Atlantic Canarias

Transporte

Los trenes de Gran Canaria y Tenerife podrían comenzar a construirse antes de 2027

Las obras se enmarcarían en la hoja de ruta sostenible definida por Obras Públicas y Transporte con el horizonte de 2040

Los primeros tramos de los trenes previstos en Gran Canaria y Tenerife pueden comenzar a construirse antes de que, en 2027, finalice la presente legislatura, según ha previsto este miércoles el consejero regional de Obras Públicas y Movilidad, Pablo Rodríguez.

Antes de presentar, junto con las directoras generales de Transportes e Infraestructuras Viarias, María Fernández y Rosana Melián, la hoja de ruta sostenible definida por este departamento con el horizonte de 2040, cuando el Ejecutivo regional se plantea la descarbonización del archipiélago, Rodríguez ha aludido a las infraestructuras ferroviarias previstas en estas dos islas.

“Llevamos dos décadas hablando de los trenes, pero tengo que reconocer que estamos en el punto más próximo a verlos de manera real, entre otras cuestiones porque se han fragmentado en fases. Ya no estamos planteándonos que hacen falta 4.000 millones para verlos, sino que estamos hablando de tramos por unos 300 o 400 millones, que se pueden afrontar”, ha referido.

Respecto al previsto en Gran Canaria, ha recalcado que existe, además, la posibilidad de que el Cabildo sea beneficiario de fondos europeos para afrontar los primeros tramos y también, por primera vez, el Gobierno canario tiene “una interlocución con el Gobierno de España que ve con buenos ojos la posibilidad de incorporar la red ferroviaria canaria a la estatal y que, por lo tanto, dispongamos de una financiación estable”.

Aunque ha admitido que la financiación “bastante limitada” con la que Canarias ha contado hasta ahora en cada presupuesto general del Estado para estos fines “ha permitido redactar los proyectos”, Rodríguez ha dicho que “con los fondos europeos y la posibilidad de incorporarnos a la red estatal, vamos a poder licitar obras”. Los primeros tramos en Gran Canaria están bastante claros, entre Vecindario y el aeropuerto, donde está la cochera, y en Tenerife se están definiendo que estén entre San Isidro y Las Américas, en el sur, ha precisado.

Pablo Rodríguez ha asegurado que la licitación que, en el caso de Gran Canaria, tiene que hacer Ferrocarriles de Gran Canaria, va a depender en gran medida del éxito que tenga la petición de subvención europea que haga esta corporación. “Si los fondos de la subvención europea están y se dan, estoy convencido de que en esta legislatura se podrá licitar ese primer tramo” del tren proyectado en Gran Canaria.

Sobre este asunto, la directora general de Transportes la comunidad autónoma, María Fernández, ha recalcado que el Gobierno canario “está luchando, de la mano de los cabildos, con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para que, por primera vez en la historia, se reconozcan los trenes de Gran Canaria y Tenerife en la propia inversión del Estado”.

“Hemos tenido, por primera vez en la historia también, una mesa técnica con el Ministerio en la que hemos sentado las bases de que estamos de acuerdo en que tenemos que tener una herramienta legislativa que reconozca nuestros trenes y que los incluya en sus estrategias de inversión y una herramienta de financiación estable, como un contrato programa o un convenio, porque no podemos afrontar unas infraestructuras de estas características negociando financiación presupuesto a presupuesto, dependiendo de si nuestro voto es necesario o no”, ha aseverado.

Fernández ha destacado que al ministro del área, Óscar Puente, “no se le hace ajena la necesidad de tener trenes en las islas”. “Cuando hemos hablado con él ha aludido a la variante de Pajares (León/Asturias), que mueve una densidad de población que no llega ni al 8 % de la que tenemos en Canarias, no solo propia, sino de turistas. No hay mayor rentabilidad que la de los trenes en el archipiélago y el necesario acompañamiento a los modos de transporte para acabar ya con esa movilidad de mucho vehículo, atasco y pérdida de tiempo en las carreteras”, ha apostillado.

Por ello, la Consejería que dirige Rodríguez prevé definir en los próximos meses la herramienta que dote de financiación estable a los trenes canarios, con el fin de que los próximos presupuestos generales y la Ley de Movilidad Sostenible que está a punto de aprobar el Congreso de los Diputados la contemplen. Además, la directora general de Transportes ha aludido a la Ley de Movilidad Sostenible en la que trabaja este departamento del Ejecutivo canario que, frente a la de 2007, que no contempla el transporte guiado, “va a ser una oportunidad para incluir esos modos de transporte que son el presente”.

“La primera Ley de Movilidad Sostenible de Canarias hablará de movilidad, desarrollo y sostenibilidad. Tenemos que partir de una participación ciudadana muy activa, para lo que nos vamos a tomar el tiempo que sea necesario porque esto ya no se trata de gobiernos que se encierran en un despacho para elaborar leyes alejadas de la sociedad. La que trabajamos tiene que servir, representar, estar a disposición del ciudadano y del sector profesional y tiene que contemplar las infraestructuras viarias e intermodales, que son elementales para tener una movilidad más eficiente, sostenible y amable con el medio ambiente”, ha resaltado.

Fernández ha manifestado que “la movilidad es un derecho social, un elemento cohesionador”. “Con esa perspectiva de diálogo y de poner el ciudadano en el centro vamos a arrancar una etapa en la que lo que construyamos, si lo hacemos de manera adecuada, va a tener una mayor utilidad y permanencia en el tiempo, que es lo que tenemos que buscar los servidores públicos”, ha apostillado.

Fuente: https://tiempodecanarias.com/

Crecen en mayo las matriculaciones de camiones y furgonetas

Con un 14,2% y un 29,1% las matriculaciones de camiones y furgonetas se incrementaron durante el mes de mayo, para alcanzar las 2.535 y las 15.565 unidades, respectivamente, una subida importante que viene a corroborar la buena salud de estos dos sectores profesionales de nuestro mercado.

Matriculaciones acumuladas

En el acumulado del año, las matriculaciones de camiones suman 13.480 unidades, con un crecimiento del 21,2%. Por tipo de vehículos, todos los segmentos del mercado logran crecer, destacando el nicho de las cabezas tractoras, con un 22,1% para 9.779 unidades comercializadas.

En el caso de las furgonetas, en los cinco primeros meses de 2024 se dieron de alta 69.096 unidades, lo que supone un 21,5% más que el mismo periodo del año anterior.

Respecto a las ventas por canales, todos registran un crecimiento. Los alquiladores con 3.104 ventas son los que más aumentan, con 99,2% más de matriculaciones respecto a hace un año. De igual manera, las empresas con un 12,6% más y 9.841 unidades y los transportistas autónomos, con un aumento del 48,8% y 2.620 ventas, mantienen una senda de mejora en el mes de mayo.    

Puertos Canarios presenta el plan estratégico para sus instalaciones

Su director gerente, José Gilberto Moreno, señala que esta iniciativa marcará las directrices, objetivos estratégicos y líneas básicas de intervención en los puertos de las islas.

El Consejo de Administración del ente público Puertos Canarios ha anunciado el inicio de los trabajos para el desarrollo de un nuevo plan estratégico para los puertos de Canarias. Según indica José Gilberto Moreno, director gerente de Puertos Canarios, el nuevo plan marcará las directrices, objetivos estratégicos y líneas básicas de intervención alineadas con la misión del ente y las políticas internacionales, pensado bajo criterios de eficiencia y rentabilidad económica, primando los usos y actividades de mayor utilidad e interés público; generando prosperidad en Canarias, incrementando la competitividad de los clientes mediante la provisión eficiente y sostenible de servicios logísticos y de transporte, y su utilización como espacio noble de ocio y esparcimiento como impulso a la economía local y creación de empleo.

En este sentido, se trata de una iniciativa orientada a garantizar la profesionalización del ente y dar respuesta a la necesidad de recursos humanos y económicos con el objetivo de ofrecer un servicio más eficiente en las instalaciones portuarias de las islas en los próximos tres años.

Una gestión portuaria estratégica 

El Plan Estratégico de Puertos Canarios define un total de treinta objetivos específicos, divididos en cuatro ejes estratégicos, pensados para la planificación, explotación y gestión del sistema portuario de las islas:

Por un lado, la sostenibilidad económica, para diversificar el negocio portuario, diferenciar la oferta de servicios, atraer la actividad logística y desarrollar las infraestructuras necesarias a través de la mejora y modernización de las instalaciones y la optimización de la rentabilidad del dominio público canario.

Por otro, la sostenibilidad medioambiental para desarrollar un nuevo modelo energético mediante la generación de energía renovable en suelo portuario, descarbonizar la actividad marítima portuaria, reducir la contaminación incentivando las escalas de los barcos más sostenibles e implantando protocolos de trazabilidad sostenible en la gestión de residuos generados en los puertos; la adaptación integral de los puertos de las islas a ecopuertos inteligentes y el fomento de los puertos deportivos.

En el marco de la sostenibilidad social, el ente público pretende avanzar con el objetivo de ser una administración más transparente, cercana, y participativa colaborando proactivamente con otras administraciones, instituciones y colectivos en la búsqueda de acciones que den respuestas a las necesidades e intereses de la sociedad traduciéndose en oportunidades.

En cuanto a la gestión organizacional, se dotará al ente de procedimientos, herramientas y aplicaciones informáticas que optimicen las gestiones ordinarias, se realizarán convenios y acuerdos con otras administraciones para la obtención de sinergias y se promoverá la seguridad, la formación, participación y mejora continua del capital humano.

Esta iniciativa adoptará un nuevo enfoque proactivo en el ámbito medioambiental, en sintonía con la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021–2030 y la Estrategia Canaria de Acción Climática.

Fuente: https://www.elespejocanario.es/

Fedeport retoma los contactos con Brasil arropado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas

La patronal portuaria Fedeport (Federación Canaria de Empresas Portuarias) en colaboración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ha mantenido una reunión con representantes de la Cámara de Comercio Brasil-España.

En el encuentro han participado, por la Cámara de Comercio Brasil-España, Antonio del Corro García-Lomas, director ejecutivo, y Alexandre Bolson, director Capítulo Canarias; en representación de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, su presidenta y Francisco Trujillo, el director; y en representación de Fedeport, su presidente, José Juan RamosBernardino Santana, adjunto a la presidencia y Elba Bueno, gerente.

El objeto de la reunión ha estado centrado en la preparación de la visita del Embajador de Brasil en España, quien vendrá en el mes de septiembre a Canarias, para fomentar las relaciones comerciales e impulsar y poner en marcha las relaciones bilaterales con Canarias, donde Canarias busca un posicionamiento con hub de redistribución especialmente hacia el mercado africano.

Fruto de ello, es más que probable que tras la la visita el próximo septiembre del embajador se retomen las acciones comerciales del sector empresarial canario con Brasil.

El Puerto de Las Palmas representa una puerta de entrada estratégica entre Europa, África y América y un hub logístico vital para el comercio internacional.

Esta reunión auspiciada por Fedeport surge como resultado del esfuerzo y compromiso de años anteriores para impulsar el crecimiento económico y fortalecer los lazos entre ambas regiones.

«Desde nuestras misiones comerciales con Brasil hasta nuestro constante trabajo en la mejora de la infraestructura portuaria, seguimos trabajando por crear oportunidades para el desarrollo económico mutuo», tal como ha manifestado la propia Fedeport, enfatizando la patronal que «nuestra colaboración tiene como objetivo aprovechar al máximo esta conectividad, facilitando el flujo eficiente de mercancías entre nuestras regiones».

Hay que recordar que Fedeport, junto a la Autoridad Portuaria de Las Palmas bajo la presidencia de Luis Ibarra, realizó durante años una ingente labor de promoción y comercial, con misiones comerciales a Brasil e inversas en el puerto de la capital grancanaria, para atraer tráfico de diferentes sectores industriales brasileños, entre los que destacó el de la exportación de cereales, de pollos, elementos de la industria eólica, de productos farmacéuticos, donde Brasil es uno de los principales productos de marcas blancas farmacéuticas, o el de los automóviles. Todos ellos con el objeto de convertir el Puerto de Las Palmas en un hub logístico de reexportación hacia el mercado africano y también el europeo.

Fuente: https://infopuertos.com/

Consignatarios y estibadores evalúan los derechos de emisión

Un grupo del Puerto de Las Palmas se reúne en Bruselas con Gabriel Mato. La misiva estaba formada por Carmen Moreno, Jaime Cabrera, Luis Padrón o Maxi Díaz

Un grupo de representantes de los consignatarios y estibadores de la provincia de Las Palmas se reunió con miembros de la Dirección General de Acción por el Clima de la UE para solicitar que se pongan en marcha medidas que sirvan para reducir el impacto del nuevo Reglamento de derechos de emisión sobre la actividad del sector y, por tanto, sobre la economía de Canarias.

La reunión, promovida por el eurodiputado del Partido Popular, Gabriel Mato, tuvo lugar con la responsable de la Dirección General Clima B-Carbon Markets & Clean Mobility, Beatriz Yordi. Contó con la participación de Jaime Cabrera y Carmen Moreno, de la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Las Palmas (Asocelpa); Maximiliano Díaz y Pedro Cazón, de la Asociación Sindical de Estibadores Portuarios de Las Palmas (Asep), y Luis Padrón, presidente de la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Gran Canaria y miembro del consejo de administración de la Autoridad Portuaria.

Tras la reunión, la directora general Beatriz Yordi se comprometió a hacer un análisis de las posibles consecuencias negativas de la aplicación de la directiva para, en su caso, proceder a su revisión y posterior modificación. Yordi también sugirió que parte de los 55.000 millones de euros que supondría los derechos de emisión, de los cuales 5.000 corresponden a España, puedan ser utilizados en beneficio de Canarias en distintos ámbitos que estén relacionados con el Pacto Verde Europeo.

Los consignatarios y estibadores expusieron a Beatriz Yordi que la aplicación del Reglamento de Derechos de Emisión sobre el transporte marítimo puede hacer que Canarias desaparezca de las cadenas y rutas de suministro internacionales, al afectar gravemente a la conectividad de los puertos canarios.

Explicaron que la condición de ultraperificidad de Canarias implica un gasto extra por el pago de las emisiones que convertirían en insalvable la distancia con el continente europeo. Incidieron en que la competencia de los puertos del Archipiélago son los de la costa Atlántica de África Occidental, que ya están exentos de cualquier pago de emisiones, por no aplicarse la normativa europea en esos territorios.

En detalle, confirmaron que el transbordo internacional supone el 89% de la actividad y que se caracteriza por su alta volatilidad y fácil recolocación, por lo que la pérdida de rutas internacionales impactarían directamente en la balanza comercial de Canarias, tanto desde el punto de vista de las importaciones como de las exportaciones.

Asimismo, trasladaron a Beatriz Yordi el incremento de los costes al que se vería enfrentado el abastecimiento de Canarias, además de que habría que utilizar el transporte aéreo en el caso de los productos perecederos procedentes de terceros países, con la consiguiente subida de costes y de emisiones.

La afección a la generación de empleo vinculado a los puertos, la reducción de la actividad de estiba o la marcha atrás en determinadas inversiones previstas en las terminales de transbordo, fueron otros de los perjuicios que se trasladaron a las instituciones europeas.

También tuvo lugar un encuentro con la jefa de la delegación de la Cámara de Comercio de España en Bruselas, Pilar Ruiz, con quien se compartió los mismos datos y preocupación sobre esta materia.

Fuente: https://espiral21.com/

Transportistas y ‘rent a car’ ven una quimera la ley contra el cambio climático

Las empresas avisan que harán falta ayudas económicas para cumplir los plazos

Las empresas de transporte de mercancías y las de alquiler de coches, las rent a car, son dos de los negocios más afectados por la Ley de cambio climático y transición energética aprobada este martes, aunque no por unanimidad, en el Parlamento de Canarias. Y, sin embargo, no es precisamente preocupación lo que se respira entre los representantes de ambas actividades. De entrada porque el presente en las empresas es demasiado complejo como para permitirse pensar en el futuro –la crisis internacional de los chips y las materias primas hace casi imposible sustituir un camión por uno más moderno sin tener que esperar sine die– y en segundo lugar porque perciben la ley más como una «declaración de intenciones» que como un objetivo factible. De hecho avisan que no podrán llevar a cabo la tarea que les ha impuesto el Parlamento –básicamente la sustitución de sus vehículos por otros no contaminantes– sin que se les den las ayudas necesarias para un encargo de tal envergadura. Así que para que las rent a car y los transportistas puedan cumplir los plazos que les impone la flamante ley contra el cambio climático antes será necesario que la Administración cumpla con ellos. No está en sus manos.

Es más, no solo hacen falta ayudas económicas a las empresas, algo de lo que también avisa el presidente de la Federación de Empresarios del Transporte (FET) de Canarias, Agustín Espino, sino que es igualmente imprescindible que el mismo ritmo que el Gobierno regional le ha impuesto al sector privado se lo imponga a sí mismo en algo tan fundamental como, por ejemplo, la instalación de terminales de carga. De no ser así, no solo no se cumpliría el ambicioso objetivo medioambiental del Ejecutivo, sino que incluso se pondría en jaque el turismo. ¿Qué visitante alquilaría un vehículo sin la garantía de contar con suficientes puntos de recarga? «Si se cumplen todas esas condiciones externas, pues tal vez podremos llegar…, pero de momento vemos la ley como una declaración de intenciones», ahondó el presidente de Apeca.

En el caso del transporte de mercancías por carretera, las empresas deberán disminuir las emisiones contaminantes al menos un 55% en 2030 y alcanzar las cero emisiones en 2040, aunque en este caso al menos se establece la salvedad de que «siempre que existan en el mercado los vehículos requeridos con las prestaciones tecnológicas adecuadas». En cualquier caso, el presidente de la FET ve un punto de excesiva ambición en los objetivos y lamenta que no se haya contado con el sector en la elaboración de la ley. «Echo mucho de menos que se nos escuche». Espino insiste, en línea con Jiménez, que harán falta «dinero e infraestructuras» si el Gobierno quiere cumplir plazos.

Fuente: eldia.es

¿Qué es la LCTTM y en qué afecta a tus contratos de transporte?

LCTTM son las siglas del Contrato de Transportes Terrestres de Mercancías. Es de aplicación exclusiva para el transporte por carretera dentro del territorio nacional. En el caso de que la mercancía sufra cualquier desperfecto o extravío durante el desplazamiento, el transportista queda protegido ante su responsabilidad civil.

La LCTTM se considera un logro en la regulación de los contratos de transporte terrestre de mercancías. En el articulo 3 de la LCTTM se establece que:” salvo expresa estipulación contraria de esta ley o de la legislación especial aplicable, las partes podrán excluir determinados contenidos de esta ley mediando en correspondiente pacto. También podrá ser así, respecto de las condiciones generales de los contratos de transportes cuando sus obligaciones resulten más beneficiosas para el adherente”.

Tipos de seguro de mercancías

Seguro de responsabilidad

  • LOTT/LCTTM. Este seguro cubre la responsabilidad del conductor con mercancías nacionales que, según el indicador público de renta de efectos múltiples, seria de 6€/kg. No obstante, la compañía cubrirá si el problema es culpa del transportista, y no en caso de pérdida por fuerza mayor o robo.
  • Las condiciones de este modelo son iguales que las anteriores, pero con la diferencia del territorio (internacional) y el coste por kg, que seria de 10€/kg.

Seguro de daños

Estos seguros cubren las mercancías de daños relacionados con el envío, transporte y recepción de mercancías por carretera. Te indemniza en caso de destrucción, daños materiales o desaparición de las mercancías aseguradas como consecuencia de un accidente ocurrido en su transporte. Es decir, desde que se carga la mercancía hasta que se entrega.

Aunque depende de las condiciones de tu póliza y de las coberturas que elijas contratar, el seguro de transporte terrestre de mercancías no suele incluir:

  • Retrasos en el transporte
  • Combustión espontánea
  • Infracciones y actividades ilegales
  • Defecto o insuficiencia de embalaje
  • Mercancías peligrosas como materias radioactivas, explosivas o nucleares

Las medidas de seguridad en el transporte de mercancías forman parte de Transportes Amate para ofrecer la mejor calidad de servicio a nuestros clientes. Contamos con la más alta calidad del sector gracias a la inmejorable logística y transporte que ponemos a tu disposición.

Si estas buscando la máxima seguridad y tranquilidad para tus envíos en ATLANTIC CANARIAS te ofreceremos el mejor transporte terrestre. Nuestra tecnología te permitirá saber en todo momento cuando tu mercancía ha sido cargada y descargada.

Contacta con nosotros que nuestro equipo de profesionales estará encantado de ayudarte.

Suben los precios de los contenedores marítimos en EE.UU. mientras bajan en Asia

Los contenedores vacíos se acumulan en los depósitos de Estados Unidos y Europa. Las navieras tienen dificultades para devolver los contenedores a China y como se acercan las Navidades, todos quieren tener stock.

«Las interrupciones causadas por la acumulación de contenedores vacíos en los Estados Unidos no mejorarán hasta 2023″, asegura Christian Roeloffs, cofundador y director general de Container xChange.

Las compañías navieras y los propietarios de contenedores en América del Norte (principalmente en EE.UU.) tienen dificultades para devolver los contenedores a China. Para añadir más desafíos, en EE.UU. también se enfrentan a importantes problemas en el transporte por carretera que están dificultando el movimiento de la carga dentro del país.

Estados Unidos vuelve a estar en el punto de mira según el informe mensual sobre logística de contenedores publicado por Container xChange, un mercado tecnológico y plataforma operativa para empresas de logística de contenedores.

«Lo que está ocurriendo en EE.UU. es que ya hay congestión, como todos los años, porque es la temporada alta de transporte marítimo, y todo el mundo está tratando de asegurarse de que los minoristas tengan suficiente inventario en los estantes para la próxima temporada de vacaciones y Navidad.

Las negociaciones laborales en la costa oeste de EE.UU., por las que muchos transportistas desviaron la carga a la costa este de EE.UU., han provocado ahora una congestión también en la costa este. Las complicaciones en el interior del país, como la grave escasez de camioneros y los retrasos en los ferrocarriles, se suman a los problemas. En definitiva, son muchos los retos que repercutirán en un movimiento fluido de los contenedores en la temporada alta», afirma Christian Roeloffs.

«Por el lado de la oferta, hay un exceso de contenedores, mientras que debido a los temores de recesión y a la inflación, la demanda de los consumidores se ha suavizado. No obstante, nos estamos adentrando en la temporada alta, que es la más concurrida del año”, indica.

Suben los precios en EE.UU. pero bajan en Asia

Los precios medios de los contenedores aumentan tradicionalmente en China y el Sudeste Asiático durante la temporada alta de transporte marítimo, y esperamos ver un aumento de los precios en las próximas semanas. A medio plazo, lo que podría cambiar este año es el grado relativamente menor de aumento de los precios medios de los contenedores debido a varias interrupciones».

Los precios medios de los contenedores de todo tipo en la región pasaron de 211 dólares en julio a 2214 dólares en agosto, egún el informe.

Los puertos de las costas este y oeste de EE.UU están experimentando un aumento de los precios medios de los contenedores, mientras que estos precios medios de los contenedores están disminuyendo en Asia.

En América del Norte, en los Estados Unidos los precios mensuales de los contenedores aptos para la carga de todos los tipos experimentaron un aumento del 7,3 por ciento. En cambio, en Canadá se produjo un descenso del 15,28 por ciento.

«Esta situación de acumulación de contenedores vacíos en EE.UU y en Europa provocará una reducción del espacio en los depósitos, los transportistas se apresurarán a deshacerse de sus equipos más antiguos y los precios de los contenedores de segunda mano seguirán bajando», dice Roeloffs.

El Índice de Disponibilidad de Contenedores (CAx), en máximos históricos

Si bien las interrupciones de la cadena de suministro en todo el mundo se están atenuando poco a poco, todavía no se vislumbra el fin de los problemas de transporte marítimo.

En la semana 35, los puertos estadounidenses, incluidos Houston, Oakland, Nueva York, Savannah, Long Beach y Los Ángeles, mantuvieron sus elevadas puntuaciones de CAx (por encima de 0,80) del mes pasado (mientras que el nivel de equilibrio ideal está en 0,50, lo que significa que en un puerto determinado sale el mismo número de contenedores que entra).

«Los cierres en China dificultarán aún más la situación de los cargadores y transitarios para trasladar la carga de China a EE.UU. Se prevé mucho caos en los próximos inviernos», destaca Christian Roeloffs.

Transporte de mercancías: engranaje perfecto para la cadena de suministro

Trazabilidad, intermodalidad y eficiencia energética, retos de la logística y el transporte

Sistemas para acelerar los procesos naturales de eliminación de contaminantes en las aguas interiores de los puertos o para controlar la temperatura de la mercancía representan el futuro más cercano de la logística y el transporte, sectores capaces de aprovechar de manera evolutiva y a gran escala las tecnologías disruptivas.

Porque la digitalización lo propicia y la sostenibilidad lo exige. “Los algoritmos y el análisis avanzado pueden reducir el uso de energía” y, con la ayuda del internet de las cosas, “es posible diseñar rutas para ver si los posibles cambios y extensiones generarían ahorros adicionales”, explica Javier Zabaleta, director gerente de Itene (Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística). Preguntado por los avances previstos en 15 años, menciona también la disponibilidad de datos en tiempo real para una mayor sincronización de las operativas de las cadenas de suministro multimodales.

“La intermodalidad es uno de los principales retos de la industria”, añade Vicente Segura, socio de consultoría de operaciones de Deloitte. Necesitará “grandes inversiones en infraestructuras y deberá ser potenciada con herramientas digitales y de trazabilidad”, sostiene, si bien la reducción del 60% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2050 define los proyectos más ambiciosos, como “la renovación de la flota para adecuarla a nuevos combustibles”

La reducción de CO2 definirá los cambios más ambiciosos

“El futuro del transporte ­pesado pasará o bien por el hidrógeno o bien por los biocombustibles”, dice Francisco Aranda, presidente de UNO Logística. Confía en que, “de aquí a 15 años, el coche autónomo sea una realidad. Gracias a distintos componentes hardware de los ve­hícu­los y al estar conectado, mezclando internet de las cosas con inteligencia artificial y alguna tecnología adicional, esperamos que las rutas de larga distancia puedan realizarse de esta forma”. Para entonces, y gracias a la digitalización, también prevé haber alcanzado el paperless, la reducción de las esperas en los muelles de carga y la trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro en transportes por carretera, avión o barco.

Con una dotación de 12 millones de euros en su primera edición –una segunda convocatoria incrementa un 50% las ayudas– y más de 500 propuestas entre ideas, proyectos precomerciales y proyectos comerciales, con el Fondo 4.0 “Puertos del Estado está a la altura de la revolución que se avecina”, asegura su presidente, Álvaro Rodríguez Dapena. Entre las propuestas seleccionadas cita el desarrollo de una estructura marina flotante “con capacidad de portar suficientes paneles fotovoltaicos de manera segura y fiable, aportando la potencia necesaria y con el mejor impacto ambiental posible”, o de un software que “permite la estimación de la demanda de tráfico de contenedores en varios horizontes temporales y diferentes ámbitos geográficos”.

MÁS VERDE

La flota de transporte habrá de adecuarse a nuevos combustibles. “GNL, los menos disruptivos, y sintéticos como metanol verde o amoniaco, los más disruptivos”, sostiene Vicente Segura (Deloitte).

Francisco Aranda (UNO Logística) menciona la importancia del hidrógeno en las políticas medioambientales de la UE. “No sé si será en 15 años”, pero “estará muy extendido y será seguramente un estándar”. La ventaja de los biocombustibles es que permiten mantener la infraestructura y motorizaciones actuales, aunque “aún no se ha conseguido que sean 100% verdes y hay que seguir invirtiendo en innovación”.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/

Las acciones preventivas como pilar de la seguridad en el almacén

Uno de los fundamentos básicos en seguridad en almacenes logísticos y almacenes industriales con estructuras tales como estanterías, comienza con el mantenimiento preventivo de los mismos. Este tipo de mantenimiento se orienta en evitar los accidentes dentro del almacén mediante un programa de control de las infraestructuras y materiales de trabajo.