Atlantic Canarias

Noticias

Santander se convierte en la sexta zona franca de España

Eldiario.es – 07 de abril de 2016

Santander se ha convertido, gracias a su puerto, en zona franca, la sexta de España, lo que constituye una «oportunidad única» para las empresas que estén instaladas o deseen hacerlo, por las «enormes» ventajas arancelarias y aduaneras, y también para el tráfico de mercancías y por las expectativas que se abren para la infraestructura portuaria y para Cantabria.

De momento, ha mostrado interés «varias» empresas, como una australiana de capital libanés dedicada a la fabricación de tabaco de pipa, y que generaría unos 20 ó 25 puestos de trabajo.
Advertisement

Así lo ha señalado el presidente del Consorcio del Depósito Franco del Puerto de Santander, Modesto Piñeiro, tras la reunión de este órgano y en la que también han participado, entre otros, el presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla,.

El jefe del Ejecutivo ha destacado la noticia «francamente buena» que supone para el puerto y Cantabria que Santander sea zona franca –junto con Tenerife, Gran Canaria, Vigo, Barcelona y Cádiz–. Algo, ha dicho, que ha sido posible tras una «lucha soterrada», «callada pero muy eficaz».

El también presidente de la Cámara de Comercio de Cantabria ha asegurado que la constitución de esta zona en el Puerto de Santander -sobre una superficie de 36.555 metros cuadrados en los que se desarrolla actualmente la actividad del Depósito Franco aunque extensible a otras áreas de la ciudad y la región- es una noticia «impresionante y excelente», ya que este área ofrece ventajas «espectaculares», tanto para el almacenamiento de mercancías como para la instalación de empresas.

La habilitación de la zona franca -que es una parte del territorio estatal donde se aplican ventajas arancelarias, financieras y fiscales a las mercancías que se encuentran en ella y que se consideran fuera del territorio aduanero de la Unión Europea- se produce con motivo de la desaparición de los depósitos franco, el próximo 1 de mayo, en base a la normativa europea.

La zona franca, destinada por tanto al almacenaje, transformación y distribución de mercancías en las instalaciones del actual depósito franco y en sustitución del mismo, está destinada a cualquier persona -física o jurídica, nacional o extranjera- que quiera operar en ella, con necesidades de exportación o importación, y beneficios en las operaciones que se realicen entre la UE y terceros países, así como en el comercio entre dos estados miembro.

Se podrán realizar servicios de almacenaje, manipulación, mantenimiento de mercancías, cargas, descargas, consolidación y cualquier actividad industrial autorizada, sea comercial o de prestación de servicios.

En cuanto a las ventajas aduaneras, para mercancías no comunitarias, destacan que no están sujetas al pago de derechos de importación, en tanto que no sean despachadas a ‘libre práctica’ o consumo. Tampoco a medidas comerciales (restricciones o cupos), ni es necesario la constitución de garantías aduaneras, siendo el plazo de estancia en la zona franca ilimitado.

Por su parte, las ventajas fiscales para las mercancías comunitarias figura que no hay obligación de liquidar el IVA a la importación en tanto que no se despache a consumo, o que la importación estará exenta de este impuesto por envío a otro país miembro de la UE, entre otras.

A la reunión del Consorcio también ha asistido el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín; la concejala de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Santander, Ana María González-Pescador; o el presidente del Puerto, Jaime Santiago.

ZONA FRANCA DE SANTANDER

La zona franca de Santander quedará sometida a un control de tipo I según el Código Aduanero Comunitario y será administrada por un consorcio, del que formará parte, al menos, un representante del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

El control aduanero de la zona franca de Santander se efectuará por el órgano con competencias en materia de aduanas e impuestos especiales correspondiente a la Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en la que está establecida.

En cuanto al funcionamiento, el Ministerio autoriza la entrada de toda clase de mercancías de lícito comercio, cualquiera que sea su naturaleza, cantidad, procedencia u origen, ajustada a las disposiciones comunitarias.

La entrada en funcionamiento de la zona franca quedará condicionada a la aprobación por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria del Reglamento de Régimen Interior.

La revocación de la concesión del depósito franco de Santander, aprobado por Real Decreto de 11 de agosto de 1918, surtirá efectos desde la fecha de entrada en funcionamiento de la Zona Franca de Santander. Las mercancías almacenadas en el depósito pasarán, sin modificación de su situación aduanera y fiscal, a la situación de mercancías depositadas en una zona franca.

En el caso de que el 1 de octubre de 2016 no se hubiese autorizado la constitución de la entidad pública estatal encargada de la gestión de la zona franca de Santander, la autorización se extinguirá.

Mientras tanto, la gestión de la zona franca podrá ser desempeñada por la entidad gestora del anterior deposito franco, limitando su actuación única y exclusivamente a las actividades que sean estrictamente necesarias para el debido funcionamiento del régimen aduanero. Durante este periodo transitorio un representante del Departamento de Aduanas e Impuestos especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria realizará el seguimiento de la actividad realizada por la referida entidad.

Canarias, la comunidad donde más bajaron las exportaciones en enero

El día. es – 21 de Marzo de 2016

 

Canarias fue la comunidad autónoma donde más descendió el volumen de las exportaciones en enero respecto al mismo mes de 2015, al experimentar un descenso del 32,1 %, según hechos públicos hoy por el Ministerio de Economía.

En el conjunto de España, el déficit comercial alcanzó en enero los 2.386,6 millones de euros, el 8,1 % menos que en el mismo mes del año anterior, según los datos del Ministerio.

El retroceso del déficit comercial se produjo porque las ventas al exterior crecieron un 2,1 % interanual, en tanto que las importaciones registraron un ligero incremento de un 0,8 %.

En concreto, las exportaciones de mercancías alcanzaron los 18.267,3 millones de euros, mientras que las importaciones sumaron 20.653,9 millones.

La tasa de cobertura (el porcentaje de las importaciones que puede pagarse con las exportaciones hechas durante un mismo periodo de tiempo) se situó en el 88,4 %, 1,1 puntos más que la de enero de 2015 y la más alta de toda la serie registrada en un mes de enero.

El saldo no energético arrojó un déficit de 750,3 millones de euros y se redujo el déficit energético en un 18,9 % como resultado de la caída de los precios de la energía.

Las exportaciones de la zona euro disminuyeron un 1 % y las de la Unión Europea se redujeron un 0,9 %, mientras que fuera de la UE también cayeron las exportaciones de Estados Unidos un 10,7 %.

Según el informe del Ministerio de Economía, la consolidación de la recuperación de la economía española y, en particular, el avance de formación bruta de capital fijo explica el crecimiento del 11,7 % de las importaciones de bienes de equipo (20,7 % del total).

Por comunidades autónomas, las que registraron una mayor tasa positiva de variación interanual de sus exportaciones en enero de 2016 fueron Castilla y León (,4 % interanual), Castilla-La Mancha (,7 %) y Andalucía (,9 %).

Los mayores descensos interanuales se produjeron en Canarias (-32,1 %), Islas Baleares (-22,6 %) y Principado de Asturias (-8,5 %).

En cuanto a las importaciones, Madrid tuvo el segundo mayor incremento en enero, tras Cataluña (3 % más).

La eurozona tuvo un superávit comercial de 9.200 millones en agosto

La eurozona registró un superávit comercial con el resto del mundo de 9.200 millones de euros en agosto, mientras que el conjunto de la Unión Europea (UE) experimentó un déficit de 8.900 millones de euros, según el primer cálculo de la oficina comunitaria de estadística Eurostat.

Un año antes, el superávit comercial de la eurozona se había situado en 7.300 millones de euros.

En julio el balance fue positivo con 21.600 millones de euros frente a los 18.000 millones del mismo mes del año anterior.

En agosto, las exportaciones ajustadas descendieron un 0,9 % y las importaciones un 3,1 % en comparación con julio.

En el conjunto de la UE, el balance comercial empeoró de un año a otro en agosto con un déficit de 8.900 millones frente al de 2.300 millones del mismo mes de 2013.

En julio el balance había sido positivo con 1.600 millones de euros, comparado con los 10.700 millones en julio de 2013.

En agosto las exportaciones ajustadas bajaron un 2,1 % y las importaciones un 4,0 % frente al mes anterior en los Veintiocho.

El déficit de la UE de los Veintiocho para la energía se redujo desde los 219.400 millones de euros entre enero y julio de 2013 hasta los 201.900 millones entre enero y julio de 2014.

También disminuyó el superávit para maquinaria y vehículos, al pasar de 162.400 millones de euros a 149.300 millones.

Las exportaciones de la UE aumentaron sobre todo con China (un 11 % más entre enero y julio de 2014 frente al mismo periodo de 2013), con Corea del Sur (10 %) y EEUU (5 %).

Los mayores aumentos de las importaciones se observaron con Corea del Sur (un 12 % más), Turquía (7 %), China (6 %) y Suiza (5 %).

Las bajadas más notables en las exportaciones se registraron con Suiza (un 22 % menos), Rusia (12 %) y la India (10 %) y para las importaciones con Rusia y Noruega (ambos un 7 % menos) y Brasil (un 5 % menos).

El superávit comercial de la UE aumentó con EEUU (59.400 millones de euros entre enero y julio comparado con 52.900 millones en el mismo periodo de un año antes), pero se redujo con Suiza (24.200 millones frente a 50.500 millones) y Turquía (11.000 millones frente a 17.100 millones).

El déficit comercial de los Veintiocho se redujo con Noruega (21.200 millones de euros comprado con 24.300 millones) y permaneció prácticamente sin cambios con China (72.500 millones frente a 73.100 millones) y Rusia (50.600 millones comprado con 50.500 millones.

En lo que se refiere al comercio total de los Estados miembros, los mayores superávit comerciales se dieron en Alemania (124.500 millones de euros entre enero y julio de 2014), seguida por Holanda (34.600 millones), Italia (24.300 millones), Irlanda (20.100 millones) y la República Checa (10.000 millones).

El Reino Unido (76.200 millones de euros) registró el mayor déficit, seguido de Francia (43.200 millones), España (13.600 millones) y Grecia (12.400 millones).

El menor tirón de las exportaciones duplica el déficit comercial hasta agosto

Canarias7.es

El déficit comercial alcanzó en los ocho primeros meses del año los 16.481 millones de euros, con lo que prácticamente duplica el déficit de 8.420,4 millones del mismo periodo de 2013, según ha informado este miércoles el Ministerio de Economía y Competitividad.

Esta cifra se debe a que las importaciones aumentaron un 5,8% hasta agosto en tasa interanual y totalizaron 173.673,1 millones de euros, mientras que las exportaciones crecieron sólo un 0,9%, aunque sumaron 157.192 millones de euros, un nuevo máximo histórico desde el inicio de los registros (1971).

En términos reales, las importaciones se incrementaron un 8,3% al descender sus precios aproximados por los Índices de Valores Unitarios (IVUs) un 2,3%. Por su parte, las exportaciones crecieron un 1,9% en términos reales tras reducirse un 1% los precios de las exportaciones medidos por los IVUs.

En cualquier caso, las exportaciones españolas superaron el comportamiento de las exportaciones francesas (-12%) y británicas (-15,6%), aunque se situaron por debajo de las alemanas (+2,8%). Fuera de la UE, las exportaciones de Estados Unidos crecieron un 3,3%, mientras que las de Japón continuaron con su crecimiento (+2,8%) en los ocho primeros meses.

Entre enero y agosto, el superávit no energético se situó en 10.381,4 millones de euros y el déficit energético se redujo un 4,4%, hasta los 26.862,4 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 90,5%, 4,4 puntos inferior a la del mismo periodo del año pasado (94,9%).

Según el Ministerio, la apreciación del euro frente a las principales divisas en los primeros meses del año y la desaceleración de los países emergentes han dado lugar a una reorientación de las exportaciones hacia la eurozona.

Así, en los ocho primeros meses de este año se registró un incremento de las ventas españolas a la zona euro y a la Unión Europea, que avanzaron un 3,9% (+2,8% en 2013) y un 3,6% (+4,4% en 2013), respectivamente. Destacó el aumento de las exportaciones a Alemania (+5,9%), Portugal (+8,1%) y Países Bajos (+10,3%).

La demanda de los países no comunitarios se debilitó en este periodo, en concreto, las exportaciones a terceros países disminuyeron un 3,5% interanual, y representaron el 36,5% del total. Entre otras, cayeron las exportaciones a los países BRICS y las dirigidas a Oriente Medio. No obstante, destacó el fuerte aumento de las ventas a Corea del Sur (+115,6% interanual), Taiwán (+78,6%), Japón (+17,9%) y Estados Unidos (+14,9%).

En términos de contribución a la tasa de variación de las exportaciones, los principales destinos a nivel mundial fueron Alemania (explicó 0,6 puntos porcentuales del aumento), Estados Unidos(0,6 puntos), Portugal (0,6 puntos) y Corea del Sur (0,4 puntos de contribución).

El automóvil, el sector más importante

Los sectores más importantes entre enero y agosto fueron el del automóvil, que incrementó sus exportaciones un 4,8% y supuso el 14,5% del total; el sector alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones aumentaron un 4,7% en el periodo y representaron el 15,6% del total; y el sector de manufacturas de consumo, cuyas ventas al exterior crecieron a una tasa del 6,6% y representaron el 9,1% del total.

En términos de contribuciones al crecimiento de las exportaciones, el sector del automóvil contribuyó con 0,7 puntos porcentuales, al igual que el sector alimentación, bebidas y tabaco, mientras que el de manufacturas de consumo lo hizo con 0,6 puntos. Por subsectores, destacaron las contribuciones positivas de automóviles y motos (0,6 puntos), material de transporte por carretera (0,6 puntos), otros alimentos (0,5 puntos) y gas (0,4 puntos).

En cuanto a las importaciones, según el Ministerio, la mejora de la actividad industrial y la creciente recuperación del consumo están impulsando las compras al exterior.

Así, las importaciones del sector bienes de equipo crecieron un 10,1%. En concreto, aumentaron las de maquinaria para la industria (+14,2%) y material de transporte (+11,1%); las del sector bienes de consumo duradero lo hicieron un 13,7%; y las del sector de manufacturas de consumo, un 14,7%. Por su parte, las importaciones del sector del automóvil aumentaron considerablemente hasta agosto, con un alza del 21,3%.

Por comunidades autónomas, las regiones en las que las exportaciones tuvieron mejores resultados fueron la Comunidad Valenciana, que contribuyó con 0,6 puntos al incremento interanual de las exportaciones; Castilla y León, con 0,4 puntos; y Cataluña, Navarra, Murcia y País Vasco, con 0,3 puntos en cada caso.

Déficit de 2.772 millones sólo en agosto

Sólo en el mes de agosto, las exportaciones cayeron un 5,1% y sumaron 16.341,9 millones, tras haber alcanzado en julio el valor máximo en un mes desde el inicio de la serie histórica (1971). Por su parte, las importaciones sumaron 19.113,9 millones, un 0,5% más que en agosto de 2013.

De esta forma, el saldo comercial registró en agosto un déficit de 2.772 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 85,5%, cinco puntos menos que en agosto de 2013 (90,5%). El saldo no energético arrojó un superávit de 541,3 millones de euros (1.830 millones de euros en agosto de 2013) y se redujo el déficit energético en un 9%, hasta los 3.313,3 millones de euros.

El INE confirma que el PIB moderó su crecimiento hasta el 0,5% en el tercer trimestre

Canarias7.es

La economía española desaceleró su avance en el tercer trimestre del año al registrar un crecimiento del PIB del 0,5%, una décima inferior al logrado en el segundo trimestre (0,6%), según el avance de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha precisado que es la primera vez que este avance se difunde con la nueva base contable 2010.

Este repunte trimestral del PIB, con el que se encadenan ya cinco trimestres en positivo, coincide con los cálculos realizados por el Banco de España, que en su último boletín económico, publicado hace una semana, estimaba que la economía española moderó su crecimiento en el periodo julio-septiembre hasta el 0,5%.

De acuerdo con los datos publicados este jueves por el INE, la tasa interanual del PIB se situó en el 1,6% en el tercer trimestre, tres décimas más que en el trimestre anterior, registrando de este modo su cuarta tasa positiva tras diez trimestres consecutivos de retrocesos interanuales.

Los datos de Estadística son aún provisionales y se conocerán a nivel desagregado el próximo 27 de noviembre.

Se publica la serie trimestral en la nueva base

Junto con el avance del PIB del tercer trimestre, el INE ha publicado la serie trimestral de la Contabilidad Nacional desde el primer trimestre de 2011. Los cambios sobre los datos inicialmente publicados son numerosos (de un total de 15 trimestres 9 experimentan variaciones), aunque apenas sí varían unas décimas.

Sólo en un caso se cambia un crecimiento positivo por uno negativo: el primer trimestre de 2011. El dato inicialmente publicado apuntaba a un crecimiento trimestral del PIB en este periodo del 0,2%, pero con la nueva base se sitúa en el -0,2%. Esto supone que la economía española entró en recesión (la segunda de la crisis) en el segundo trimestre de 2011 y no en el tercero, aunque estas cifras continúan siendo aún provisionales y podrían revisarse en la próxima publicación de la Contabilidad Nacional el día 27 de noviembre.

Al alterarse los datos trimestrales, también cambia la serie anual desde 2011, que muestra, a grandes rasgos, que la economía española cayó menos de lo inicialmente publicado y volvió a crecer en el cuarto trimestre de 2013, cuando la tasa anual se situó en el 0,1%, en lugar del -0,2% reflejado en la serie anterior. De este modo, la economía española ya acumula cuatro trimestres consecutivos de tasas interanuales positivas.

El análisis del Banco de España

En su último boletín económico, el Banco de España aseguraba que el parón de las economías europeas implica riesgos a la baja para el cumplimiento de las previsiones españolas.

El supervisor subrayaba que durante el tercer trimestre «se prolongó la pauta de recuperación que se empezó a perfilar el año pasado», apoyada en la progresiva normalización de las condiciones de financiación, el mantenimiento de niveles de confianza «relativamente robustos» y la «favorable evolución del mercado laboral».

No obstante, cree que estos dos últimos elementos cedieron algo de dinamismo en los meses de verano, lo que, a su parecer, puede explicar la «ligera ralentización» que habrían experimentado el consumo privado y la inversión en equipo en este periodo.

En cualquier caso, el Banco de España confirmaba el escenario de «paulatina recuperación» que anticipó en el informe trimestral de julio, con un crecimiento del PIB del 1,3% para este año y del 2% en 2015. Sin embargo, avisa de que los riesgos de desviación a la baja se han acentuado en los últimos meses por el empeoramiento de las perspectivas de la economía internacional, en particular de la zona euro.

El supervisor financiero estima que la demanda interna avanzó en el tercer trimestre a un ritmo del 0,6% en tasa intertrimestral, mientras que la demanda exterior habría tenido una contribución «levemente negativa» (-0,1%) al avance del producto.

En concreto, precisa que el ritmo del gasto del sector privado no financiero se redujo «levemente» en el tercer trimestre y en el caso de algunos componentes de la demanda interna (la inversión empresarial, principalmente), la desaceleración de los planes de gasto podría empezar a reflejar el deterioro del entorno exterior y las dudas sobre la recuperación del área del euro.

Además, estimaba un aumento del consumo de los hogares del 0,5%, algo inferior al observado en el trimestre precedente. A su parecer, la cifra se apoya en la creación de empleo y en la fortaleza que aún mantiene el gasto de algunos componentes de consumo duradero. El consumo público habría registrado una tasa de variación intertrimestral cercana a cero, según sus previsiones.

En cuanto al sector exterior, el Banco de España aseguraba que la evolución más reciente de los intercambios de bienes y servicios con el exterior confirma «la progresiva disminución» de la contribución de la demanda exterior neta al PIB. Así, a lo largo del último trimestre el avance de las exportaciones de bienes se vio limitado por la pérdida de dinamismo de los mercados de exportación debido a la falta de pulso de la zona del euro, mientras que las importaciones mantuvieron tasas elevadas de avance.

En el terreno del empleo, el Banco de España decía que esta variable mantuvo el tono de mejora observado desde finales de 2013, aunque «a un ritmo ligeramente inferior» al del periodo abril-junio, con una tasa intertrimestral del 0,4%, que situaría el avance interanual de la ocupación en el 1,2%.

Luengo dice que los presupuestos de 2015 impulsarán la actividad económica y el empleo

Eldia.es

Santa Cruz de Tenerife, Europa Press La consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Francisca Luengo, presentó este jueves en comisión parlamentaria los presupuestos de su departamento para el próximo año, unas cuentas, según explicó, «enfocadas a la activación económica de la industria, el comercio y la energía, y a impulsar el acceso al empleo de las personas que buscan trabajo».

Luengo detalló las cuentas, que en 2015 suman un total de 213 millones de euros, cifra superior en un 7,4 por ciento a las del ejercicio 2014, cuando la Consejería contó con 185 millones de euros. Para la denominada Sección 15, se prevé un aumento de 8.409.416 en 2015, con un total de 122 millones de euros, recoge en una nota remitida por la Consejería.

El desglose por áreas deja a la Dirección General de Industria y Energía con un total de 13.804.506 euros, que se invertirán, principalmente, en desarrollo energético, que supone el 69% del presupuesto del Departamento, con 5.842.304 euros, y que incluye el fomento de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética y el impulso del transporte bajo en carbono.

En el ámbito de la industria, Luengo explicó que el programa de apoyo a pymes industriales cuenta con 1.409.552 euros, que serán decisivos para fomentar la diversificación económica y el aumento de la presencia de la industria en el PIB.

Aparte, la consejera anunció que se pondrá en marcha un proyecto de dinamización global del sector industrial que incluye el impulso a plataformas de exportación, de logística conjunta, asociaciones para aprovechar las oportunidades del turismo, estrategia de valorización energética y reciclaje de residuos, iniciativas piloto de rehabilitación de áreas industriales, realización de auditorías y diagnosis de calidad a empresas industriales y potenciación de la marca colectiva ‘elaborado en Canarias’. Para todo ello se cuenta con un total de 372.000 euros.

Francisca Luengo destacó también el programa de seguridad industrial y minera, al que se destinan 790.000 euros, y el de desarrollo artesanal para el que se dispone de 210.000 euros.

«En general podemos afirmar que ningún área de importancia en esta dirección general se queda sin atender; impulsamos las energías renovables con una convocatoria de subvenciones; las impulsamos clara y decididamente, la eficiencia y el ahorro energético, el apoyo a la pequeña y mediana empresa en el sector industrial y el fomento del transporte bajo en carbono».

Todo esto, dijo, «en un contexto en el que tenemos un Ministerio remando justo para el lado contrario, que sí ha dado presupuesto para 2.000 puntos de recarga del coche eléctrico en Baleares y a Canarias ni un euro, y que además, nos ha quitado más de 9 millones para desalación de agua», afirmó.

En cuanto a la Dirección General de Comercio y Consumo, que dispone de 6.895.873 euros, la consejera destacó los buenos datos de ventas del comercio minorista en Canarias, que se coloca a la cabeza de España en este indicador.

ECONOMÍA SUMERGIDA

En este departamento se van a impulsar dos programas estratégicos: el de apoyo al comercio interior, que cuenta con 3.040.390 euros, y en el que se incluye el programa de zonas comerciales abiertas de Canarias.

Luengo recordó que este programa «ha sido decisivo para la revitalización de áreas urbanas que estaban infrautilizadas, obsoletas, con la actividad comercial y de ocio en completo declive». El segundo programa es el de defensa de los consumidores y usuarios, con 141.963 euros, que se ha convertido en esencial, «ya que, dadas las elevadas tasas judiciales que ha impuesto el PP, los consumidores sin recursos han encontrado una respuesta a sus demandas en este departamento».

La Dirección General de Trabajo cuenta con 5.561.397 euros y la consejera destacó su importancia al explicar que «tiene entre manos nada más y nada menos que la concertación social, que va avanzando con resultados, la lucha contra la economía sumergida y la prevención de los riesgos laborales, buscando la reducción de la siniestralidad laboral en Canarias y la mejora de las condiciones de trabajo en las islas».

Respecto al presupuesto que ejecutará el Servicio Canario de Empleo, Francisca Luengo señaló que se cuenta para 2015 con un total de 181.063.834 euros, que suponen un incremento del 9,6 por ciento en relación con el ejercicio 2014.

La consejera explicó que este incremento se destinará prioritariamente a mejorar la empleabilidad de las personas que buscan trabajo. Precisamente, este programa dispone en 2015 de 90,9 millones de euros que se invertirán en formación en sus diferentes modalidades y en financiar la Garantía Juvenil.

El fomento de la emprendeduría tendrá el próximo año un total de 28,2 millones de euros, mientras que la atención a colectivos con especiales dificultades dispondrá de 10,2 millones de euros.

Se prestará especial atención a las personas con discapacidad, a aquellas que se encuentran en riesgo de exclusión social y a las víctimas de violencia de género, y la atención a los trabajadores ocupados contará con 6,8 millones de euros en el ejercicio 2015.

ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

La consejera concluyó su intervención destacando que el presupuesto de 2015 apuesta por la atención a los desempleados. «Todos los colectivos quedan atendidos, ni un solo grupo se queda fuera de algún programa; apostamos por el empleo juvenil en la garantía, un dinero que tenemos gracias a las muchas veces que hemos insistido en el Ministerio porque los fondos no podían seguir retrasándose».

En su opinión, «son unos presupuestos que vienen respaldados por la evaluación, que nos indicaba que siguiéramos apoyando programas de formación con compromiso de contratación y formación en alternancia, y son los presupuestos donde consolidamos el plan de empleo social».

En relación con el resto de áreas, aseguró que está «muy claro» lo que se quiere hacer: mantener el impulso a las energías renovables, apostar por el ahorro y la eficiencia energética, el apoyo la industria y el fomento del transporte bajo en carbono.

Además, «en Comercio seguimos apostando por algo que funciona, que es el apoyo al comercio a través del programa de zonas comerciales abiertas, y mantenemos la protección a los consumidores y usuarios». De hecho, dijo que en la Dirección General de Trabajo, seguirán con la lucha contra la economía sumergida y el plan de prevención de riesgos laborales, así como con la concertación social.

Bruselas se muestra «receptiva» a casi todas las propuestas canarias del REF

El consejero regional de Economía y Hacienda, Javier González Ortiz, afirma que las empresas industriales podrán recibir ayudas europeas que superen el 10% del volumen de su negocio

Maspalomasahora.com

Las empresas industriales canarias podrán recibir ayudas de la Unión Europea superiores al 10% del volumen de su negocio, una exención a la norma general que el Gobierno de Canarias ha conseguido que la Comisión Europea admita y que está negociando para que se haga extensiva a las agrícolas.

Así lo ha anunciado el consejero de Economía, Hacienda y Seguridad del Gobierno de Canarias, Javier González Ortiz, en una comparecencia parlamentaria en la que ha asegurado que existen “grandes avances” en la negociación del nuevo Régimen Económico y Fiscal (REF) que debe entrar en vigor el próximo 1 de enero.

El consejero ha dicho que, “conceptualmente, estamos de acuerdo en impedir una acumulación de ayudas en determinadas empresas canarias que supusiese una sobrecompensación de sus costes”, pero que también es cierto que la industria y la agricultura “tienen sobrecostes superiores al resto de las actividades”.

Como se recordará, las nuevas reglas comunitarias pretenden que el REF se inserte en el reglamento general de exenciones, que impide que el total de las ayudas supere el 10% del volumen de negocio, lo que afecta a las empresas que, como las industriales y agrícolas, se ven afectadas debido a su vinculación con el Arbitrio a la Importación y Exportación de Mercancias (AIEM) si, además, se acogen a otros incentivos fiscales.

Por ello, el Gobierno canario “ha obtenido el compromiso de Bruselas de no aplicar este porcentaje en el caso de las empresas industriales y confía en un acuerdo similar para las agrícolas”.

“Son producciones esenciales para Canarias que necesitamos proteger y potenciar para aumentar su peso específico en el PIB y diversificar nuestra economía”, dijo González Ortiz.

Asimismo, ha recordado que los instrumentos previstos en el nuevo REF, todos ellos destinados a crear empleo y reactivar la economía, “han obtenido el respaldo” de la Comisión Europea, salvo los flecos relativos al plazo de disfrute de los incentivos previstos para la Zona Especial Canaria (ZEC) más allá del año 2020.

Además, con el nuevo REF se establecerá una deducción a pequeñas y medianas empresas para poder estimular su internacionalización e inversiones en el exterior, se ampliará a 15 años el plazo de aplicación para la Deducción por Inversiones en Canarias (DIC) y el 50% de la RIC podrá destinarse a la creación de nuevos puestos de trabajo.

Reactivar la economía y el empleo

La totalidad de los grupos parlamentarios estuvieron de acuerdo en que el nuevo REF debe estar en vigor “cuanto antes” puesto que es “nuestra principal herramienta para reactivar la economía y generar empleo”, como expuso el socialista Manuel Marcos Pérez.

El portavoz de Nueva Canarias (NC) en el Grupo Mixto, Román Rodríguez ha recordado que “poniendo en valor las políticas sectoriales de carácter económico, que los incentivos fiscales ayudan a generar empleo, solo servirán y se justifican si generan bienestar y se reparte la riqueza”.

Por ello, alertó de la “falta de sensibilidad” que “históricamente” han mantenido las autoridades estatales, “sean del partido que sean”, respecto a la aplicación efectiva del REF, y expresó su deseo de que “logremos que este nuevo REF se cumpla”.
González Ortiz hizo extensiva esta crítica a las autoridades europeas, que a su juicio, “no aplican como debieran los principios del Tratado Constitucional” en lo que respecta a las RUP, pues “aprueban documentos que luego no se concretan en las políticas”. “Más hechos y menos palabras”, culminó González Ortiz.

Por su parte, el conservador Fernando Enseñat afirmó que “gracias al esfuerzo del Ejecutivo de Rajoy en sus negociaciones con Bruselas, Canarias podrá tener el REF el mejor de su historia” y pidió al consejero canario que  “acabe con el intervencionismo político que hace este Gobierno de Canarias en la economía”.

“Eso del mejor REF lo dicen todos los ministros, pero hay que recordar que ahora estamos también en el peor momento económico de la historia de Canarias”, replicó Román Rodríguez al diputado del PP.

Los analistas financieros ven en la exportación la salida al período recesivo de España

El IEAF ha presentado en Las Palmas el documento de trabajo «Competitividad, eje de una expansión sostenida»

abc.es

El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) aboga por tomar medidas que ayuden a que las exportaciones sigan tirando de la recuperación económica, ya que considera que, para el país, sería «muy peligroso» adoptar en estos momentos políticas para fortalecer la demanda interna.

«El origen de la salida de la recesión tiene que basarse en las exportaciones, porque nuestro país tiene que continuar reduciendo sus desequilibrios frente al exterior y disminuir su deuda externa», defiende este colectivo de economistas en las conclusiones de una jornada celebrada este lunes en Las Palmas de Gran Canaria.

El IEAF, que preside Juan Carlos Ureta, convocó en un desayuno informativo a amplios sectores financieros y empresariales de Gran Canaria para dar a conocer el documento de trabajo nº 6 “Competitividad, eje de una expansión sostenida”, realizado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF), y que fue inaugurado por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y fue clausurado por Agustín Manrique de Lara, presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE).

El estudio está basado en la Jornada de Debate celebrada el pasado 8 de julio en Barcelona con reconocidos economistas y profesionales y cuya finalidad fue debatir sobre la capacidad de competir de la economía española como eje de un crecimiento duradero y sostenible.

Los analistas financieros del IEAF sostienen que en España «deben continuar las reformas», porque entienden que la «incipiente recuperación puede ser insuficiente y de difícil prolongación si no se continúa con los cambios profundos que se necesitan».

Esta organización subraya que la economía nacional ha vuelto al crecimiento impulsada básicamente por el sector exterior y defiende que así debe seguir ocurriendo.

«No podemos esperar que la demanda interna sea el motor del crecimiento de nuestra economía. El desapalancamiento (reducción del endeudamiento) de las empresas, familias y sector público es absolutamente necesario y va a provocar que la demanda interna sea débil por algún tiempo», argumenta.

El IEAF pide que las políticas públicas se orienten a «facilitar un entorno más competitivo y abierto» para la economía española y advierten de que, desde su punto de vista, las medidas que favorecen el crecimiento «no consisten en aumentar el gasto público o en facilitar mayores inyecciones de liquidez, sino en generar condiciones más favorables para que fluyan la innovación, la inversión y el emprendimiento».

Este colectivo de analistas también demanda una política fiscal orientada a la competitividad y, en este contexto, aconseja elevar los impuestos que gravan el consumo y reducir la carga fiscal de las cotizaciones sociales y del capital».

«El nivel de deuda pública y privada no ha disminuido desde la crisis y es necesario avanzar en el desapalancamiento del Estado, las empresas y las familias. Como consecuencia de ello, nuestro país necesita ahorro para permitir un crecimiento sostenible, más aún cuando nuestro déficit estructural es financiado principalmente desde el exterior», opina.

Experto financiero dice que Canarias tiene la “mejor fiscalidad” de Europa y el REF la pondrá “en primera línea mundial”

DiariodeAvisos.com

 

EUROPA PRESS | Santa Cruz de Tenerife

David Mora, de Roca Abogados, despacho especializado en Economía del Conocimiento con especial interés en Nuevas Tecnologías, innovación, Audiovisual, Patentes, Marcas y Licencias, afirma que “Canarias cuenta con la mejor fiscalidad de Europa, y es muy posible que con la nueva reforma del REF se posicione en primera línea a nivel mundial, convirtiéndose en un punto de referencia en la financiación y la atracción de empresas”.

En declaraciones a Europa Press, señala que “a diario” se escucha, “por poner un ejemplo, los problemas que grandes empresas están teniendo en Irlanda con su fiscalidad y la mejor recomendación que se le daría es: conozca la fiscalidad de Canarias e instale su empresa aquí”.

Por ello, invita a inversores a que se acerquen a los proyectos que tutoriza el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife (PCTT) porque, además, todos los que se presentan a la TF Invierte Gold Edition de este viernes son potencialmente susceptibles de materializar su inversión con la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC).

El experto recuerda que las medidas de singularidad fiscal del Régimen Económico y Fiscal (REF) de las islas “están diseñadas para paliar el alejamiento, la insularidad y la situación ultraperiférica”, ofreciendo un extraordinario marco de incentivos fiscales, ayudas indirectas a la inversión y a la explotación de empresas en Canarias.

Entre los instrumentos más notables se cuenta con la Zona Especial Canaria (ZEC), donde se da la posibilidad de pagar menos por el Impuesto de Sociedades pues se marca un 4% fijo en lugar del 25% o 30% de media en Europa; o la Reserva de Inversión Canaria (RIC), una reducción de hasta el 90% de los beneficios netos no distribuidos sobre la base imponible, que puede ser reinvertida en la propia empresa o en otras empresas; o deducciones por inversiones, más ventajosas que en el resto del territorio español, en sectores estratégicos, como el caso de la bonificación fiscal del 50% sobre los rendimientos obtenidos por la venta de bienes corporales producidos en Canarias.

Otra ventaja que convierte a Canarias en un lugar “realmente atractivo” para los inversores, señala, es que en las islas no existe el IVA (21%) y que se tributa con el IGIC, que supone un 7% sobre la facturación.

Las zonas francas canarias suponen, también, ventajas económicas por la práctica de la exportación e importación y del perfeccionamiento activo de mercancías.

Con respecto a la RIC, el experto remarca que se trata de una “gran oportunidad” de la que pueden beneficiarse un amplio catálogo de actividades, con la excepción de construcción naval, la industria de fibras sintéticas, la del automóvil, la siderurgia y la industria del carbón.

David Mora, en concreto, pone énfasis en las ventajas que se ofrece para el sector audiovisual, donde además de ser susceptible de poder captar inversiones de RIC, también tiene un modelo que supera los beneficios fiscales de la Península (en lugar del 18% es de un 38%), y existe un Seguro, desarrollado por Cinevent y Circles Group, que garantiza la inversión o su devolución en caso de que el proyecto audiovisual no llegue a realizarse.

INVERSIÓN PRIVADA CRECIENTE

David Mora también comenta las bondades del ‘patent box’, una reducción del 60% de incentivos en la cesión del derecho de uso o explotación de los intangibles. Su asesoramiento se incluye dentro de la estrategia del Cabildo de Tenerife, a través de su programa TF Invierte, para atraer inversión a la Isla destinada a proyectos innovadores.

En ediciones pasadas se ha logrado atraer una inversión privada de casi un millón de euros entre los años 2012 y 2013 para proyectos empresariales o ‘startups’ instaladas en la isla.

Esto supone un importante incremento con respecto a las primeras ediciones del programa ya que en el año 2010 se logró captar 140.000 euros; en 2011, 30.000 euros; en 2012, 305.000 euros; y en 2013, 598.000 euros.

El programa TF Invierte, que dirige el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife (PCTT), se encarga de dar formación a emprendedores tecnológicos y de ayudarles a buscar financiación para hacer realidad sus proyectos.