Atlantic Canarias

transporte marítimo

Las Palmas mueve 14,6 millones de toneladas en los cinco primeros meses del año

Los datos estadísticos del mes de mayo avalan el buen ritmo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que vuelve a mostrar un incremento de su tráfico total hasta alcanzar 14.640.158 toneladas en el acumulado anual de 2025, lo que supone un incremento de 12,83% con respecto al año pasado. La presidenta del ente público estatal, Beatriz Calzada, ha explicado que el aumento del tráfico total se debe en un 75% a mercancía exterior, mientras que el cabotaje y el transporte interinsular representan un 33%. Asimismo, las operaciones de tránsito continúan su línea ascendente con un 23,38%, al igual que se incrementan en un 4,66% el número de TEUs.

Asimismo, ha informado de que el aumento en las toneladas de mercancía se debe al incremento del 35,86% del granel líquido con respecto al acumulado hasta el mes de mayo en 2024, derivado principalmente por el crecimiento de los tráficos de mercancías correspondientes a los grupos de naturaleza químicos y energéticos.

Las compañías navieras tendrán que pagar por el dióxido de carbono producido por sus buques

Las compañías navieras tendrán que pagar por el dióxido de carbono producido por sus buques, según las nuevas normas acordadas recientemente por la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres.

Aunque no prosperó la idea planteada por los Estados insulares del Pacífico y otros países de establecer un impuesto para gravar cada tonelada de CO2 emitida, finalmente se ha dado luz verde a la implantación de un sistema de mercado de emisiones, con penalizaciones y recompensas en virtud del grado de cumplimiento de los objetivos de descarbonización de la OMI.

La mayoría se consiguió gracias al apoyo de la Unión Europea, Suiza, Reino Unido, muchos países latinoamericanos y China. Dieciséis Estados, principalmente países productores de petróleo, entre ellos Irán, Qatar, la Federación de Rusia y Arabia Saudí  votaron en contra. Veintitrés Estados miembros de la OMI se abstuvieron.

El compromiso implica que todos los buques deberán pagar por el CO2 que emitan a partir de 2028.

Un paso hacia la descarbonización

Aunque la ambición de las medidas acordadas ha quedado muy por debajo de las expectativas previas, OceanCare y otras oenegés ha celebrado el hecho de que se haya obtenido una mayoría de votos para seguir avanzando en la descarbonización del transporte marítimo, lo que lo convierte en el primer sector industrial mundial en adoptar una normativa vinculante en esta materia.

Todo ello a su vez es también “un éxito rotundo para el sistema de multilateralismo en el marco de las Naciones Unidas”, según Carlos Bravo, representante de OceanCare, que asistió a la 83.ª reunión del comité de protección del medio marino de la OMI en Londres.

Los buques estarán sujetos a un cargo por sus emisiones de gases de efecto invernadero, que se verá incrementado a partir de cierto umbral, y también podrán intercambiar créditos de carbono entre sí.

Un fondo para incentivar los carburantes limpios

La finalidad es incentivar a las empresas navieras a que utilicen tecnologías más limpias y combustibles bajos en CO2 y operen de forma más eficiente, por ejemplo, reduciendo la velocidad, entre otras estrategias para derrochar menos carburante.

En ese contexto, se ha acordado la creación de un fondo de cero emisiones netas mediante el cual la OMI desembolsará los ingresos recaudados por el sistema acordado para promover el uso de tecnologías, combustibles y fuentes de energía con emisiones de gases invernadero nulas o casi nulas.

Se espera que con esa medida sean recaudados unos 10 000 millones de dólares al año, cifra en cualquier caso inferior a los 60 000 millones de dólares anuales que se esperaban con un simple impuesto al carbono.

Las reducciones de emisiones que probablemente se logren también serán modestas, al menos en los primeros años: alrededor del 8 % para 2030, según estimaciones de la consultora de transporte marítimo comercial Umas Esta cifra está muy por debajo de la reducción del 20% exigida por la estrategia climática de la OMI, establecida en 2023.

Señal para los carburantes verdes

Jonas Moberg, director ejecutivo de la Organización del Hidrógeno Verde, defensora del hidrógeno, juzgó que la decisión envía una señal positiva para las empresas de combustibles verdes para que sigan adelante con sus proyectos. Se espera que los combustibles con emisiones casi nulas, como el amoníaco verde [un tipo de combustible de hidrógeno], desempeñarán un papel cada vez más importante en el transporte marítimo en los próximos años.

Sin embargo, los combustibles limpios de cero emisiones no estarán disponibles a gran escala hasta dentro de más de una década, por lo que, mientras tanto, debido a la urgencia de la crisis climática, “la OMI debería adoptar medidas reguladoras para acelerar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de medidas operativas como la reducción de la velocidad de los barcos y técnicas como la instalación de energía eólica para apoyar la propulsión”, añadió Carlos Bravo, representante de OceanCare

Biocombustibles y gas

Si bien los armadores podrían verse tentados a optar por el gas natural licuado (GNL) como alternativa más limpia a los combustibles pesados y contaminantes que se utilizan habitualmente, se espera que las normas se endurezcan en la década de 2030 para penalizar aún más el GNL

Tristan Smith, profesor asociado de energía y transporte en el University College de Londres, las normas podrían fomentar el uso de biocombustible -la opción de cumplimiento probablemente más económica para el 85% de la flota durante los primeros cinco años- pero estos pueden ser perjudiciales para el medio ambiente.

El pacto “conducirá a la destrucción de las selvas tropicales al promover los biocombustibles de primera generación”, según Transporte and Environment.

Añadió que sería crucial continuar las negociaciones para perfeccionar las normas de comercio de carbono hasta su adopción formal en octubre para limitar los daños.

Líneas navieras comienzan a cancelar itinerarios ante la incertidumbre del comercio global

Los apenas siete días por los que se extendió la aplicación de los “aranceles recíprocos” por parte de Estados Unidos- desde el 2 al 9 de abril, última fecha en que su prorrogó su aplicación por 90 días-, más la incertidumbre sembrada en el comercio internacional por Donald Trump han sido suficientes para generar la saturación de los puertos y un aumento temporal en las tarifas de transporte marítimo, revirtiendo una extendida tendencia a la baja. Es así como los costos de los embarques de contenedores desde Shanghái a Los Ángeles y Nueva York se incrementaron un 10% y un 8%, respectivamente, tras los anuncios. Esto como resultado de que muchas compañías importadoras comenzaron a acelerar sus embarques; Apple, por ejemplo, cita un reporte de Forbes, envió cinco aviones llenos de productos desde India a Estados Unidos a finales de marzo.

Algunas compañías estadounidenses, anticipando la aplicación de los aranceles, comenzaron a acumular inventarios desde febrero. Esto se refleja en que las importaciones de Estados Unidos crecieron un 5% interanual en ese mes, y casi un 8% las procedentes de China. Este aumento continuó en marzo, impulsado por otros aranceles implementados por la administración Trump, como los aplicados al acero, aluminio, automóviles y autopartes.

Sin embargo, muchos importadores han comenzado a rechazar pedidos debido a la incertidumbre. Según Ryan Petersen, CEO de Flexport, el 28% de sus clientes han pausado todas sus reservas de transporte de contenedores desde Asia. La plataforma Tradeview de Vizion indicó las reservas de importación en contenedores desde Estados Unidos cayó en siete días hasta los 169.000 TEUs, desde los 516.000 TEUs. La baja se hace más ostensible al filtrar por China como punto de origen, al descender desde los 148.000 TEUs a solo 54.000 TEUs, también en una semana. A nivel mundial, del 24 de marzo al 31 de marzo, solo se habían reservado 1,09 millones de TEUs, marcando una reducción del 48% respecto a una semana atrás.

Líneas navieras comienzan a adaptarse

En medio de anuncios arancelarios, su aplicación efectiva y los posteriores anuncios de postergaciones, algunas de las principales líneas navieras como Maersk o Hapag-Lloyd, han señalado que podrían tener que adaptar sus rutas y operaciones debido a la incertidumbre generada. Esto incluye tanto un ajuste en sus redes de servicio como una evaluación del impacto en la demanda.

Philip Damas, analista de Drewry, pronosticó una reducción en los volúmenes y tarifas de transporte en los próximos meses. De hecho, afirma que muchas líneas navieras ya están cancelando itinerarios (blank sailings) en la ruta Transpacífico. Según explica, en la ruta Asia-Costa Oeste de Norteamérica, suelen cancelar muchos itinerarios en febrero debido al Año Nuevo Chino, pero reducen esta práctica en los meses siguientes. No obstante, este año continuaron cancelando más de 40 itinerarios en la ruta Asia-Costa Oeste de Norteamérica al mes, tanto en marzo como en abril.

Lars Jensen concuerda en el pronóstico: “muy pronto comenzaremos a ver importantes cancelaciones de itinerarios de las líneas navieras. Esto parece comenzar ya, con ONE anunciando (el 8 de abril) que el servicio ‘PN4’ Pacific de premier Alliance, que debería haber comenzar en mayo, está suspendido hasta nuevo aviso”.

Este freno ha impactado a las navieras. Las acciones de Maersk cayeron un 17,5% y las de Hapag-Lloyd un 13%. Klaus-Michael Kuehne, que posee el 30% de Hapag-Lloyd, perdió más de US$2.200 millones. La única línea naviera estadounidense que se sitúa entre las 30 más grandes, Matson, también sufrió una caída del 22%.

Mientras tanto en China

China, en una escalada sin precedentes ha respondido con fuertes medidas de represalia, incluyendo un arancel del 84%, que responden al aplicado por Estados Unidos que ya va en el 125%.

Compañías chinas como Shein y Temu también están en el punto de mira. Estas compañías han aprovechado hasta ahora la exención “de minimis”, que permite importar productos valorados en menos de US$800 dólares. Trump anunció que eliminará esta exención para productos procedentes de China y Hong Kong a partir del 2 de mayo, lo que ha provocado una fuerte caída en las acciones de PDD Holdings, empresa matriz de Temu, reduciendo la fortuna de su fundador en casi US$9.000 millones.

Además, una propuesta de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR) podría imponer tasas de hasta US$1,5 millones por cada buque que entre a puertos estadounidenses si es de propiedad, operación o fabricación china. Esta medida que actualmente se encuentra en revisión, de aplicarse, podría perjudicar gravemente a muchas líneas navieras y alterar profundamente el comercio marítimo global.

De acuerdo con el analista de la industria marítima, Lars Jensen, “será muy difícil ver a los líderes chinos retroceder en la confrontación sin que se considere que se humillan así mismos, por lo que deberíamos esperar que las coas empeoren”.

Las empresas navieras advierten que, ante estos escenarios, podrían evitar los puertos de EE. UU. si los costos se vuelven insostenibles.

Mientras tanto, clientes y proveedores buscarán adaptarse redireccionando flujos comerciales hacia otros mercados o ralentizando el movimiento de bienes.

Por MundoMaritimo 

Canarias lidera con Inteligencia Artificial la innovación en seguridad y eficiencia portuaria

El proyecto Smart Coast 4.0, impulsado por Plocan y Qualitas Artificial Intelligence & Science (QAISC), introduce soluciones avanzadas de Inteligencia Artificial para la gestión y seguridad de los espacios marítimos en Canarias, con un enfoque en la eficiencia logística y la protección de infraestructuras portuarias.

Esta iniciativa, desarrollada en el marco del programa Ports 4.0 con un presupuesto de 400.000 euros, posiciona a las islas como referente en innovación portuaria.

Autoridades portuarias

La reunión de inicio, celebrada en la sede de Plocan en Taliarte, Gran Canaria, contó con la participación de destacadas autoridades y representantes del sector marítimo, incluyendo a Puertos del Estado y autoridades portuarias de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Gijón.

Durante el encuentro, se presentaron avances y se debatieron aplicaciones futuras del proyecto, entre las que destacan diversas pruebas de validación en el banco de ensayos de Plocan.

De vanguardia

Smart Coast 4.0 implementará herramientas innovadoras como Maritime Safety y AI Guard.

La primera es una solución para medir la visibilidad atmosférica, el oleaje y la supervisión de operaciones en zonas de fondeo, generando datos en tiempo real mediante algoritmos de IA.

La segunda, por su parte, permite la detección y seguimiento de embarcaciones para la seguridad en la navegación, utilizando radar marítimo, cámaras térmicas y ópticas, y datos satelitales.

Banco de pruebas

Plocan y el proyecto Smart Coast han seleccionado Canarias como un gran banco de ensayos para la navegación autónoma, empleando embarcaciones no tripuladas y avanzados sensores como cámaras ópticas, radares y tecnología Lidar.

Estas herramientas se integran en una red apoyada por comunicación 5G y servicios en la nube, lo que permite una gestión integral de los espacios marítimos en tiempo real.

Seguro y eficiente

Con estos avances, Smart Coast 4.0 apuesta por mejorar la seguridad y eficiencia de los puertos en Canarias, ofreciendo soluciones que podrían aplicarse en otros enclaves como los puertos de Gijón y Tazacorte.

La colaboración con entidades de toda España refuerza el papel de Canarias como líder en innovación marítima y prepara el camino hacia una navegación con control remoto y autónoma en un futuro próximo.

Este proyecto posiciona a Canarias como punta de lanza en la transición hacia una Economía 4.0 en el ámbito marítimo, optimizando la seguridad y la eficiencia en la gestión de espacios y operaciones portuarias en todo el país.

 

Fuente:https://www.atlanticohoy.com/

El bunkering impulsa los tráficos de los puertos de Las Palmas en los ocho primeros meses de 2024

El bunkering impulsa los tráficos de mercancías de los puertos de Las Palmas en los ocho primeros meses de 2024, que crecen un 10,73% anual.

Entre enero y agosto, los cinco recintos que gestiona la Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa han movido 20.965.019 toneladas, un 11,98% más que en el mismo período de 2023.

De manera particular, el puerto de Las Palmas ha movido en los ocho meses 18.216.204 toneladas, un 13,24% anual más, el puerto de Arrecife ha incrementado su tráfico un 3,49%, con un total de 1.201.765 toneladas, el puerto de Puerto del Rosario suma 941.369 toneladas, con un ascenso anual de un 8,56%, el puerto de Arinaga alcanza las 166.475 toneladas; un 9,38% másque hace un año, y el puerto de Salinetas totaliza 439.206 toneladas, un 3,65% menos que entre enero y agosto del año pasado.

Con más detalle, el ente gestor portuario canario suma en los ocho primeros meses de 2024 un tráfico total de mercancías de 19.022.363 toneladas, un 10,73% más que hace un año.

En concreto, los enclaves grancanarios han incrementado sus tráficos de combustible en un 29,87%, hasta sumar 1.769.176 toneladas. Al tiempo, se han movido 892.704 TEUs, un 12,35% más que hace un año, así como 9.895.912 toneladas de mercancía general contenerizada, lo que implica una subida anual de un 8,75%.

Por otro lado, el tráfico de UTIs de la Autoridad Portuaria de Las Palmas entre enero y agosto de 2024 ha disminuido levemente un 0,06% anual para un volumen total de 243.679 unidades, mientras que el ro-ro crece un 5,71% anual, con 3.360.547 toneladas en el período.

Así mismo, en los ocho meses, el puerto de Las Palmas registra un tráfico acumulado de 16.299.562 toneladas de mercancías, un 11,83% más que en el mismo tramo del pasado ejercicio.

El bunkering impulsa la actividad de los enclaves portuarios grancanarios debido a la crisis del mar Rojo y el desvío de los tráficos del canal de Suez al cabo de Buena Esperanza.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

El Puerto de Tenerife desplaza a Bilbao del Top 5 de movimiento de contenedores

La crisis del Mar Rojo, está teniendo un efecto destacado en el tráfico de contenedores en las rutas de Asia a Europa, y los puertos españoles de transbordo están notando positivamente estos efectos.

Los puertos más importantes en transbordo de contenedores de España, Valencia, Algeciras, Barcelona y Las Palmas, han visto incrementados sus movimientos en el periodo de enero a junio de 2024, ´según reflejan las estadísticas de Puertos del Estado, pero también otros puertos, hasta ahora sin representación en el transbordo, como Málaga, Vigo o Santander han incrementado de manera importante sus movimientos.

La primera posición la ocupa el Puerto de Valencia, con un crecimiento del 14,2%, pasando de 2,37 millones de contenedores movidos a 2,71 millones; el segundo lugar es para el Puerto de Algeciras, con un ligero crecimiento del 2,7%, con 2,33 millones de TEUs movidos en los 6 primeros meses de 2023 y 2,39 millones en 2024; la tercera posición la ocupa el Puerto de Barcelona, con un crecimiento del 23,6%, pasando de 1,60 millones de contenedores a 1,98 millones; la cuarta es para el Puerto de Las Palmas, que crece un 13,1% y pasa de 584 mil contenedores a 660 mil.

El Puerto de Tenerife ocupa la quinta posición, con un crecimiento del 1,5%, pasando de mover 254 mil TEUs a mover 258 mil unidades, desplazando así al Puerto de Bilbao a la sexta posición. Sin embargo, se da una circunstancia diferencial con los todos los puertos que ocupan las primeras 11 posiciones: Tenerife ha descendido en el transbordo de contenedores en ese periodo, pasando de 45.677 TEUs en tránsito a 38.024, lo que representa una caída del 16,8%.

Al contrario ocurre con el Puerto de Bilbao, que a pesar de haber subido en transbordo de contenedores, ha caído un 10% en el movimiento de contenedores, pasando de 256 mil unidades en el primer semestre de 2023 a 230 mil en 2024.

Qué duda cabe que el panorama del movimiento de contenedores en los puertos españoles está sufriendo algunos ajustes. Hay puertos como el de Vigo o Santander en la cornisa norte, con crecimientos del 28,6% y 246% que explicarían perfectamente la caída de Bilbao, y que sin duda seguirán el el futuro una línea ascendente.

En el caso de Santander ha pasado de 20.691 contenedores a mover 71.660, y la previsión es que acabe el año superando con creces los 100 mil TEUs, y subiendo al menos dos posiciones en el ranking nacional.

Algo similar ocurre en los puertos del sur de la península. Los puertos de Cádiz, Málaga y Sevilla, con crecimientos del 11,6%, 324,3% y 4,1% seguramente han arañado parte sus movimientos a Algeciras, y han pescado, como en el caso de Málaga de la situación del Mar Rojo, y el acuerdo alcanzado con la naviera MSC.

El Puerto de Málaga también, previsiblemente ascenderá una o dos posiciones en el ranking nacional del movimiento de contenedores, acercándose mucho a la cifra de 200 mil TEUs.

Fuente:https://infopuertos.com/

Puertos Canarios presenta el plan estratégico para sus instalaciones

Su director gerente, José Gilberto Moreno, señala que esta iniciativa marcará las directrices, objetivos estratégicos y líneas básicas de intervención en los puertos de las islas.

El Consejo de Administración del ente público Puertos Canarios ha anunciado el inicio de los trabajos para el desarrollo de un nuevo plan estratégico para los puertos de Canarias. Según indica José Gilberto Moreno, director gerente de Puertos Canarios, el nuevo plan marcará las directrices, objetivos estratégicos y líneas básicas de intervención alineadas con la misión del ente y las políticas internacionales, pensado bajo criterios de eficiencia y rentabilidad económica, primando los usos y actividades de mayor utilidad e interés público; generando prosperidad en Canarias, incrementando la competitividad de los clientes mediante la provisión eficiente y sostenible de servicios logísticos y de transporte, y su utilización como espacio noble de ocio y esparcimiento como impulso a la economía local y creación de empleo.

En este sentido, se trata de una iniciativa orientada a garantizar la profesionalización del ente y dar respuesta a la necesidad de recursos humanos y económicos con el objetivo de ofrecer un servicio más eficiente en las instalaciones portuarias de las islas en los próximos tres años.

Una gestión portuaria estratégica 

El Plan Estratégico de Puertos Canarios define un total de treinta objetivos específicos, divididos en cuatro ejes estratégicos, pensados para la planificación, explotación y gestión del sistema portuario de las islas:

Por un lado, la sostenibilidad económica, para diversificar el negocio portuario, diferenciar la oferta de servicios, atraer la actividad logística y desarrollar las infraestructuras necesarias a través de la mejora y modernización de las instalaciones y la optimización de la rentabilidad del dominio público canario.

Por otro, la sostenibilidad medioambiental para desarrollar un nuevo modelo energético mediante la generación de energía renovable en suelo portuario, descarbonizar la actividad marítima portuaria, reducir la contaminación incentivando las escalas de los barcos más sostenibles e implantando protocolos de trazabilidad sostenible en la gestión de residuos generados en los puertos; la adaptación integral de los puertos de las islas a ecopuertos inteligentes y el fomento de los puertos deportivos.

En el marco de la sostenibilidad social, el ente público pretende avanzar con el objetivo de ser una administración más transparente, cercana, y participativa colaborando proactivamente con otras administraciones, instituciones y colectivos en la búsqueda de acciones que den respuestas a las necesidades e intereses de la sociedad traduciéndose en oportunidades.

En cuanto a la gestión organizacional, se dotará al ente de procedimientos, herramientas y aplicaciones informáticas que optimicen las gestiones ordinarias, se realizarán convenios y acuerdos con otras administraciones para la obtención de sinergias y se promoverá la seguridad, la formación, participación y mejora continua del capital humano.

Esta iniciativa adoptará un nuevo enfoque proactivo en el ámbito medioambiental, en sintonía con la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021–2030 y la Estrategia Canaria de Acción Climática.

Fuente: https://www.elespejocanario.es/

El Puerto de Santa Cruz acoge la mayor operativa de trasbordo internacional de su historia

El Puerto de la capital tinerfeña acoge durante estos días, entre este sábado, 18 de mayo, y el próximo miércoles, 22 de mayo, la mayor operativa de trasbordo internacional de su historia que, a su vez, tiene como protagonistas a los mayores portacontenedores, tanto en volumen como en capacidad, atracados en la instalación chicharrera. Así lo destaca la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, que informa de que, en concreto, se producirá un movimiento de 3.000 contenedores.

Se trata de los buques gemelos CAP San Sounio y CAP Artemissio, que realizan esta operación, tanto de descarga como de carga, en la Terminal de Contenedores de Tenerife (TCTenerife), en la Dársena del Este del Puerto chicharrero. Se caracterizan por sus 119.441 toneladas de arqueo bruto y cuentan con capacidad para 10.589 Teus, «sumándose a estas impresionantes cualidades sus 333 metros de eslora y 48 de manga», según apunta la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

Ésta señala que solo los buques Maersk Genoa y Maersk Guayaquil, con operativa también de trasbordos en el Puerto de la capital tinerfeña en septiembre del año 2017, superan la eslora o longitud de los gemelos CAP en cuatro metros, alcanzando los 337, aunque registran cifras inferiores tanto en capacidad de contenedores como en volumen.

Para el presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, estas operativas siguen garantizando la conectividad internacional de la isla de Tenerife. «Además, ratifican la confianza de los grandes grupos marítimos en las prestaciones, servicios y seguridad de nuestros puertos y terminales, aspectos prioritarios para reforzar nuestra presencia y contribución en las diferentes rutas marítimas», añade el máximo representante de la Autoridad Portuaria.

Fuentes del citado organismo indican que, si bien está previsto que la operativa de descarga se prolongue durante unas dieciocho horas, «los cien estibadores que garantizarán su éxito esperan poder darla por concluida antes del plazo máximo establecido».

Para ello, y según informa el Puerto, los estibadores trabajarán en turnos de mañana, tarde y noche, «tanto los responsables de las manos, equipos de trabajo que descargarán y colocarán los contenedores en su ubicación correspondiente, como los del trincaje, responsables de asegurar dichas unidades».

Fletados por Maersk y consignados en Santa Cruz de Tenerife por Noatum Maritime Spain S.A., de los dos portacontenedores citados, el primero en arribar al Puerto chicharrero ha sido el buque San Sounio, este sábado sobre las seis de la mañana, procedente del Puerto de Amberes, en Bélgica.

Fuente: https://www.eldia.es/

Cinco retos para que el Puerto de Las Palmas siga entre los diez grandes de España

La Autoridad Portuaria de La Palmas (APLP), a través de las empresas Kpmg Asesores y Aporta Consultores Estratégicos, ha comenzado ha elaborar un plan estratégico para «mejorar» los tráficos durante próximos 20 años y, sobre todo, mantener la posición de «liderazgo» en el conjunto del sistema portuario español, donde Las Palmas ocupa el octavo puesto entre los puertos de interés estatal, explica Ana Ulloa, codirectora del proyecto junto a Fernando Vizoso e Ignacio de la Peña, este último máximo responsable de la planificación y organización de los cinco puertos de la provincia que le ha encargado la Autoridad Portuaria.

El Plan Estratégico 2035 tiene un presupuesto de 240.332 euros y estará terminado en diez meses, con el objetivo de presentarlo en febrero. A este primera fase de recogida de ideas y de sugerencias, que comenzó ayer con lleno en el salón de actos de la APLP, seguirán otras cuatro en las que se hará un diagnóstico y se propondrán las actuaciones a seguir. La intención es organizar los puertos y planificar las inversiones hasta el horizonte de 2045, desde obras y actividades o servicios principales hasta la renovación o adaptación de la plantilla actual.

Está invitada a participar en la elaboración del plan toda la comunidad portuaria, incluidos los agentes e instituciones públicas y privadas, tanto mediante reuniones concertadas como a través de un correo que se ha creado a efecto para recibir las aportaciones del sector

Los cinco retos

El trabajo arranca con cinco retos: afrontar la competencia de los puertos de la costa oeste africana; el impacto de las tasas europeas para gravar el transporte marítimo (ETS); asegurar alianzas estratégicas globales, sobre todo con Europa; impulsar la transición energética para descarbonizar los puertos, y potenciar el rol que cumple la Autoridad Portuaria como motor socioeconómico en el desarrollo Puerto-Ciudad (no sólo en la capital grancanaria, también en Arrecife y Puerto del Rosario).

De estas amenazas u oportunidades, según se mire, las que han llamado más la atención de los implicados son los puertos africanos y las tasas europeas, según las preguntas formuladas en la presentación del proyecto. La combinación de ambos fenómenos, explicó la presidenta, Beatriz Calzada, obliga a mejorar la productividad y la eficacia de los cinco puertos de Las Palmas por dos razones esenciales: las tasas pueden causar una fuga de barcos a los recintos africanos, donde las navieras pagan menos impuestos al enlazar sus rutas con Europa y, sobre todo, el desarrollo de los puertos africanos con inversiones extranjeras para dotarlos de tecnología de última generación. El gigante Tánger Med, en Marruecos, es una realidad desde 2007, pero países como Emiratos Árabes o Arabia Saudí también trabajan en fortalecer su logística en África.

De amigo a competidor

Dicho de manera más directa, África, a medio plazo, podría pasar de «puerto amigo» a convertirse en «competidor», destaca Calzada. El tránsito de contenedores, además, es un mercado «volátil». De ahí la necesidad de mejorar la productividad y la eficiencia, sobre todo ahora que han comenzado a aplicarse las tasas al transporte marítimo, un efecto que no se nota aún al estar tapado por los buques derivados del Mar Rojo y el buen momento que atraviesa La Luz.

La receta para seguir en el «top ten» de los puertos nacionales, subraya Ulloa, pasa por realizar una planificación efectiva de la organización y de la inversión o el presupuesto a ejecutar, tanto a escala local como global; mantener y mejorar los tráficos, y lograr la cohesión de todas las comunidades portuarias. Esto último es importante dada la singularidad de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que está integrada por cinco puertos en tres islas de la provincia y cada uno tendrá que «sentir como suyo» el plan estratégico.

Más flexbilidad

Los empresarios, en ese sentido, reclaman «flexibilidad» a la hora de conjugar todos los intereses en juego, máxime tras experiencias negativas como la desaparición de la flota pesquera o, más recientemente, el avance de la ciudad dentro de los puertos y la complejidad de gestionar esos espacios urbanos con el uso industrial de las concesiones.

La propia Calzada, en ese aspecto, adelanta que se cerrarán los tres muelles comerciales con vallas y policía portuaria, una imposición de la Unión Europea para mejorar la seguridad en los puertos. «No se trata de convertirnos en un búnker, sino de controlar los accesos para estar más seguros», aclara la presidenta. La medida, que excluye al Muelle Deportivo, prohíbe pasear o visitar los muelles industriales con fines ajenos a su uso comercial.

Fuente:https://www.laprovincia.es/

Evolución del tráfico portuario en 2024

Los puertos de interés general han movido un total de 135,9 millones de toneladas en el primer trimestre del 2024, el 1,4% más que en el mismo periodo de 2023. A este respecto, los datos de tráficos del acumulado a marzo reflejan el impacto de la situación de inestabilidad en el Mar Rojo que ha provocado el desvío de rutas marítimas por parte de las navieras. En este sentido, desde Puertos del Estado señalan que una prueba de ello son el ascenso en el movimiento de teus, especialmente en contenedores en tránsito (+17,5%), especialmente en puertos como Algeciras, Barcelona, Valencia y Las Palmas. Si bien, subrayan que en marzo se ha producido una cierta ralentización respecto a los dos meses anteriores.

En este sentido, en mercancía contenerizada, el crecimiento es del 10,8% y los volúmenes quedan en 4,28 millones de teus al cierre del primer trimestre. De las principales dársenas del país: Barcelona y Valencia registran un ascenso del 20,5% y 10,7%, respectivamente. También Algeciras asciende el 4,1%. Los tráficos import/export crecen el 3,8% respecto a los tres primeros meses del ejercicio anterior.

Todos los segmentos de mercancías, a excepción de los graneles sólidos como ya viene ocurriendo desde el inicio del año, han experimentado subidas en los tres primeros meses del año. En el caso de la mercancía general, ha aumentado el 6,9% respecto a 2023, hasta los 67 millones de toneladas, con incrementos tanto en la presentación en contenedor, +10,1%, como la convencional +0,3%.

Por su parte, los graneles líquidos han crecido el 1,5%, hasta superar los 45 millones de toneladas, debido especialmente al comportamiento de los productos químicos (+94,9%). Por el contrario, los sólidos han retrocedido el 13,6%, hasta los 20,3 millones de toneladas, efecto del desplome del carbón (-55,9%) y productos siderúrgicos (-42,3%). Por otro lado, el tráfico Ro-Ro ha mejorado el 0,2%, hasta 17,7 millones de toneladas, y el número de buques mercantes por los puertos españoles ha ascendido de enero a marzo el 4,6%, con un total de 35.920 unidades.

Fuente: elmercantil.com