los caladeros. Por ese motivo, no ve obstáculo para que este tipo de entidades se instalen en el Puerto de Las Palmas.

«Bienvenido sea»

Ibarra desarrolló su última etapa en la Autoridad Portuaria tras abandonar el Cabildo de Gran Canaria, donde fue elegido consejero por el PSOE en las elecciones de 2019. Recuerda que en aquel momento su partido pudo haber gobernado la institución con otros acuerdos aparte de Nueva Canarias, pero se optó por darle la presidencia a Antonio Morales para asegurar el pacto de gobierno regional.

Con el tiempo pasado, Ibarra considera que la covid demostró la ventaja de que hubiera un gobierno de izquierdas en la Comunidad autónoma porque no se quiere «ni imaginar» un gobierno del PP y Coalición Canaria gestionando esta crisis: «Bienvenido sea lo que pasó».

 

Fuente: https://www.elespejocanario.es/

Ports 4.0 incorpora seis Ideas apoyadas por la Autoridad Portuaria de Las Palmas

Es el mayor fondo de innovación abierta para el ecosistema logístico-portuario español, liderado por Puertos del Estado

Las Ideas apoyadas por Las Palmas que entran en el fondo para su desarrollo son Dilcomar, N-Bunker, CWA, Aqwa, Blaport y Pleammar

Luis Ibarra: “Los puertos españoles debemos invertir y desarrollarnos sobre todo en digitalización y sostenibilidad para continuar siendo competitivos en las grandes rutas internacionales

La segunda convocatoria de Ports 4.0, en la modalidad de Ideas, se ha resuelto con la incorporación al programa de desarrollo de seis Ideas apoyadas por la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP). Ports 4.0 es el mayor fondo de innovación abierta para el ecosistema logístico-portuario español y está liderado por Puertos del Estado en representación de las 28 autoridades portuarias del sistema de interés general.

El presidente de la APLP, Luis Ibarra, señala que “los puertos españoles debemos invertir y desarrollarnos sobre todo en digitalización y sostenibilidad para continuar siendo competitivos en las grandes rutas y tráficos internacionales”.

De las 59 candidaturas presentadas a esta segunda convocatoria en la modalidad de Ideas, 47 fueron admitidas a selección. De las admitidas a selección, sólo 27 Ideas fueron incorporadas al programa; entre ellas, seis de las siete que apoyó la APLP. Las 27 Ideas incorporadas al programa se reparten 450.000 euros en subvenciones para su desarrollo.

Las Ideas apoyadas por Las Palmas que entran en el fondo para su desarrollo son ‘Detección, identificación y localización de contenedores en el mar (Dilcomar)’, ‘N-Bunker’, ‘Cruise Waste Automation (CWA)’, ‘Diseño de planta de desalación ecoeficiente (Aqwa)’, ‘Blaport’ y ‘Pleammar’.

El fondo Ports 4.0 canaliza las propuestas a través de su web y de las 14 sedes que ha constituido en puertos estatales (Algeciras, A Coruña, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Las Palmas, Málaga, Palma de Mallorca, Santander, Sevilla, Valencia y Vigo) y en Madrid.

Detección, identificación y localización de contenedores en el mar (Dilcomar)

Sistema capaz de detectar, identificar y localizar contenedores extraviados en el mar, lo que permitiría actuar con rapidez para evitar desastres medioambientales y, al mismo tiempo, conseguir una navegación marítima más segura. Aprovecha la operatividad de los actuales sistemas de comunicaciones marítimas AIS y VDES, lo que considera que reduce significativamente el coste en infraestructura de los buques para afrontar este problema.

La idea se basa en integrar una radiobaliza AIS/VDES con la utilización de varias antenas de parche, en los contenedores marítimos para alertar de su presencia a los buques que se encuentren en su zona de navegación, al mismo tiempo que los buques pueden estimar la posición del contenedor extraviado. El buque transmite en su normal funcionamiento su propia señal AIS/VDES. El contenedor recibe esta señal del buque y genera su propia señal AIS/VDES. Cuando el contenedor envía la señal, los equipos AIS/VDES del buque quedan alertados de la presencia del contenedor en su zona de navegación (detección), al mismo y tiempo que decodificarán la información de la señal del contenedor (identificación)

N-Bunker

Desarrollo de una plataforma digital SaaS que facilita el intercambio seguro y en tiempo real de datos críticos de las operaciones de bunkering entre las partes interesadas con el fin de optimizar los procesos de abastecimiento de combustible de los buques. La plataforma pretende paliar las ineficiencias existentes en la realización de estas operaciones debidas a la falta de información y la desconexión de los involucrados en ellas, aumentando la eficiencia, la sostenibilidad, la seguridad y la circularidad de las operaciones. La plataforma combina la tecnología blockchain y la IA/ML para optimizar las operaciones de bunkering, conectando datos desde la fuente de origen con los demás actores clave en la operativa, de manera segura y en tiempo real, para una mejor planificación y toma de decisiones. Gracias a la inteligencia artificial, la plataforma tiene en cuenta los cambios en tiempo real de los datos para optimizar los horarios de las operativas dentro del puerto y proporcionar una hora prevista de llegada de los buques (ETA) optimizada y real.

Cruise Waste Automation (CWA)

Sistema automático de control, cuantificación y clasificación de los desechos descargados por los cruceros en los puertos portátil y con transferencia de datos automática y procesamiento en la nube, integrando las medidas de volumen y peso. El sistema, con capacidad de ser portátil e instalado en el lugar donde se realiza la operación de entrega de los desechos por el crucero (a la salida del buque), permitirá, además la medición de las cantidades, la determinación de la tipología de los desechos.

La idea propuesta permitirá:

Avanzar en un sistema autónomo e independiente, que no necesite verificadores adicionales en el muelle.

Determinar automáticamente unidades de peso y volumen del desecho.

Evolucionar hacia modelos de reconocimiento automático de categorías de residuos, por medio de algoritmos de IA.

Intercambiar información automáticamente con las bases de datos y las plataformas existentes como la ventanilla única DUE.

Crear un histórico sobre la entrega de desechos de los cruceros.

Potenciar nuevos flujos de ingresos por proveer información que permita mejorar la cadena de valor en la compra y venta de residuos.

Diseño de planta de desalación ecoeficiente (Aqwa)

Descripción de una planta de desalación autónoma ecoeficiente, cuyas necesidades energéticas van a estar cubiertas mediante energía renovable, en concreto energía undimotriz. El propósito es conseguir un sistema capaz de ofrecer agua potable en infraestructuras portuarias que permitan el autoabastecimiento sin depender de agentes externos, potenciando el concepto de desalación descentralizada.

Se seleccionará un sistema de desalación por osmosis inversa compacto y modular el cual permita una escalabilidad de la instalación según las necesidades de consumo de agua. Por otro lado, desde el punto de la generación de energía mediante energía renovable undimotriz, se propone evaluar cuatro tipos de sistemas de captación de energía de las olas o undimotriz y determinar cuál se adapta mejor a las necesidades del sistema de desalación.

Blaport

Dispositivo atenuador de olas diseñado a partir de palas de aerogeneradores recicladas, con el valor añadido de la capacidad del sistema atenuador de producir energía undimotriz. El modelo atenuador de olas, que puede configurarse como un solo dispositivo o una serie o colección de dispositivo scon el objetivo de atenuar el oleaje reflejado y los fenómenos de resonancia en dársenas portuarias, reduciendo la agitación de las mismas y, por tanto, aumentando la operatividad de las dársenas portuarias, a la vez que aprovecha esta absorción cinética para la generación de energía limpia. Además, tiene como objetivo contribuir a la economía circular y al desarrollo verde mediante el reciclaje de palas de aerogeneradores que se encuentran en desmantelamiento, reutilizando secciones de pala como componente atenuador frente a la ola incidente y reflejada.

Pleammar

Aplicación, tanto de un dirigible cautivo a corto plazo como de un HAPS (High Altitude Pseudo-Satellites) a medio plazo, para realizar operaciones de monitorización en tiempo real en entornos portuarios, tanto para aplicaciones medioambientales como de seguridad. La PoC constará de un dirigible cautivo con el fin de determinar:

La adecuación del concepto (tanto del dirigible cautivo, como del dirigible estratosférico) a las necesidades de monitorización en tiempo real para puertos.

Las aplicaciones para las que dicho concepto podría resolver o mejorar la solución de problemas que no están siendo resueltos con los medios disponibles actualmente.

Los requisitos a nivel de cargas útiles, cadena de datos, segmento usuario e integración con sistemas legados.

Los requisitos regulatorios para que se pueda operar el sistema de forma regular en áreas portuarias.

Fuente: https://www.palmasport.es

Puertos de Las Palmas crece un 2,43% en el acumulado 2022-21

De enero a mayo de este año, el bunkering ha crecido un 12,80% respecto del pasado ejercicio

Arrecife (26,43%) y Puerto del Rosario (35,71%) incrementan su actividad en mayo respecto a 2021

Puerto de Las Palmas 2022-19: crecen el tráfico total (11%), los pasajeros regulares (15,38%), las mercancías (11,29%), el bunkering (7,83%), los contenedores (18,67%) y las unidades de ro-ro (4,09%)

Luis Ibarra: “La economía de Canarias está recuperando sus mejores pulsaciones, lo que le permitirá generar puestos de trabajo; ese movimiento se refleja en el crecimiento sostenido de la actividad portuaria”

El sistema portuario de la provincia de Las Palmas (que incluye a los puertos de Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) mantiene el crecimiento del tráfico total en los acumulados de enero-mayo de 2022-2019, con un 9,94 por ciento -cifras prepandemia-, y de 2022-2021, con un 2,43 por ciento.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, señala que “la economía de Canarias está recuperando sus mejores pulsaciones, lo que le permitirá generar puestos de trabajo; ese movimiento se refleja en el crecimiento sostenido de la actividad portuaria”.

En el conjunto de la APLP, en el acumulado hasta mayo de 2022-2021 el tráfico de pasajeros se incrementó un 120,32 por ciento (un 80,32 por ciento en régimen de línea regular y un 209,02 por ciento en cruceros); las toneladas de mercancías subieron un 1,21 por ciento; la pesca congelada subió un 3,29 por ciento; el bunkering aumentó un 12,80 por ciento; los TEUs bajaron un ‐2,16 por ciento; y el ro-ro creció un 26,03 por ciento en unidades y un 27,98 por ciento en toneladas.

Puerto a puerto: mayo 2022-2021 en datos

En el Puerto de Las Palmas, los tráficos crecieron en mayo de 2022 un 8,56 por ciento respecto al mismo mes de 2021, con un incremento del bunkering del 24,22 por ciento. Los pasajeros en línea regular subieron un 65,32 por ciento. El ro-ro subió un 25,64 por ciento en unidades y un 27,62 por ciento en toneladas.

Cabe señalar que las mercancías subieron un 7,50 por ciento (el cabotaje creció un 37,79 por ciento mientras que la proveniente del exterior bajó un ‐4,75 por ciento) y los contenedores aumentaron un 20,26 por ciento (un 19,33 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron en mayo de 2022 un 26,43 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Los pasajeros en línea regular subieron un 41,75 por ciento. Las mercancías subieron un 24,66 por ciento. Los contenedores subieron un 59,47 por ciento.

En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos subieron en mayo de 2022 un 35,71 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Los pasajeros en línea regular subieron un 7,93 por ciento. Las mercancías subieron un 35,21 por ciento. Los contenedores subieron un 45,80 por ciento.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos bajaron en mayo de 2022 un -3,31 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Se movieron 26.257 toneladas frente a las 27.825 toneladas de mayo de 2021.

En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los tráficos subieron en mayo de 2022 un 13,97 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Movió 63.988 toneladas, lo que refleja la reactivación del sector aéreo y de la economía asociada al turismo.

Puerto de Las Palmas: acumulado 2022-2019

En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo la comparativa del acumulado enero-mayo de 2022 y 2019 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), el tráfico total creció un 11,00 por ciento. Además, el tráfico de pasajeros en régimen de línea regular se incrementó un 15,38 por ciento; las toneladas de mercancías crecieron un 11,29 por ciento; la pesca congelada lo hizo un 28,89 por ciento; el bunkering subió un 7,83 por ciento; los TEUs subieron un 18,67 por ciento; y el ro-ro ganó un 4,09 por ciento en unidades y un 3,09 por ciento en toneladas.

Fuente: https://www.palmasport.es/

Fin del estado de alarma: vuelve el transporte marítimo

Este domingo 21 de junio llegará el esperado final del Estado de Alarma en España y con ello Canarias alcanzará el lunes la denominada ‘nueva normalidad’, donde ya se permitirá viajar por todo el territorio español independientemente de la ciudad que sea. Además, la entrada en la ‘nueva normalidad’ permitirá que se fortalezcan los traslados entre Canarias con Península. Una excelente noticia que permitirá la salida de numerosos residentes que podrán reencontrarse con sus familiares en la península.

La Autoridad Portuaria será la responsable de acondicionar sus instalaciones y evitar aglomeraciones. Señalización horizontal, cartelería, megafonía y numerosas cámaras, velarán para que todo transcurra con la mayor normalidad posible, aunque será fundamental el comportamiento de los ciudadanos, que no deben olvidar en ningún momento que el virus sigue presente y que aún no se cuenta con una vacuna que le haga frente, por lo que cualquier tipo de relajación puede tener consecuencias graves que luego se pueden lamentar. Es obligatorio el uso de mascarillas, mantener la distancia mínima de 1,5 metros y cuidar la higiene, principalmente de manos. Cumpliendo con estas tres medidas básicas no debe existir problema alguno para evitar ser contagiado por COVID-19.

Ahora es el momento de los ciudadanos. Son muchos los días que han estado encerrados en sus hogares y sin poder realizar actividad alguna, realizando esfuerzos enormes en algunos casos como para que ahora se eche por tierra todo lo conseguido. La situación epidemiológica en España es bastante estable y en Canarias lo es aún más, por lo que son los ciudadanos los que deben defender con todas sus fuerzas y responsabilidad para que el marcador de positivos activos continúe en cero. Los políticos ya han hecho su trabajo, mejor o peor, eso se valorará a partir de ahora, pero principalmente, ahora es el momento de la ciudadanía, que debe seguir siendo un ejemplo en cuanto a responsabilidad y sentido común para ganar definitivamente esta batalla sanitaria contra el COVID-19.

Puertos Las Palmas se presenta en Breakbulk como enclave estratégico en el tráfico con África Occidental

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha participado en la Breakbulk Europe de la mano de su director comercial, Juan Francisco Martín. Junto a él han estado una importante representación de empresas portuarias canarias, “hecho simbólico de la potente capacidad logística y de servicios que respalda a los recintos portuarios de la provincia occidental del Archipiélago”, apuntaron desde la Autoridad Portuaria.

Con presencia en el stand de Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha mantenido diferentes encuentros de trabajo para ofertar a los recintos portuarios de Las Palmas como enclave estratégico en el tráfico con África Occidental, y especialmente, en un tipo de tráfico tan especializado como es el de carga de proyectos (project cargo).

Los Puertos de Las Palmas han mostrado pues durante estos días las amplias superficies de las que disponen los recintos de las islas occidentales tanto para coordinar la operativa de carga y descarga de dichas mercancías, como para albergar a su vez los centros de producción de referidas piezas, en espacios astilleros cualificados, tanto en mercancía como en recursos humanos.

El Gobierno de Canarias recupera el Salón Atlántico de Logística y Transporte

Fuente: www.saltcanarias.com

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes, Pablo Rodríguez, se reunió hoy con el presidente del Clúster Canario del Transporte y la Logística, Víctor Quintana, para tratar la coorganización de la feria profesional

La VI edición del SALT tendrá lugar los próximos 25, 26 y 27 de octubre en el Edificio Miller de Las Palmas de Gran Canaria

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, se reunió esta mañana con el presidente del Clúster Canario del Transporte y la Logística, Víctor Quintana, y otros miembros de la organización, para abordar la organización de la VI edición del Salón Atlántico de Logística y Transporte 2017 (SALT), que el Ejecutivo canario recupera después de dos años, y que tendrá lugar los próximos 25, 26 y 27 de octubre en el Edificio Miller de Las Palmas de Gran Canaria.

Pablo Rodríguez informó de que su departamento ha decidido recuperar este evento de referencia que “apuesta por la conectividad, la accesibilidad y la movilidad de personas y mercancías en el Atlántico”. El vicepresidente y consejero de Transportes del Ejecutivo regional manifestó que “el transporte en Canarias figura como contrapeso en el equilibrio territorial y como combustible económico. Es un sector que juega un papel principal en el crecimiento del archipiélago”.

En este sentido, el vicepresidente resaltó que “esta iniciativa supone un compromiso firme para continuar impulsando el papel estratégico del archipiélago como plataforma de servicios y negocios y como hub logístico intercontinental entre Europa, América y África, en aras de mejorar la conectividad y la competitividad de Canarias”, y catalogó la cita de “oportunidad para que las empresas canarias participen y muestren sus potencialidades”. Además, adelantó que se prevé que el SALT cuente con la participación de representantes de varios países africanos.

Por su parte, el presidente del Clúster Canario del Transporte y la Logística, Víctor Quintana, apuntó que “llevamos dos años sin realizar el salón y gracias a la implicación directa del vicepresidente del Gobierno de Canarias hemos retomado nuevamente esta actividad”. Destacó que la relevancia del SALT radica en que permite “crear un importante foro de diálogo en el que se ponen en contacto instituciones y empresas del sector”.

De esta manera, el SALT, como feria exclusiva para profesionales del sector de la logística y el transporte, tiene la finalidad de servir como un espacio de divulgación, encuentro y cooperación para la conectividad, la accesibilidad y la movilidad de personas y mercancías en el Atlántico. La iniciativa contará con actividades complementarias, como un ciclo de conferencias que versará sobre las novedades que presenta el sector y unas jornadas de movilidad.

El SALT ha congregado en sus ediciones anteriores a más de 10.000 profesionales del sector y ha contado con una participación de más de 20 países, entre expositores, visitantes y representantes internacionales, principalmente del continente africano.

En la reunión también estuvieron presentes la directora general de Transporte del Gobierno de Canarias, Yasmina García, y por parte Clúster Canario del Transporte y la Logística, el vicepresidente, Miguel Ángel Rodríguez, el tesorero, Germán Blanco, el gerente, Delfino Marrero, y el vocal, Alonso Fernández.

La exportación en los puertos crece un 1,8% hasta octubre mientras la import cae un 2,3%

Fuente: diariodelpuerto.com

Los datos de comercio exterior de los puertos españoles hasta el mes de octubre reflejan un comportamiento muy dispar tanto entre las importaciones y las exportaciones como en la evolución de los distintos tipos de tráfico.

Por lo que se refiere a la exportación, entre enero y octubre los puertos españoles movieron un total de 74,77 millones de toneladas con destino a otros países, lo que representa un crecimiento del 1,85% con respecto a igual periodo de 2015.

Ahora bien, si analizamos las tipologías de tráfico observaremos que mientras la exportación de mercancía general prácticamente repite los niveles de 2015 con 37,46 millones de toneladas y un crecimiento insignificante de apenas el 0,03%, los graneles sólidos se han disparado y su exportación creció hasta octubre un 17%, con 17,78 millones de toneladas.

La exportación de graneles líquidos alcanzó los 19,53 millones de toneladas, lo que en este caso supuso un retroceso del 5,97%, confirmando la muy distinta evolución en 2016 de la exportación según el tipo de tráfico.

Ídem en comparación con las importaciones, que hasta octubre alcanzaron los 155,3 millones de toneladas, lo que representa un retroceso del 2,34%.

El peor comportamiento lo experimentaron los graneles sólidos que, en contraposición al citado crecimiento del 17% en la exportación, en el ámbito de la importación cayeron hasta octubre un 8,19% con 50,96 millones de toneladas. En cambio, la importación de mercancía general creció un 5,99% hasta los 24,42 millones de toneladas.Los graneles líquidos permanecieron prácticamente planos al caer entre enero y octubre un 0,69% hasta los 79,91 millones de toneladas.

Si analizamos el sistema portuario en el conjunto de su comercio exterior, hasta octubre se movieron 230,07 millones de toneladas import-export en las 28 autoridades portuarias, lo que representa un retroceso del 1,02%.

El puerto con mayor volumen de comercio exterior fue Bilbao con 22,95 millones de toneladas (-6,7%), seguido de Barcelona (22,64 millones y +2,64%), Cartagena (22,61 millones y -4,66%) y Valencia (22,54 millones y -0,59%).

El puerto con mayor volumen de exportación hasta octubre fue Valencia con 12,45 millones de toneladas (-2,09%), seguido de Barcelona con 10,1 millones de toneladas (+0,70%) y Bilbao(-3,33%) con 8,2 millones de toneladas.

El puerto con mayor volumen de importación hasta octubre fue Cartagena con 18,6 millones de toneladas.

Puertos del Estado muestra su vocación para crear espacios comunes para los puertos y empresas españolas

Fuente: diariodelpuerto.com

Puertos del Estado cumple su segunda participación como expositor en Breakbulk Europe tras el éxito cosechado el año pasado. Con un stand de mayor superficie que en 2015, y que ha alcanzado los 180 metros cuadrados, donde se han dado cita un total de 18 autoridades portuarias, la marca España ha resonado con fuerza en Amberes.

El presidente de Puertos del Estado José Llorca mostró personalmente su apoyo a esta iniciativa comercial y en sui primera visita a Breakbulk Europe calificaba la feria como una oportunidad «muy interesante» para el sector de la carga de proyecto, al tiempo que constataba una «enorme participación empresarial», compuesta por consignatarios, operadores logísticos, transitarias, navieras, entre otros colectivos «que vienen a buscare su negocio en un ámbito altamente internacionalizado» que hace de Breakbulk Europe una feria «muy viva».
Como explicó Llorca a este Diario, los puertos españoles ofrecen, además de infraestructuras de primer nivel, servicios de primer nivel por parte de las empresas de sus comunidades portuarias. «La política de Puertos del Estado es generar espacios comunes para que tanto la parte pública como la privada tengan su casa para hacer labor comercial, con entera libertad», aseguró Llorca, quien añadió que dicha estrategia «ahorra costes a los puertos y genera sinergias». Según el presidente de Puertos del Estado, el sector privado «ha entendido cuál es esa función de Puertos del Estado y considera que esta es su casa, independientemente de si son patrocinadores directos del stand o no».
Llorca subrayó la idea de que el stand de Puertos del Estado en Amberes ofrece imagen de marca y de país, «y no solo capacidad pública como gestores de infraestructuras marítimas y terrestres, sino la capacidad de las empresas privadas al servicio del transporte en un ámbito internacional. «Esa es la misión y creo que lo estamos consiguiendo», aseveró Llorca.