Atlantic Canarias

transporte marítimo

Los puertos canarios se marcan el objetivo de reforzar los tráficos con Latinoamérica

Puertos del Estado y seis autoridades portuarias, entre ellas las de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, asistirán a la feria Intermodal South America para captar y ampliar relaciones con América del Sur por todo el tráfico que supone

Las autoridades portuarias de las dos provincias canarias, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, se han embarcado junto a las entidades de Algeciras, Barcelona, Castellón y Valencia, así como Puertos del Estado, para conseguir la misma meta, reforzar los tráficos con Latinoamérica. 

Para ello han asistido a la Intermodal South America, la feria de referencia de América Latina en logística y transporte que se celebra en Brasil. Su objetivo es la captación y ampliación de tráficos entre Europa y América del Sur que, durante 2023, supusieron 42,5 millones de toneladas de mercancías.

Ventajas competitivas

Gran parte de ese intercambio fue con Brasil, país con el que los puertos españoles movieron más de 26,7 millones de toneladas, ha señalado la empresa pública dependiente del Ministerio de Transportes.

Puertos del Estado y estas seis autoridades portuarias participarán en dicha feria desde este martes hasta el próximo 7 de marzo. En este evento se presentarán las ventajas competitivas del sistema portuario de titularidad estatal ante representantes de todos los eslabones de la cadena de suministro.

Puertos del Estado ha defendido el sistema portuario de interés general para la conexión entre continentes gracias a la oferta de servicios e infraestructuras: 340 kilómetros de muelles, cerca de 100 millones m2 de superficie de almacenamiento, más de 600 grúas, conexiones con más de 200 puertos internacionales y conexiones con las Redes Transeuropeas de Transporte.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

PortCastelló cuenta con una línea regular de contenedores a las islas Canarias

El puerto de Castellón cuenta con una línea regular de contenedores con las islas Canarias. Este servicio realiza la ruta Barcelona, Castellón, Alicante, Huelva, Las Palmas, Tenerife, Fuerteventura y Arrecife. Esta ruta es semanal, y tiene su salida los martes desde Castellón. El servicio se lleva a cabo con el buque ‘Greta’ con capacidad de 700 TEUs. Su primera escala tuvo lugar en junio, y ya se ha consolidado.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha asegurado que “con esta línea de contenedores entre el puerto de Castellón y las islas Canarias alcanzamos el objetivo de contar con una conexión con nuestras islas”. Además, Rubén Ibáñez ha puesto de manifiesto que esta conexión marítima “contribuye a fomentar el flujo comercial entre la Península y las islas desde nuestro puerto, sobre todo de mercancía general”.

La naviera también ofrece un servicio semanal desde Castellón los martes con destino Casablanca, con descarga allí los viernes. “De esta forma promovemos las exportaciones de nuestra zona de influencia hacia el norte de África”, añade el presidente de PortCastelló, y resalta que esta conexión marítima “generará sinergias y atraerá la implantación de nuevas actividades económicas en nuestro entorno”.

Fuente: https://www.interempresas.net/

Cambios a la vista en el tablero de las alianzas marítimas.

La compañía danesa de transporte marítimo de mercancías Maersk y su competidora alemana Hapag-Lloyd han suscrito un acuerdo para desarrollar desde febrero de 2025 una nueva alianza a largo plazo llamada Cooperación Gemini.

La nueva cooperación entre Maersk y Hapag-Lloyd comprenderá una flota de alrededor de 290 buques con una capacidad combinada de 3,4 millones de contenedores de la que Maersk desplegará el 60% y Hapag-Lloyd el 40%.

El pacto entre navieras entrará en vigor apenas un mes después de que la actual alianza 2M, establecida en 2015 entre Maersk y MSC (en su momento la primera y segunda naviera a escala mundial y hoy intercambiadas en dichos puestos), quede disuelta a principios de 2025. Además, Hapag-Lloyd abandonará The Allliance, agrupación de las compañías Hapag-Lloyd, Ocean Network Express (ONE), Yang Ming y Hyundai Merchant Marine.

A lo largo de 2024, Maersk y Hapag-Lloyd planificarán la transición desde sus alianzas actuales a la nueva cooperación operativa, mientras que el servicio a los clientes continuará según los acuerdos existentes.

Ello provocará una reestructuración de las rutas y servicios de todas las compañías implicadas en la operación.

Como parte del pacto entre Maersk y Hapag Lloyd, las dos compañías se han fijado el objetivo de ofrecer una fiabilidad de programación superior al 90% una vez que la red esté completamente implementada.

Ambas empresas han ratificado su compromiso con la descarbonización de sus flotas y han establecido los objetivos de que Maersk alcance las cero emisiones netas en 2040 y Hapag-Lloyd en 2045.

Un despacho aduanero, la petición del Cabildo tinerfeño para aliviar el tráfico en el Puerto de Santa Cruz

El Cabildo insular firma un acuerdo de colaboración con 9 empresas, que suponen 100 vehículos, para la descongestión, en horas puntas, del tráfico insular

Nueve empresas de transporte y recepción de mercancías, que operan en Tenerife, han mostrado su compromiso por mejorar la movilidad en la Isla y facilitar el tráfico fluido en horas puntas. Así ha quedado patente en una rúbrica en un pacto de colaboración entre estas y el Cabildo Insular de Tenerife. Las empresas son Martínez Cano Canarias; Ewaste Canarias; Trec, SL; Limpieza Apeles; Multicentro Comercial El Trompo; Transportes Interinsulares Carballo; Grupo Fumero Operadores Logísticos y las entidades dependientes del Cabildo como son Simpromi y el Área de Residuos ECIT.

La presidenta del Cabildo tinerfeño, Rosa Dávila, ha asegurado, una vez más, que «hacen falta infraestructuras en Tenerife pero, mientras trabajamos en ello, es importante que tratemos de aliviar el número de vehículos que hay sobre todo en horas punta». Dávila agradeció el apoyo y la suma de las empresas a este documento pues «son empresas que tienen un número importante de vehículos pesados y lentos que salen en horas puntas y ahora se orientarán a aliviar y optimizar el trabajo en la Isla».

Dávila ha adelantado que pedirán un despacho aduanero en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. «Una de las medidas que he hablado con los empresarios y creo que es interesante es que los puertos funcionen las 24 horas». La presidenta insular recordó que «en su momento se hizo la petición por parte de la CEOE y mi grupo político, Coalición Canaria, lo conseguimos pero lo implantaron únicamente en Gran Canaria».

Por este motivo, Dávila ha confirmado que «vamos a pedir que se haga también para Tenerife porque eso permitiría hacer un despacho aduanero un domingo y que no coincidan los lunes todo el tráfico de mercancía que ha entrado a lo largo del fin de semana». A juicio de la presidenta «es relativamente sencillo» porque «se trata de poner a funcionarios y gestionar los barcos que lleguen sábados y domingos». Por último, ha aludido a que este servicio «no solamente permitiría hacer más competitivos a los puertos sino también supondría un alivio a la salida de los camiones porque serían muchos los que puedan hacerlo desde el domingo».

Por su parte, la consejera de Movilidad, Eulalia García se sumó al agradecimiento de la presidenta del Cabildo e incidió en que “el compromiso para aliviar los problemas de movilidad debe ser colectivo y con esta iniciativa no solo las empresas ganan en eficiencia y productividad, sino que también contribuyen a la mejora de la calidad del medio ambiente”.

Esperan la unión de más empresas

Tras la firma, algunos de los representantes de las empresas mostraron su apoyo a la iniciativa de regular el tráfico pesado en las horas puntas. De esta forma, el gerente de Martínez Cano, Francisco Alberto Medina, recordó que su empresa fue la primera en adherirse a la iniciativa del Cabildo y aseveró que desde que se ha implantado la medida “no solo se ha mejora la conciliación familiar de los empleados, sino que se beneficia en el medio ambiente al reducir la huella de carbono”, señaló Medina.

En la misma línea, desde Ewaste Canarias, Íñigo Núñez agradeció la iniciativa ya que “no siempre somos las empresas las que solicitamos las cosas sino también desde la administración pública y estamos encantados”. Una postura que fue compartida por el responsable de Dormitorum, Jesús del Amo, quien recalcó que la colaboración pública privada es muy importante y vamos a apoyar esta iniciativa al cien por cien”.

El acuerdo suscrito entre el Cabildo de Tenerife compromete a las empresas firmantes a regular los horarios de salida de tráfico pesado de sus instalaciones con el objetivo minimizar los problemas de tráfico en la autopista del Norte (TF-5) y del Sur (TF-1) en el horario de mayor afluencia de vehículos, entre las 6:00 horas y las 10:00 horas así como establecer un calendario de reuniones de seguimiento que permita valorar la medida adoptada, su resultado y plantear nuevas que contribuyan al objetivo marcado.

Además de las empresas especializadas en transportes, también ha unido al acuerdo entidades como el Centro Comercial El Trompo. Su responsable, Ambrosio Jiménez explicó que han decidido recibir la mercancía antes de las 7;00 horas y acudir a los muelles de carga a partir de las 10.00 horas, lo que “supone una medida ecosostenible dado que los camiones están menos tiempo en la carretera y también gastan menos combustible”.

«Lo importante es quitar vehículos»

Rosa Dávila ha recalcado que «lo importante es quitar vehículos de la carreteras», a propósito de las declaraciones del alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, sobre infraestructuras viarias. Asimismo, Dávila ha dicho que si no se toman medidas como las puestas en marcha en las últimas semanas, «las infraestrucuturas que se construyan también estarán colapsadas».

Asimismo ha asegurado que «el alcalde de La Laguna y el resto de alcaldes de la Isla saben que, por primera vez, se están tomando iniciativas determinadas y con decisión que pueden tener más o menos efecto, pero que cuentan con el compromiso de agentes implicados». Por este motivo, ha reiterado, sobre el corte de Guamasa, en su acceso a la TF-5, que «se necesita tiempo para seguir evaluando su impacto y que lo importante son los vecinos pero, tan importante como los de Guamasa son todos los vecinos que, desde Icod, llevan 20 años con tráfico en las carreteras».

Fuente: https://cadenaser.com/

La Delegación del Gobierno reforzará con seis funcionarios las aduanas en tres puertos canarios

Se procederá a asignar tres funcionarios interinos a la isla de Tenerife, dos a la isla de Gran Canaria —uno de ellos mediante la renovación de su interinidad—, y uno más en Lanzarote

La Delegación del Gobierno en Canarias procederá a cubrir en los próximos días, y como muy tarde a principios de diciembre, con seis funcionarios interinos las plazas aún no ocupadas por funcionarios de carrera que figuran en la relación de puestos de trabajo de los distintos Puestos de Inspección Fronterizos (PIF) canarios. El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha analizado junto al secretario general y al director del Área Funcional de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno, Juan José Santana y Luis Ortín, respectivamente, la situación de los PIF del Archipiélago y las opciones viables para mejorar el servicio de estos puntos de inspección.

En este sentido, se procederá a asignar tres funcionarios interinos a la isla de Tenerife, dos a la isla de Gran Canaria —uno de ellos mediante la renovación de su interinidad—, y uno más en Lanzarote.

Problemas con transportistas

“Somos muy conscientes de la situación que existe en las entradas de mercancías a Canarias y más conscientes aún de la importancia de los controles que nuestras y nuestros funcionarios de los puestos de inspección llevan a cabo. Controles que garantizan la salubridad de las mercancías que entran en nuestras islas”, afirma el delegado del Gobierno en Canarias. “Por ello, y desde el reconocimiento al esfuerzo que llevan a cabo nuestras funcionarias y funcionarios en los PIF y de las necesidades de las empresas, vamos a reforzar la plantilla, de cara a una época, como es la campaña navideña, de particular intensidad en el comercio y en los transportes de mercancías”, añade.

Ya los transportistas lanzaron al aire la posibilidad de paralizar el servicio por los colapsos que sufren en el Punto de Inspección Fronteriza (PIF) del Puerto de La Luz, en Las Palmas de Gran CanariaJosé Ángel Hernández, secretario general de la Federación de Empresarios del Transporte de Canarias (FET),  expone que el verdadero problema, a su juicio, es la falta de personal técnico cualificado.

 

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/economia/delegacion-reforzara-seis-funcionarios-aduanas-en-tres-puertos-canarios_1524092_102.html

Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife supera media de crecimiento del sistema portuario español en nueve tráficos

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife superó, de enero a septiembre, la media de crecimiento del sistema portuario estatal en nueve tráficos que abarcan desde los graneles líquidos hasta la mercancía general y contenerizada, avituallamiento y contenedores, ratificando además su primer puesto del ranking estatal en movimiento de vehículos de pasaje y el segundo en pasajeros.

Entre los tráficos que mayor porcentaje de incremento registran están los graneles líquidos, con 22,5% de mejora frente a un descenso medio del sistema portuario de 3,7%, siendo especialmente representativo el crecimiento en avituallamiento de combustible, que supera el 25%.

En dicho tráfico, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha mejorado de forma sustancial sus cifras con un acumulado de enero a septiembre de este año de 458.152 toneladas, 45 mil más que en el mismo periodo de 2022, total del que 425.623 corresponden a suministro de combustible, lo que se traduce en 85.625 más que en el mismo periodo del año pasado.

También la pesca fresca, con un crecimiento en estos puertos de más de 9% y dos mil toneladas movidas; la mercancía contenerizada, con una mejora de 7,3% y tres millones de toneladas, y la mercancía general, con un positivo de 9,2 respecto al mismo periodo de 2022 y 6,1 millones de toneladas, se suman a este ranking en el que Puertos de Tenerife ocupa, además, el quinto puesto estatal en TEU movidos con un positivo de 7,3%.

Por otro lado, la Autoridad se mantiene líder en el acumulado hasta septiembre del sistema portuario estatal en movimiento de automóviles en régimen de pasaje, con 1,3 millones de unidades registradas, y ostenta el segundo puesto en movimiento total de pasajeros, esto es, cruceristas y régimen de transporte. No en vano, sus puertos movieron de enero a septiembre 4,2 millones de pasajeros en régimen de transporte, 315.784 más que en 2022, y 662.260 cruceristas, 30 mil de ellos en septiembre, lo que indica el buen arranque de una temporada que en 2022 se inició con 18.460 turistas de dicha categoría.

Fuente: https://portalportuario.cl/

Premio mundial a la Sostenibilidad para el Puerto de Santa Cruz

La gala de la Asociación Internacional de Puertos (IAPH) se celebró el miércoles en Abu Dabi

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha sido galardonada con el premio a la Sostenibilidad de la Asociación Internacional de Puertos (IAPH), en la modalidad de Clima y Energía, por su proyecto Tenerife Port Zero.

«Esta iniciativa está integrada por un paquete de actuaciones cuyo objetivo es crear puertos neutros en emisiones de dióxido de carbono, que contribuyan a los objetivos climáticos mundiales».

Puertos de Tenerife explica en un comunicado que dan forma a este línea de trabajo, que «ya cuenta con el reconocimiento internacional», actuaciones como el suministro de electricidad a buques, «servicio en el que fuimos pioneros a nivel estatal y que ya se ofrece La Gomera, La Palma y Santa Cruz de Tenerife»; la producción y uso de energías renovables en el Puerto para autoconsumo; alumbrado público inteligente; pruebas con pilas de hidrógeno y convertidores de energía procedente de las olas.

La Autoridad Portuaria también destaca otras actuaciones de «mayor envergadura», como el proyecto de parque eólico marino offshore en aguas del Puerto de Granadilla, iniciativa privada que se tramita como proyecto de I+D+I en el plano de la experimentación.

Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria, ha mostrado su satisfacción por este reconocimiento a una estrategia que «supone un esfuerzo colectivo por transformar nuestros puertos en instalaciones con emisiones contaminantes cero, con fecha límite en 2035». «Lo haremos aplicando iniciativas innovadoras que, además, ponen de manifiesto nuestro compromiso con el respeto medioambiental», agrega.

Los premios se entregaron durante la noche del miércoles en la gala al efecto celebrada en Abu Dabi, distribuyéndose en seis categorías. En el caso de Puertos de Tenerife, compitió con los proyectos de la Autoridad Portuaria de Bilbao y de los Puertos de Fiyi.

En esta ocasión, fueron 86 los proyectos presentados en sus diferentes categorías, que se corresponden con 48 puertos diferentes de hasta 31 países de todo el mundo.

 

Fuente: https://www.eldia.es/

El Puerto de Las Palmas se convierte en sede de la Asociación Internacional de Puertos de la Macaronesia

Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Madeira y Cabo Verde firman el acuerdo por el que se constituye la marca Cruise Atlantic Islands

Las Autoridades Portuarias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, junto a los Puertos de Cabo Verde y de Madeira, han firmado en Funchal el acta de constitución de la Asociación Internacional de Puertos de las Islas Macaronesias, una entidad jurídica de interés mutuo de la que Gran Canaria será la sede, con la finalidad de desarrollar y promocionar el turismo de cruceros en las islas atlánticas bajo la marca Cruise Atlantic Islands, un mercado de casi tres millones de pasajeros.

La Asociación Internacional de Puertos de las Islas Macaronesias surge como consecuencia del reconocimiento de la necesidad de incrementar la eficacia y eficiencia de las cuatro administraciones portuarias implicadas en lo que respecta al intercambio constante de información, ya sean modelos estadísticos o comerciales, para el desarrollo de producto turístico de cada región, así como afrontar nuevos desafíos en la gestión portuaria, particularmente en los ámbitos de digitalización y sostenibilidad, explican en un comunicado.

“La colaboración entre Madeira, Canarias y Cabo Verde no es nueva, y el trabajo realizado durante los últimos años nos ha demostrado que sabemos trabajar juntos y que cuando lo hacemos, todos ganamos. Sin embargo, también reveló la necesidad de profundizar nuestra conexión. Con esta asociación y a través de la marca Crucero Islas Atlánticas pretendemos reforzar el posicionamiento de nuestros puertos en el corredor atlántico con vistas a alcanzar nuevos mercados, así como potenciar el itinerario existente. Queremos promover aún más las Islas Atlánticas y la región de la Macaronesia como un destino de cruceros único y auténtico”, afirma Paula Cabaço, presidenta de puertos de Madeira.

“Además, esta nueva entidad jurídica nos permitirá captar fuentes de financiación comunitaria para el desarrollo de proyectos conjuntos entre los tres archipiélagos”, concluye.

Cooperación y promoción

La cooperación entre estos cuatro puertos insulares es fundamental para definir estrategias de captación de fuentes de financiación comunitaria, que permitan desarrollar proyectos conjuntos que puedan impulsar el crecimiento económico, mejorar la conectividad y reforzar la resiliencia ante el cambio climático y los desafíos medioambientales.

Los objetivos generales de esta nueva asociación, en el ámbito portuario y marítimo, son la promoción, la investigación y la formación, así como el desarrollo de iniciativas comerciales, sociales y culturales.

Al acto de fundación de la Asociación Internacional de Puertos de las Islas Macaronesias asistieron representantes de todas las islas implicadas: Paula Cabaço, presidenta del Consejo de Administración de APRAM, Beatriz Calzada Ojeda, presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Pedro José Suárez López de Vergara, Presidente de Autoridad Portuaria SC e Ireneu Camacho, Presidente del Consejo Directivo de ENAPOR, S.A.- y resaltaron la unidad y compromiso de las autoridades portuarias para trabajar juntos en beneficio de sus comunidades. Este acto estuvo apadrinado por el presidente del Gobierno de Madeira, Miguel Albuquerque.

¿Es viable actualmente que una terminal de contenedores la gestione integramente una IA?

En la práctica, todavía hay muchos desafíos que superar antes de que esto sea una realidad.

La gestión de una terminal de contenedores implica muchas tareas complejas que requieren una combinación de habilidades humanas y tecnológicas. Algunas de estas tareas incluyen la planificación de la carga y descarga de contenedores, la supervisión de la maquinaria de la terminal, la gestión del inventario y la coordinación con otros puertos y empresas de transporte.

Si bien la IA puede ser muy útil para algunas de estas tareas, como la planificación y el seguimiento de la carga y descarga de contenedores, todavía hay muchas tareas que requieren la intervención humana, especialmente cuando se trata de situaciones imprevistas o problemas técnicos en la maquinaria.

Además, la gestión de una terminal de contenedores es un proceso altamente colaborativo que involucra a muchas partes interesadas, incluidos los operadores de terminales, los transportistas, los importadores y los exportadores. La IA puede mejorar la eficiencia y la coordinación en este proceso, pero no puede reemplazar completamente la colaboración humana.

En conclusión, es poco probable que una terminal de contenedores pueda ser gestionada íntegramente por una IA en el corto o mediano plazo. Es más probable que la IA se utilice para complementar las habilidades humanas en la gestión de la terminal y mejorar la eficiencia y la coordinación en el proceso de manejo de contenedores.

¿Peligran los puestos de trabajo actuales debido al uso extendido de la Inteligencia Artificial?

Esto es lo que nos responde la IA:

Primero nos contesta en positivo, que el uso de la inteligencia artificial (IA) en los puertos y la industria marítima en general, tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la productividad, reducir costes y mejorar la seguridad. Luego, claro, ya avanza que también puede tener un impacto en los puestos de trabajo. Y sigue:

Es importante tener en cuenta que la IA no necesariamente reemplazará a los trabajadores, sino que puede cambiar la naturaleza de los trabajos y requerir diferentes habilidades y conocimientos. Por ejemplo, los trabajadores pueden necesitar habilidades en análisis de datos, programación y mantenimiento de sistemas automatizados.

En algunos casos, la IA puede automatizar ciertas tareas que antes realizaban trabajadores humanos, lo que puede reducir el número de empleados necesarios. Por ejemplo, la automatización de la carga y descarga de contenedores en los puertos puede disminuir la necesidad de mano de obra.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la IA puede generar nuevos puestos de trabajo en áreas como el desarrollo y mantenimiento de sistemas de IA, análisis de datos y programación. Además, la IA puede mejorar la seguridad en el lugar de trabajo al reducir la necesidad de trabajos peligrosos o de alto riesgo.

Y acaba:

Si bien la IA puede tener un impacto en los puestos de trabajo en la industria marítima, también puede generar nuevas oportunidades de trabajo y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo. Es importante que las empresas y los trabajadores estén preparados para adaptarse a los cambios y adquirir nuevas habilidades y conocimientos para aprovechar al máximo los beneficios de la IA en la industria marítima.