Atlantic Canarias

transporte marítimo

El puerto de Las Palmas inicia los trabajos para la prolongación del dique de la Esfinge

La prolongación del dique de la Esfinge del puerto de Las Palmas hacia el sur permitirá dar servicio a buques tanque de productos petrolíferos de gran porte y potenciar estos tráficos, así como reducir costes y mejorar la operatividad.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha iniciado esta semana las obras necesarias para la prolongación del dique de la Esfinge hacia el sur.

Los trabajos, con un presupuesto de 25.324.430,88 euros, permitirán que este nuevo tramo del dique tenga una longitud de 238,50 metros, con un calado de 25 metros y un ancho de maniobras de 18,25 metros.

La nueva ampliación del dique de La Esfinge la configuran siete cajones flotantes de hormigón armado. De ellos, cuatro serán de nueva construcción, mientras que los otros tres serán cajones reutilizados procedentes del actual martillo de iguales dimensiones, tras su reflote y fondeo en su nueva ubicación.

Los responsables del enclave estiman que el aumento de la capacidad por línea de atraque permitirá dar servicio a buques tanque de productos petrolíferos de gran porte y potenciar estos tráficos.

De igual modo, gracias al aumento de la capacidad por línea de atraque, se podrán reducir los costes unitarios del transporte marítimo y mejorar la competitividad del puerto de Las Palmas para los tráficos del tránsito marítimo y la actividad del bunkering.

Así mismo, este nuevo tramo de dique mejorará las condiciones de operatividad de muelles y atraques en la dársena de África.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

Puertos de Las Palmas crece un 8,44% en el tráfico total hasta marzo

El Puerto de Las Palmas supera roza los 6,6 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 9,53% en comparación con los primeros tres meses de 2023.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total un 8,44% en el acumulado de enero a marzo de 2024, con 7.606.292 toneladas, en relación con el mismo periodo del año anterior.

En comparación con el primer trimestre de 2023, la variación interanual para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria refleja los siguientes datos en los principales indicadores: Tráfico total: +9,53%, 7.606.292 toneladas; pasajeros: +7,72% (+9,35% en línea regular y +6,97% en crucero); mercancía general: +8,44% con  6.907.919 toneladas; pesca congelada: +1,57%, con 54.908 toneladas; pesca fresca: -47,06% con 63 toneladas; suministro de combustible: +11,28% con 617.394 toneladas; TEUs: +14,98% con 328.683 unidades; mercancía general contenerizada: +17,79% con 3.616.165 toneladas; tráfico Ro-Ro: -0,01% con 90.241 unidades; y tráfico Ro-Ro: +4,61% con 1.216.382 toneladas.

Puerto a puerto

El Puerto de Las Palmas es el que mejores datos presenta, esto es, un incremento del 9,53% con 6.596.116 toneladas en el acumulado del primer trimestre del año.

Además, la variación interanual del acumulado enero marzo 2024-2023 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:

Movimiento de pasajeros: +6,97% (+9,70% en línea regular y +4,56% en crucero); mercancía general: +9,51% con 5.912.025 toneladas; pesca congelada: +3,85% con 52.823 toneladas; pesca fresca: -87,10% con 4 toneladas; suministro de combustible: +11,33% con 615.315 toneladas; TEUs: +15,59% con 302.047 TEUS; mercancía general contenerizada: +18,51% con 3.405.630 toneladas, tráfico Ro-Ro (unidades): -0,01% con 62.169; y tráfico Ro-Ro (toneladas): +4,26% con 864.545.

En relación al resto de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria, siguen en crecimiento al puerto de la capital grancanaria, por orden, el Puerto de Puerto del Rosario, con un aumento del 5,99% y 347.198 toneladas; y el Puerto de Arrecife, con un incremento del 4,03% y 438.006 toneladas.

En el lado opuesto están el Puerto de Salinetas, que disminuye su tráfico total un -3,41%, con 170.149 toneladas; y el Puerto de Arinaga, con un descenso del -18,41% con 54.823 toneladas de tráfico total.

Fuente: https://infopuertos.com/

Tenerife logra la certificación PERS para sus seis puertos

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha obtenido el certificado de su Sistema de Revisión Ambiental Portuaria (PERS) para todos sus puertos, tras una rigurosa evaluación independiente realizada por la empresa LRQA Nederland BV, logro que resalta su compromiso con la sostenibilidad ambiental. El certificado PERS destaca como el único estándar de gestión ambiental diseñado exclusivamente para el sector portuario. Forma parte de la Red EcoPorts y cumple con las directrices políticas de la European Sea Ports Organisation (ESPO), brindando a los puertos objetivos claros a los que aspirar.

Puertos de Tenerife reafirma así su compromiso con la legislación y el desarrollo sostenible de sus puertos, con el fin de proteger el medio ambiente durante la actividad portuaria, mejorar la salud pública y abordar los desafíos del cambio climático. Una de las 11 de España en contar con esta certificación demuestra su compromiso por implementar prácticas responsables y avanzadas en el ámbito portuario.

Esta certificación se suma a la ya obtenida en octubre de 2023 para su sistema de gestión ambiental, conforme a la norma ISO 14.001:2015. Las ISO 14000 son normas internacionales publicadas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que establece cómo generar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. Desde su inicio en 2014 y su posterior renovación trienal, la implementación del sistema de gestión ambiental ha integrado de manera sistemática los aspectos ambientales en los procedimientos de la Autoridad Portuaria tinerfeña. Este enfoque garantiza la compatibilidad entre la actividad económica de los puertos y la protección del medio ambiente y la sociedad.

Cálculo de la huella de carbono

Para poder desarrollar estrategias eficaces en la reducción de emisiones de gases invernadero (GEI) que se emiten a la atmósfera, las Autoridades Portuarias deben contar con un instrumento de cálculo y gestión de la huella de carbono que se adapte a las singularidades de la actividad portuaria, en la cual se integran cadenas logísticas marítimas y terrestres; así como actividades logísticas e industriales desarrolladas por empresas portuarias.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife adjudicó recientemente el servicio de asistencia para la medición y reducción de la huella de carbono en todos sus puertos, que tiene por objeto medir tanto las emisiones generadas por la propia Autoridad Portuaria como las emisiones directas e indirectas de las organizaciones operativas dentro de sus instalaciones durante los años 2021, 2022, 2023 y 2024.

Este proyecto calcula también la reducción de la huella de carbono resultante de las medidas adoptadas: medidas de eficiencia energética, producción de energía renovable, vehículos eléctricos, OPS, etc., tomando como referencia el Plan de Reducción de Emisiones de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife 2017-2030. Cabe resaltar que Puertos de Tenerife evaluó por primera vez su huella de carbono en 2022, analizando las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas entre los años 2017-2020.

Durante el mencionado periodo, los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria tinerfeña experimentaron una reducción gradual en las emisiones, con descensos que oscilaron entre el 9,3% y el 4,4% entre 2017 y 2019. Esta disminución se atribuye principalmente a la notable reducción de emisiones por parte de la Autoridad Portuaria, que pasaron de 111.000 toneladas en 2017 a 74.000 en 2020 gracias a un completo plan de actuaciones para disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

 

Fuente: https://www.naucher.com/

El puerto de La Estaca crece de forma destacada en mercancías y pasajeros

El puerto de La Estaca, en El Hierro, registró entre enero y febrero de este año un crecimiento generalizado en los ítems que componen tanto el tráfico de mercancías como el de pasajeros, sendos positivos del 32,57 por ciento y 23,28 por ciento respectivamente.

En comparación con el año anterior, el número de pasajeros en régimen de transporte ha aumentado alcanzando cerca de 26.000 pasajeros en el registro de tráficos portuarios, tráfico que lleva asociado un total de 9.112 vehículos.

En cuanto al tráfico total de mercancías, el puerto herreño contabilizó 16.937 toneladas, lo que supone 4.171 toneladas más que en 2023, con un incremento porcentual del 32,67 por ciento.

Dicha cifra engloba a la mercancía general, que experimentó una subida del 32,74 por ciento, alcanzando las 14.481 toneladas; a los graneles líquidos que arrojaron un positivo del 22,90 por ciento en el acumulado, así como a los avituallamientos de agua que registraron un alza del 135,26 por ciento, con 367 toneladas.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

El SIVO Portuario iniciará su andadura en el Puerto de Las Palmas en el segundo trimestre de 2024

El Servicio de Información, Valoración y Orientación en el ámbito portuario se inició en España en el Puerto de Tenerife, con el apoyo y subvención de la Autoridad Portuaria y la colaboración de Fedeport

El SIVO, trabaja para implantarse en otros puertos españoles a lo largo de 2024.

Asmepo pondrá en marcha el SIVO Portuario en el Puerto de Las Palmas, tal como ya hizo el pasado mes de diciembre en el Puerto de Tenerife, donde cuenta con el apoyo y financiación de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y la estrecha colaboración de Fedeport y UGT Canarias.

El objetivo del SIVO Portuario de Las Palmas será brindar una atención eficiente y efectiva a las personas en situación de vulnerabilidad o necesidad, a través de una gestión efectiva y coordinada con entidades públicas y del Tercer Sector, y en concreto en estrecha coordinación con las administraciones públicas vinculadas al puerto.

El SIVO ofrecerá recursos sociales, psicológicos, jurídicos y de mediación totalmente gratis a los usuarios que acudan a él.

Esta iniciativa incluye la colaboración con otras instituciones y organismos para que puedan declinar usuarios y liberar así la saturación que sufren los servicios sociales de Gran Canaria.

José Juan Ramos, presidente de Fedeport, ha reiterado, al igual que ya sucede en Tenerife que “aportar nuestra colaboración en este proyecto de carácter social, nos permite trasladar a toda la masa laboral nuestro compromiso no solo con el desarrollo empresarial, sino también, con nuestra responsabilidad social corporativa, como una pieza fundamental del desarrollo del puerto”.

Para el secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro Ramos, este proyecto «permitirá focalizar y dar solución a un colectivo tan importante como es la familia portuaria, esos hombres y mujeres que desarrollan su labor vinculada a los puertos de Canarias, y a sus familias».

Por su parte, Manuel Barros, presidente de Asmepo, ha destacado que “este proyecto tiene intención de contar con otras instituciones de para incrementar sus servicios y su expansión a otras zonas de la isla y de la provincia”.

El proyecto que pone en marcha Asmepo busca proporcionar apoyo integral a través de servicios de información, valoración y orientación social a la comunidad portuaria y sus familias, con el objetivo de atender sus necesidades y promover su bienestar emocional, social y económico. Y tiene como objetivo fomentar la participación activa de la comunidad portuaria en actividades y programas sociales, así como facilitar su integración en la sociedad, promoviendo la igualdad de oportunidades y la convivencia respetuosa.

Un servicio que posibilitará a las personas acceder en tiempo y forma, y de forma gratuita, a un conocimiento adecuado y suficiente sobre los derechos, servicios y prestaciones que pueden favorecer su inclusión social, autonomía y bienestar social, garantizando una información veraz, accesible y facilitada en términos comprensibles.

El hecho de que Canarias sea la primera región portuaria en ofrecer esta iniciativa potenciará su integración en la comunidad portuaria y dará a sus profesionales un mayor acceso a recursos y servicios que mejorarán su bienestar y calidad de vida.

Actualmente, se encuentran operando en el Puerto de Las Palmas más de 100 empresas como prestadores de servicios portuarios y superan las 200 que lo hacen como prestadores de servicios comerciales en los puertos de la Provincia de Las Palmas. Este Servicio, se dirigirá tanto a empleados y empleadas como al resto de la comunidad portuaria y sus familias.

Elena González De Vera, trabajadora social, que asume la dirección del SIVO portuario, ha manifestado que “asume este proyecto como un reto profesional, no solo por la responsabilidad que supone sino, y sobre todo, por la repercusión social que tendrán en los colectivos más vulnerables vinculados al entorno portuario de Canarias”.

A quién va destinado el SIVO

El proyecto se dirige a las personas de la comunidad perteneciente al sector marítimo-portuario de Canarias, mayores de 18 años y sus familias. Estas personas o familias podrán encontrarse en situación de vulnerabilidad o necesidad, incluyendo situaciones de pobreza, desempleo, discapacidad, entre otros.

Fuente: https://infopuertos.com/

El puerto tinerfeño alcanzó en febrero los dos millones de toneladas en mercancías

El puerto de Santa Cruz de Tenerife movió hasta el pasado mes de febrero prácticamente dos millones de toneladas de tráfico total, concretamente mercancía general, graneles líquidos y sólidos, avituallamientos y pesca fresca, lo que supuso una mejora del 7,4 por ciento respecto a los dos primeros meses del año pasado.

Sigue siendo la mercancía general el tráfico que más crece con un trece por ciento de mejora y prácticamente 1,2 millones de toneladas movidas. Entre los componentes que la integran destacan los productos alimenticios en general, con 180 mil toneladas sobre el total; 157 mil toneladas de vinos, bebidas y alcoholes; 111 mil de frutas y verduras y, ya en otro ámbito, hasta 74.133 toneladas de productos químicos y 11.700 de papel y pasta.

Respecto a los graneles sólidos, y a pesar de la caídas registradas desde 2023, el mes de febrero supuso un cambio de marcha al superar las 29 mil toneladas, más del doble de las registradas en enero, siendo en este caso sus principales componentes cemento y clinker, con 16 mil toneladas y cereales sus harinas con 6.226 toneladas.

En lo que se refiere a graneles líquidos, hasta febrero en nuestro sistema portuario se movieron 700.407 toneladas, total del que 694.960 corresponden a productos petrolíferos refinados. Dicha especialidad impulsó el crecimiento de dicho ítem concretamente en el puerto tinerfeño en un 2,37 por ciento, instalación en la que se suministró combustible a 521 buques, un 3,6 por ciento más que en enero y febrero de 2023.

Más en detalle, de los dos millones de toneladas registradas como tráfico total, 734 mil fueron cargadas desde el puerto santacrucero, descargándose 1,1 millones y encontrándose en modalidad de tránsito las 129 mil toneladas restantes. Asimismo, 465 mil toneladas se movieron en contenedor, con un total de 43.653 contenedores movidos en los dos primeros meses del año.

Pasajeros. Respecto al movimiento de pasajeros, por el puerto de Santa Cruz de Tenerife pasaron en el periodo analizado más de medio millón de pasajeros, un 1,8

por ciento más que en dicha franja temporal de 2023. De esta cifra, 261.574 son pasajeros en régimen de transporte y 233.551 cruceristas a bordo de 68 escalas de buques crucero.

En detalle, treinta y dos escalas corresponden a operativa puerto base de los buques AidaCosma, Marella Explorer, Azura, La Belle des Oceans, AidaStella y AidaSol.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Los tráficos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas se incrementan un 16,57%

Los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas han incrementado, durante los primeros dos meses de 2024, el tráfico total de mercancías, marcando un aumento del 16,57% con un total de 5.004.920 toneladas.

Este incremento se refleja especialmente en el Puerto de Las Palmas, que experimenta un ascenso del 18%, totalizando 4.360.904 toneladas. De manera similar, los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario muestran aumentos del 6,98% y 6,43% respectivamente. El Puerto de Arinaga destaca particularmente, registrando un significativo aumento del 72,68%. En contraste, el Puerto de Salinetas presenta una disminución del 5,30% en su volumen de tráfico.

Focalizando en el mes de febrero de 2024, el Puerto de Las Palmas evidencia un incremento del 10,73% en su tráfico total en comparación con febrero de 2023. Por otro lado, el Puerto de Arrecife experimenta una ligera caída del 1,84%. En un contraste positivo, el Puerto de Puerto del Rosario reporta un aumento impresionante del 19,49%.

El análisis detallado de distintos segmentos de tráfico para febrero de 2024 muestra un aumento general del 10,75% en el tráfico total, alcanzando las 2.332.801 toneladas. Resalta el crecimiento del 20,43% en las unidades de TEU y del 16,58% en la mercancía general contenerizada. No obstante, se reporta una notable disminución del 70,18% en las toneladas de pesca fresca.

Los puertos más pequeños también han experimentado variaciones importantes. El Puerto de Arrecife registra una reducción del 1,84% en su tráfico total para febrero de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. En cambio, el Puerto de Puerto del Rosario y el Puerto de Arinaga presentan incrementos del 19,49% y 70,34% respectivamente. Por último, el Puerto de Salinetas muestra un aumento del 21,01% en su tráfico total durante el mismo período.

Fuente:https://www.elestrechodigital.com/

Las consecuencias económicas del derrumbe del puente de Baltimore: «Es el principal puerto de coches de EEUU»

Un buque portacontenedores que partía del puerto de Baltimore (Maryland, Estados Unidos) chocó contra uno de los pilares de uno de los puentes principales de la ciudad, provocando su derrumbe. El puente medía 2,5 kilómetros y, en el momento del impacto, aún estaba operativa la circulación del tráfico de coches.

El tránsito en el año 2023 fue de 80.000 millones de dólares de mercancías procedentes del extranjero en el puerto de Baltimore. Por sus muelles pasan marcas como Volkswagen, General Motors (GM), Stellantis, Toyota, Nissan y Volvo.

El gobernador de Maryland, Wes Moore, informó que el portacontenedores informó por radio que se había quedado sin energía eléctrica y que estaba en peligro de chocar contra el puente. Otras hipótesis apuntan a un posible ciberataque al sistema informático del buque, de Singapur, provocando la pérdida del control en el puente de manodo.

Las operaciones de rescate se ven obstaculizadas por las frías temperaturas del agua y una fuerte corriente. Los informes indican que el agua está 8 grados centígrados. Equipos de los servicios de emergencia locales, así como barcos y helicópteros de la Guardia Costera americana.

El barco, el Dali de 984 pies de largo (300 metros) y 116.581 de toneladas, propiedad de Grace Ocean y administrado por Synergy Marine, partió de la terminal de contenedores de Baltimore poco después de la medianoche, hora local, y tenía dos pilotos a bordo mientras navegaba hacia la salida del puerto. Los informes indican que el barco se movía a hasta 9 nudos.

Baltimore, «el principal puerto de automóviles» de EEUU

Además, desde sus instalaciones se transportaron 847.158 vehículos en 2023, lo que hizo que por decimotercer año consecutivo fuese el más importante del país para este tipo de producto. John Bozzella, presidente de Alliance for Automotive Innovation (que agrupa a los principales fabricantes de automóviles), aseguró en un comunicado que aunque es pronto para saber el impacto que tendrá el accidente, «con seguridad causará problemas». «Baltimore es el principal puerto de automóviles de Estados Unidos y estamos en contacto con funcionarios federales para ayudarles a entender el tamaño de las operaciones del automóvil ahí», añadió Bozzella.

Stellantis, uno de los fabricantes de automóviles que utilizan el puerto, aseguró en un comunicado que están empezando a desarrollar planes de contingencia para asegurar el transporte de sus vehículos. Otros fabricantes como GM y Toyota se expresaron en términos similares aunque añadieron que prevén que el impacto será mínimo. Por Baltimore también transitaron el año pasado 1,1 millones de contenedores TEU (twenty-foot equivalent unit o unidad equivalente a veinte pies) lo que superó el récord de 1 millón establecido en 2019, antes de la pandemia.

Y por su situación como la principal vía de acceso al medio oeste del país, el puerto es también el más importante para el transporte de maquinaria pesada para explotaciones agrarias y construcción de Estados Unidos. Por otra parte, el puerto emplea 15.300 personas pero casi otras 140.000 dependen de su actividad por lo que el presidente del sindicato de estibadores locales, Scott Cowan, declaró al periódico The Baltimore Sun que la suspensión del tráfico marítimo será «catastrófica».

Puertos canarios responden con holgura al repliegue del Mar Rojo

Bunkering, provisionistas, reparaciones navales, hoteles y transportes ofrecen sus servicios al paso de los buques de la ruta africana. Según Germán Suárez Calvo, presidente del Clúster Marítimo, la eficiencia de Las Palmas y Tenerife da garantías a los armadores internacionales en un entorno «de fletes altos»

Puertos canarios responden con holgura al repliegue del tráfico marítimo en el Mar Rojo, como consecuencia del conflicto bélico que sufre Oriente Próximo, desde Israel y Palestina hasta Yemen.

Bunkering (combustible), provisionistas, reparaciones navales, hoteles y transportes ofrecen sus servicios al paso de los buques de la ruta africana, que utilizan el acceso por Ciudad del Cabo (Suráfrica) en detrimento del Mediterráneo.

Según el empresario Germán Suárez Calvo, presidente del Clúster Marítimo de Canarias, la eficiencia de los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife da garantías a los armadores internacionales en un entorno “de fletes altos“, con precios récord para graneleros que rozan los 35.000 dólares/día, cuando en 2016, el coste no superaba los 5.000 dólares.

Germán Suárez participó en un simposio a nivel nacional titulado “Mar Rojo: Situación geoestratégica e influencia en el transporte marítimo“, bajo la organización del Clúster Marítimo nacional.

Germán Suárez preside Astican (Las Palmas), Astander (Cantabria) y Astibal (Panamá), y pertenece a la patronal europea de Astilleros y Tecnología Marítima, Sea Europe, con sede en Bruselas.

En una intervención de casi 20 minutos, el empresario portuario repasó los desafíos a los que se enfrenta la industria naval en los próximos años. La coyuntura actual de incertidumbre, “no solo responde al conflicto del Mar Rojo“, expresó.

Suárez Calvo destacó la confusión generada por la normativa y reglamentación medioambiental de 2018 en el transporte marítimo, basada en la reducción gradual de las emisiones de dióxido de carbono. “Entró en vigor en 2023 con el propósito de fijar un índice de eficiencia que nos llevaría a nuevos combustibles, adecuados a la huella de carbono. Pero todavía no sabemos por cuál se decantará la regulación. Hablamos de metanol, amoniaco, buques eléctricos de corta distancia, sistemas de reciclaje de CO2 o combustibles sintéticos. Hablamos de directrices que marcan las órdenes de construcción de nuevos buques“.

Por lo tanto“, matizó, “no sólo es por el Mar Rojo por lo que los fletes no bajen tanto y se mantengan en una banda media alta o muy alta“.

El presidente del Clúster Marítimo de Canarias explicó que, tras el año horrible de 2016, con fletes que para barcos bulk carrier (graneleros con transporte de materias primas) llegaron a oscilar entre 4.000-5.000 dólares diarios (precios por otro lado pésismos para las navieras debido a que sus costes operativos son mayores, de hasta 7.000 dólares), “pasamos a un consumo exacerbado tras el colapso del periodo Covid, donde en la fase posterior, los precios se estabilizaron en una horquilla alta, que vuelve ahora por otros factores como la guerra de Ucrania en 2022, con deslocalizaciones hacia Suramérica (Argentina) o, en 2023, con la sequía por el fenómeno del Niño en el Canal de Panamá“.

Germán Suárez aclaró que el proceso actual de análisis marítimo obliga a introducir en la ecuación a China, cuyo crecimiento económico “no es tan rápido”, de manera que “estamos ante una menor disposición de barcos para transportar lo mismo o menos”.

En la comparativa entre 2023 y 2024, el valor de los fletes habla por sí solo para las mercancías graneleras:

Marzo 2024:

Buques de 180.000 toneladas de registro bruto, 34.000 dólares/día

Panamax, 20.000 dólares/día

Supramax, 17.000 dólares/día

Marzo 2023:

Buques de 180.000 toneladas de registro bruto, 16.000 dólares/día

Panamax, 15.000 dólares/día

Supramax, 13.000 dólares/día

A pesar del intenso aumento en el valor del transporte para el tráfico mundial, Germán Suárez apuntó las ventajas de los dos puertos canarios “como puerta de entrada en Europa” cuando se navega por la ruta surafricana.

La mayor parte de los barcos utilizan los puertos canarios para operaciones de fondeo, como suministro de combustible, aprovisionamiento y cambios de tripulación, por la óptima conectividad y capacidad alojativa del negocio turístico.

Sólo en bunkering, los despachos de bunkering en el Puerto de Las Palmas crecieron un 30%. “Los armadores valoran nuestros dos puertos, tanto Las Palmas como Santa Cruz de Tenerife, por su rapidez, su seguridad (referida a las garantías del suministro) y sus servicios de reparaciones navales, tres ejes que, en un entorno de fletes altos, permiten que los barcos paren lo menos posible“.

Suárez Calvo matizó que, tras el repliegue del Mar Rojo, aún persiste la expectativa sobre los movimientos de carga y descarga (trasbordo). “No creo que haya desviación en las líneas regulares, al menos, por ahora“.

Alimia Shipping, de la que forma parte Germán Suárez Investment, posee una flota de 27 barcos graneleros, que dan al grupo una foto global internacionalizada sobre la evolución del tráfico marítimo mundial.

Fuente: https://espiral21.com/

El puerto de Tenerife amplía el servicio de inspección de mercancías a los fines de semana

El equipo ya está definido y, a partir de abril, podrán empezar los controles fitosanitarios en fin de semana en el centro de inspección

La Autoridad Portuaria de Tenerife ha anunciado la ampliación del servicio de inspección de mercancías a los fines de semana, atendiendo así a una demanda realizada por un elevado número de instituciones y asociaciones vinculadas a su funcionamiento. Hasta ahora, el horario de atención era de ocho de la mañana a ocho de la noche de lunes a viernes, inspeccionándose los sábados sólo de forma física previa solicitud con una antelación mínima de 48 horas y con la aceptación del organismo correspondiente para realizar el servicio.

La posibilidad de ampliar los horarios de inspección a sábados, domingo y festivos ya había sido planteada por la Autoridad Portuaria de Tenerife, tras haber instado en 2022 al ministerio de Política Territorial para que facilitase a dicho servicio el personal necesario. “Resulta esencial extender los servicios de inspección fitosanitaria a los domingos, no solo para evitar la espera de mercancías perecederas hasta el lunes antes de su despacho, sino también para prevenir la acumulación de contenedores refrigerados en el puerto, lo que disminuiría la emisión de ruidos innecesarios causados por el funcionamiento de dichas unidades”, explican desde el recinto tinerfeño.

Respecto a la ampliación de horarios, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, aseguró que “ya tenemos el equipo definido tras varias gestiones y probablemente a partir de abril puedan empezar los controles fitosanitarios en fin de semana, lo que iguala a los puertos canarios”. El Centro de Inspección Portuario (CIP) del puerto de Tenerife lleva desde 2010 integrando dentro de una misma instalación todos los servicios de inspección que intervienen en el control de mercancías de exportación e importación, y procedentes de terceros países y Unión Europea. Además, cuenta con un sistema de posicionamiento único de las mercancías. Este último aspecto permite coordinar a todos los intervinientes en la inspección física de mercancías en un mismo lugar y tiempo, han recordado desde la autoridad portuaria.

Fuente: https://elmercantil.com/