Atlantic Canarias

Noticias

El transporte español recibirá más de 65 millones de euros del programa Conectar Europa

Fuente: diariodelpuerto.com

España recibirá más de 65 millones de euros de ayudas a proyectos de transporte dentro del programa Conectar Europa, uno de los grandes instrumentos de la Comisión Europea (CE), junto con el Plan de Inversiones para Europa, para equilibrar el desfase inversor existente en la Unión Europea (UE).

La CE desveló el viernes una lista de 195 proyectos de transporte que recibirán un total de 6.700 millones de euros de financiación dentro de este programa, que supondrá además unas inversiones extras de alrededor de 9.600 millones de euros, tanto públicas como privadas. La decisión final de la CE respecto a los proyectos que serán financiados se tomará a finales del próximo mes de julio, una vez el comité de Coordinación del Mecanismo Conectar Europa apruebe la propuesta hecha pública el viernes en su reunión del próximo 8 de julio.

Desde la CE señalan que «los proyectos seleccionados -enmarcados principalmente en la ‘core network’ de la Red Transeuropea de Transporte- contribuirán significativamente a la digitalización y la descarbonización del transporte, en consonancia con la agenda política más amplia de esta Comisión».

En el caso de los proyectos relativos a España, destaca el desarrollo de la Plataforma Intermodal del puerto de Huelva; un proyecto de Grupo Alonso para conectar por ferrocarril cuatro terminales de mercancías con el Corredor Mediterráneo; la mejora de las conexiones ferroviarias y el desarrollo de la Plataforma Logística Multimodal del puerto de Sevilla; la adaptación a los trenes de 750 metros de la Plataforma Multimodal de La Llagosta, en el Corredor Mediterráneo o la instalación del European Rail Traffic Management System (ERTMS) en locomotoras de Renfe, entre otros.

Para Jyrki Katainen, responsable de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad de la CE, estas inversiones son» creadoras de empleo y de crecimiento económico para Europa».
La comisaria de Transportes de la UE, Violeta Bulc, aseguró, por su parte, que «la inversión total podría crear hasta 100.000 puestos de trabajo en la economía europea de aquí a 2030». Y añadió que «los proyectos contribuirán a crear infraestructuras más seguras, sostenibles y eficientes tanto para los pasajeros como para las empresas».

La contribución financiera de la UE adopta la forma de subvenciones, con una tasa de cofinanciación situada entre el 20 % y el 50 % de los costes subvencionables de un proyecto determinado, en función de sus características.

El puerto de Tenerife consolida su actividad de reparación naval

Fuente: diariodelpuerto.com

El Consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife autorizó ayer la actividad de las empresas Contratas Técnicas Navales; Contratas Metalúrgicas; Rolls-Royce Marine España; Survitec Survival Craft; Servicio y Asistencia de la Construcción y Talleres Sanper, vinculadas al sector de reparación y mantenimiento naval.

Los numerosos encargos de reparación y mantenimiento que diversas navieras vienen realizando para sus buques en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, además de su elección como base para la multinacional petrolífera Ensco, ha hecho de la reparación naval un aliciente para las empresas del sector industrial canario, incrementándose continuamente bajo dicha especialización el número de las ya operativas en el puerto de la capital tinerfeña.

Esta recuperación de industrias asociadas a las actividades portuaria y naval supone una importante contribución a la diversificación e internacionalización de la economía insular. Asimismo, se articula como una actividad destinada a la generación empleo en la sociedad tinerfeña y, por ende, de riqueza para nuestra isla.

Dragado dársena de Anaga

En otro orden de cosas, la APSCT sigue inmersa en los trabajos de construcción de la nueva estación de cruceros del puerto tinerfeño y se ha visto obligada a ampliar a las veinticuatro horas del día los trabajos de dragado en la segunda alineación del Muelle de Ribera de la Dársena de Anaga, única alternativa viable para avanzar en los mismos sin que interfiera el tráfico marítimo.

Puertos de Las Palmas abre Puerto del Rosario al Mar

Fuente: diariodelpuerto.com

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, firmó el viernes la adjudicación de la primera fase del proyecto de adecuación del Paseo Marítimo de Puerto del Rosario por un importe de 220.664,74 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. Las obras se han adjudicado a la empresa Construcciones Suárez Cáceres.

Con este proyecto, la Autoridad Portuaria de Las Palmas pretende realizar una serie de actuaciones de adecuación del frente marítimo de Puerto del Rosario que serán ejecutadas en dos fases y que tienen por objeto potenciar la apertura de la ciudad al mar y conectar el muelle de cruceros, al sur, con el recinto portuario, al norte.

Con este proyecto se pretenden definir y valorar las unidades de obra necesarias para ejecutar la primera fase de las actuaciones, una primera fase que desarrolla la franja paralela al borde del litoral de Puerto del Rosario desde el norte de la explanada de aparcamientos, hasta la entrada al recinto portuario al norte.

Marina Mercante llama a los prácticos de puertos a abrir una reflexión sobre el futuro de la profesión

Fuente: diariodelpuerto.com

Los prácticos de puertos españoles afrontan un futuro de cambios ante el que están capacitados para hacer frente pero que exige de una necesaria reflexión acerca de cómo el practicaje se organiza, se financia y se presta en España. Así se puso de manifiesto la pasada semana en Santander, donde corporaciones de todo el país se dieron cita con motivo del Congreso Nacional de Prácticos de Puertos de España.

Tras la Asamblea Anual que tuvo lugar en el miércoles, y precedida de una jornada de ocio, el viernes se celebró en la Escuela Técnica Superior de Náutica de Santander la clausura del Congreso, acompañada de una jornada técnica que contó con la participación, entre otros, del director general de la Marina Mercante, Rafael Rodríguez Valero, quien se despidió de los profesionales del practicaje; «esta es probablemente la última vez que me dirijo a vosotros», dijo.

Rodríguez Valero repasó en primer lugar, con el apoyo de imágenes, algunas de las operativas con buques en dificultades que los prácticos de puerto españoles han logrado resolver con éxito en puertos como Valencia, Gijón, Las Palmas o Bilbao, entre otros, durante sus cuatro años y medio en la dirección general de la Marina Mercante.

Profesionalidad
Rodríguez Valero calificó como «extraordinario» el trabajo realizado por las corporaciones, así como su «profesionalidad y entrega». «El buen funcionamiento de los puertos españoles es deudor en gran parte de su excelente labor», dijo, antes de compartir algunas reflexiones, la primera de las cuales fue que el servicio de prácticos, «como muchos otros, debe afrontar retos pendientes».

En algunos puertos, dijo, el limitado tráfico que acogen hace que el servicio no se pueda prestar mediante el modelo habitual, esto es, estableciendo una corporación como prestadora del servicio. Y la opción de la prestación directa por parte de las autoridades portuarias presenta, a su vez, el inconveniente de requerir un gasto en salarios que éstas «no suelen ser proclives a afrontar».

Exenciones
Rodríguez Valero señaló que las exenciones por practicaje, según se recogen en la Orden FOM/1621/2002 presentan algunas particularidades llamativas en la forma en que se conceden. Así, el director general de la Marina Mercante mostró su extrañeza porque las condiciones para la concesión de las exenciones sean las mismas con independencia de los condicionantes físicos del puerto en el que se concede. En su opinión, las exenciones deberían concederse «no solo de acuerdo con las condiciones objetivas de conocimiento del puerto por parte del capitán del buque, sino por el grado de conocimiento que el puerto y sus condiciones hacen necesario para poder prescindir del practicaje».

Por último, llamó a los prácticos a iniciar un proceso de reflexión sobre el futuro de la profesión. «Es mejor plantear el futuro desde una reflexión pausada y tranquila que ante la urgencia y amenaza de cambios inminentes, y por eso creo que sería bueno que, sin dramatismos ni posiciones maximalistas, vosotros mismos reflexionéis sobre cómo el practicaje se organiza, se financia y se presta en España, qué retos afrontáis y cómo creéis que debéis encararlos en el futuro», dijo Rodríguez Valero.

Jaime González: «No creo en un sistema de SSS subvencionado, debe ser rentable por sí mismo»

Fuente: diariodelpuerto.com

El Transporte Marítimo de Corta Distancia o Short Sea Shipping (SSS) es, junto a los graneles, una de las fortalezas del puerto de Santander, según el presidente de su Autoridad Portuaria, Jaime González, quien defiende que debe ser un tráfico sostenible por sí mismo y no subvencionado.

El Transporte Marítimo de Corta Distancia o Short Sea Shipping (SSS) es, junto a los graneles, una de las fortalezas del puerto de Santander, según el presidente de su Autoridad Portuaria, Jaime González, quien defiende que debe ser un tráfico sostenible por sí mismo y no subvencionado. Esa fue una de las reflexiones que afloraron ayer en el transcurso de la jornada «El Transporte Marítimo de Corta Distancia y su aportación a la competitividad del sector de transporte de mercancías por carretera», que se celebró ayer en la capital cántabra con la organización de la propia AP de Santander y la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta distancia (SPC-Spain).

Asimismo, González planteó la interrogante de cuál es el futuro que le espera al SSS, especialmente en la cornisa cantábrica más cercana a la frontera francesa, cuando las soluciones ferroviarias que ya operan en la otra frontera, desde Perpignan al centro de Europa y Reino Unido, como es el caso de la autopista ferroviaria de VIIA-Lorry Rail, se extiendan también a la frontera de Irún-Hendaya.

SSS frente al ferrocarril
«A mi juicio -dijo-, la proximidad de Irún es directamente proporcional a la amenaza que esto supone». González puso como ejemplo los cuatro trenes diarios que se operan desde Perpignan hacia el norte de Europa, «con carácter multipropósito, precios competitivos y facilidad de reserva para los cargadores y transportistas vía Internet en cualquiera de las lanzaderas diarias», según detalló.
Así, el presidente del puerto de Santander señaló la posibilidad de que dicho escenario ferroviario pueda ser una realidad también en Irún-Hendaia en un plazo de dos o tres años, y lanzó la interrogante de cuál es el margen de maniobra que le quedará al SSS cuando los semirremolques puedan viajar en tren con una frecuencia mayor que por barco en los servicios ro-ro, «más aún cuando el ferrocarril presenta unos precios competitivos».

Los profesionales del sector logístico de Cantabria tuvieron oportunidad de asistir ayer en Santander tanto a la jornada sobre SSS (imagen) como a la jornada sobre el CAU y la Zona Franca de Santander, que se celebraron prácticamente a la misma hora. Foto J.P.Pilar Tejo, directora técnica de SPC-Spain, respondió a González señalando que «también el ferrocarril está subvencionado, siguiendo además un modelo copiado a las Autopistas del Mar». En este sentido, Tejo defendió que «todos juguemos en el mismo terreno de juego» y llamó a adoptar una actitud más proactiva, tomando el ejemplo de Francia, «que lleva mucho tiempo subvencionando la intermodalidad, al igual que Alemania e Italia».

Precisamente con relación a Italia, Pilar Tejo explicó que dicho país tiene ya aprobado en un Decreto el presupuesto para el «Marebonus» y el «Ecobonus» para el período 2016-2018, estando pendiente de la correspondiente autorización por parte de la Comisión Europea.

Canarias quiere ser hub aeroportuario

Fuente: diariodelpuerto.com

Las Islas Canarias quieren ser, además de hub portuario hub aeroportuario. Para ello, desde el Gobierno de Canarias piden que el archipiélago cuente con algún aeropuerto en el que se aplique la quinta libertad aérea -derecho otorgado por un estado a otro de embarcar o desembarcar en el territorio del primer estado tráfico, de mercancías o pasajeros, procedente o destinado a un tercer estado-. Todos los grupos con representación en el Parlamento de Canarias expresaron la semana pasada su acuerdo en este sentido.

La posibilidad de realizar tráficos aéreos de Quinta Libertad desde los aeropuertos canarios supondría «un estímulo al establecimiento de nuevas conexiones aéreas, permitiendo a las islas, una vez consolidado un volumen significativo de tráfico, actuar como concentrador de parte del flujo de viajeros y mercancías» entre Europa, África y América, explica la consejera de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Ornella Chacón.

La consejera del Gobierno canario asegura que «ya se ha logrado el compromiso del ministerio de Fomento de autorizar los tráficos de Quinta Libertad desde los aeropuertos canarios», así como el reconocimiento legal de esa voluntad, tal y como quedó reflejado en la última reunión de la Comisión Mixta Estado-Canarias, celebrada en noviembre del año pasado.

«Nuestro interés en este asunto es máximo para dar cumplimiento al Acuerdo para la Gobernabilidad de esta legislatura, en el cual se fijó el objetivo de desarrollar la estrategia de captación de tráficos aéreos con Estados Unidos, Latinoamérica y África», apunta la consejera.

Llega a Tenerife una nueva unidad offshore para reparación

Fuente: diariodelpuerto.com

El buque perforador «West Capella» se sumó ayer al amplio listado de unidades offshore que se encuentran en el puerto de Santa Cruz de Tenerife para someterse a trabajos de reparación, elevando así a diez el número actual de estas unidades cuya propiedad se distribuye entre Seadrill y Ensco.

«West Capella», de Seadrill, se encuentra por ahora fondeado en la zona al efecto del puerto tinerfeño, sin duda la mejor de esta zona atlántica, operativa prácticamente la totalidad del año, con abrigo y resguardo de los vientos reinantes y contando además con muy buen tenedero para grandes buques.

No obstante, ya desde el resguardo de la cordillera de Anaga, «West Capella» comenzará a someterse a los primeros trabajos de inspección, cambio de tripulación y adquisición de pertrechos, a la espera de que se le asigne atraque en la instalación portuaria capitalina.

Dos de sus compañeros de fila, las plataformas «West Eminece» y «West Taurus», se encuentran atracadas en el Dique del Este desde septiembre del año pasado sometiéndose a importantes trabajos de reparación. Cabe recordar el compromiso adquirido por Puertos de Tenerife con Seadrill para que sean los talleres del puerto tinerfeño los que realicen todos sus trabajos de reactivación.

También en este caso, las empresas de reparación naval ubicadas en Tenerife se encargarán de ejecutar las tareas al respecto que requiera la nueva unidad recién llegada y que desplaza alrededor de sesenta mil toneladas de registro bruto. Construida en 2009, navega bajo pabellón panameño y su eslora llega a los 228 metros.

Ensco refuerza a Tenerife como base de reparación de unidades offshore

Fuente: diariodelpuerto.com

La multinacional Ensco ha reforzado el papel del puerto de Santa Cruz de Tenerife como base de reparaciones de plataformas offshore. La compañía empezó a desarrollar esta actividad en el puerto canario hace apenas dos años y la semana pasada posicionó otra nueva unidad offshore.

Ensco, «una de las firmas más importantes y saneadas del sector», asegura la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, posicionó en el puerto canario la semana pasada a su perforador «Ensco DS5», que ha elevado a seis el número de unidades de este tipo atracadas en el enclave.

«Esta nueva unidad se sumará a las otras cinco ya atracadas y distribuidas entre las dársenas de Los Llanos, del Este y muelle Sur para someterse a importantes trabajos de reparación y mantenimiento», explica la autoridad portuaria tinerfeña.

El buque perforador «DS5», construido en el año 2011, se encuentra en zona de fondeo desde el pasado martes día 17, mientras se prepara el traslado del también perforador «DS4» desde la Dársena del Este, donde ocupará su alineación hasta el muelle Sur.

De esta manera, se elevará a cuatro el número de unidades offshore atracadas en reparación en el muelle Sur, tres de ellas propiedad de Ensco. En esta ubicación, «estas unidades no afectarán a la operativa portuaria ni al tráfico de cruceros que se registra en el puerto de Santa Cruz de Tenerife», remarcan desde la autoridad portuaria.

El perforador «DS5» navega bajo pabellón de Islas Marshall y desplaza 60.105 toneladas de registro bruto. Esta unidad llegó hace unos días a Tenerife procedente de Houston (Estados Unidos).

La autoridad portuaria canaria subraya el hecho de que la estancia de la nueva plataforma offshore de Ensco en la isla supondrá un incremento de trabajo para las empresas que integran la comunidad portuaria, especialmente para aquellas dedicadas a reparaciones navales, «que en los últimos meses han incrementado su número de manera destacada, superando la veintena».

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife destaca que se continúa con la diversificación de tráficos del enclave, que «se consolida como instalación con capacidad para afrontar con garantías las reparaciones navales».

Cabrera: «El CAU supone un pacto global muy importante en el mundo aduanero»

Fuente: diariodelpuerto.com

El pasado lunes tuvo lugar el acto inaugural de las jornadas sobre el nuevo Código Aduanero de la Unión (CAU) que organiza la Universidad Católica de Valencia

Tras unas primeras palabras de Ignacio Comas, coordinador del Máster en Gestión Aduanera, y de Nicolás Sánchez, director del Máster en Gestión Aduanera, tomó la palabra Manuel Cabrera, delegado especial de la Agencia Tributaria en Valencia.

«Estas jornadas son una fantástica idea porque se vertebra la universidad y las asociaciones profesionales que tienen el contacto directo con la materia. Nosotros aportamos nuestros mejores expertos a estos cursos que tenemos supervisados, aportamos un profesorado de calidad y que está al día de todas estas novedades que para nosotros también ha supuesto un aluvión de novedades y de criterios de aplicación práctica de una forma inmediata», explicó el delegado especial, «hay que tener en cuenta que el CAU es una norma muy potente, comunitaria y que tiene unas implicaciones tremendas».

«El CAU supone que todos los estados miembros van a poder utilizar unos procedimientos previstos y que todos van a tener que adecuarse a esta nueva normativa que supone un pacto global muy importante en el mundo aduanero. Supone que esta norma madre regula todas las materias», subrayó Cabrera.

El experto analizó en su ponencia el porqué del CAU, sus principios y dificultades. «Europa se fijó un objetivo principal: ser la economía más competitiva y más dinámica del mundo; y esa competitividad se ha convertido en una prioridad política de la UE. Ahí es donde juega un papel principal la Aduana. Para ello necesitamos, en primer lugar, una legislación aduanera más simple y simplificada; en segundo lugar, racionalizar todos los procedimientos y procesos aduaneros; y, en tercer lugar, un sistema aduanero electrónico que sea coherente e interoperable entre las diferentes aduanas y Estados para reducir tiempos y costes». Además, recordó el experto, la preponderancia del derecho comunitario hace del CAU un elemento fundamental para reducir la conflictividad de la gestión aduanera.

Por otro lado, todas las aduanas europeas deben estar interconectadas antes de 2020 porque «nadie entiende la Aduana hoy en día sin las tecnologías de la información y el abandono definitivo del uso del papel». Asimismo, el CAU quiere criterios similares en todas las aduanas de la UE para lo que se persigue la simplificación de la normativa europea y el fortalecimiento de la colaboración de los agentes con la Aduana, algo que ya se está dando a través del OEA, y de otras entidades con la Aduana en el control conjunto.

En el ámbito de las dificultades, el experto apuntó que hay asuntos pendientes como la gestión de la deuda aduanera, la recaudación, la liquidación de intereses, el control posterior al levante, las autorizaciones en vigor o la definición de garantías y responsabilidad de los agentes.

Cabe destacar que las jornadas CAU, impartidas por inspectores y técnicos de la AEAT destinados en la Dependencia Regional de Aduanas de la Comunidad Valenciana, prosiguieron ayer mismo con su segunda jornada en la sede de la Naviera. Se analizó la representación aduanera y la garantía de la deuda aduanera, con los expertos Vicente Cort, administrador de la Aduana del Aeropuerto Valencia-Manises, y Mercedes Cano, jefa de la Dependencia Regional Adjunta de Aduanas e II.EE. de Valencia, respectivamente.

Las siguientes jornadas CAU tendrán lugar hoy y los días 24 y 26 de mayo también en la Asociación Naviera Valenciana y en ellas se hablará: del origen y extinción de la deuda aduanera, tránsitos y exportación, depósito temporal e introducción a los regímenes aduaneros, declaraciones en aduana simplificada y otras simplificaciones, los regímenes especiales y el OEA.

Puertos de Tenerife retira la grúa del dique de San Andrés

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife comenzó ayer los trabajos para retirar la gran grúa que construyó el dique de San Andrés, tras concluir los trabajos que tenía asignados en dicha defensa marítima y que consistían en la colocación de los bloques de hormigón de siete toneladas que ya protegen a dicha defensa de los embates del mar.

En este sentido, los trabajos en el dique exento, el que transcurre casi paralelo a la línea litoral, ya están concluidos, restando las últimas tareas en el contradique de 60 metros, que arranca de tierra.

Han sido unos 6.500 los bloques de hormigón colocados por esta cambria en el dique ya completado de 350 metros de longitud, unidades construidas en el propio puerto de Santa Cruz de Tenerife. En el contradique continuarán las tareas en lo que resta de mes, pero será una retroexcavadora la encargada de ejecutarlas dado que no requieren de la colocación de bloques.

En los tres días que durará el desmontaje de la grúa ésta registrará una máxima ocupación de acera de 70 metros longitudinales, ocupando también parte de los aparcamientos anexos.

El dique de San Andrés protege de manera efectiva el barrio del mismo nombre desde finales del año 2015, habiendo demostrado hace apenas unas semanas su efectividad también ante un fuerte mar de fondo Sur-Sureste, con olas de hasta dos metros, modelo de los que históricamente más afectaban al barrio.