Atlantic Canarias

Noticias

Cuenta atrás para reformar la estiba: la CE da entrada a la segunda denuncia en el TJL

Fuente: diariodelpuerto.com

La segunda denuncia de la Comisión Europea contra el Reino de España por su régimen de estiba ya ha sido registrada ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo (TJL).

Así lo han confirmado a este Diario fuentes de Puertos del Estado, de tal forma que el proceso formal de esta segunda denuncia se ha desencadenado y, por tanto, comienza la cuenta atrás para alcanzar un acuerdo en torno a la reforma de la estiba si se quiere evitar las multas diarias que podrían derivarse de una segunda sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia de Luxemburgo.

El pasado 28 de abril la Comisión Europea anunció su decisión de volver a denunciar al Reino de España por el incumplimiento de la sentencia de 11 de diciembre de 2014 del Tribunal de Justicia de Luxemburgo por la que este tribunal declaró el régimen de estiba portuario español contrario al derecho de la Unión.

Según anunció en ese momento la Comisión, España era denunciada por segunda vez al “no haber abordado convenientemente los problemas identificados en la primera sentencia del Tribunal de Justicia”, en la que se declaraba contraria al derecho de la Unión la obligación de que las empresas estibadoras formen parte del capital de las sociedades de estiba y que, además, deban contratar prioritariamente el personal puesto a disposición por dichas sociedades.

Prácticamente tres meses después, la Comisión Europea ha activado el trámite burocrático de lo anunciado en abril y ha formalizado el registro de la denuncia ante el Tribunal de Luxemburgo, de tal manera que es en este momento en el que se inicia su tramitación ante el tribunal europeo de cara a desembocar en una nueva sentencia.

Mientras España no implemente una reforma acorde con los postulados de la primera sentencia, el resultado de la segunda sentencia se presupone condenatorio y, además, en el marco habitual de las condenas por incumplimiento de los mandatos del tribunal, es decir, con multas económicas por cada día de incumplimiento a partir de la sentencia.

Medios generalistas han hablado en los últimos días de que en este caso concreto la multa diaria podría estar fijada en unos 27.522 euros.

Fuentes del proceso insisten en que a partir de ahora el Tribunal de Luxemburgo puede tardar en dictar sentencia en torno a 8 meses, plazo orientativo que es el que tienen ahora mismo el Gobierno y los agente sectoriales para negociar, acordar y aprobar una reforma acorde con lo exigido por Europa si se quieren evitar las multas.

Ahora bien, el proceso está ahora mismo atado de pies y manos pues no es solamente que el Gobierno esté en funciones, sino que ni siquiera el Ministerio de Fomento tiene ministro, con Rafael Catalá limitado al despacho de los asuntos competencia de este departamento.

Por tanto, mientras el reloj ha comenzado a correr en Luxemburgo, en España sigue parado a la espera de un nuevo Gobierno que pueda poner en marcha las negociaciones.

Texto

La ya exministra Pastor anunció el pasado 29 de mayo que España ya había remitido un borrador a la Comisión con ánimo de satisfacer sus exigencias y como muestra del interés por definir la reforma a partir del mismo en cuanto haya capacidad ejecutiva.

Sea como fuere, esto no ha servido y la Comisión ya no ha dado más tregua, no ya sólo con la comunicación de la denuncia, sino ahora con la presentación efectiva de la misma, algo menos de tres mes después, cuando en la primera ocasión tardó cinco meses.

Los puertos del sur recuperan terreno frente al liderazgo de los puertos del norte de Europa

Fuente: diariodelpuerto.com

La primera edición del EuroMediterranean Container Map (ECM) pone de manifiesto cómo los puertos del sur del entorno euromediterráneo ganan poco a poco terreno a los puertos del norte de Europa, aún férreos en su liderazgo.

La publicación de Diario del Puerto, que ve en 2016 la luz por primera vez como síntesis estadística, estética y analítica del panorama euromediterráneo del tráfico de contenedores, detalla el ranking de los 50 puertos de contenedores más importantes por volumen de tráfico en esta área estratégica de la economía mundial.

De acuerdo con los datos de tráfico de 2015, hasta 31 puertos del sur se encaraman en el Top 50 frente a apenas 19 del norte de Europa, si bien estos enclaves siguen liderando el tráfico al sumar más de 59,2 millones de contenedores, frente a los 50,3 del área sur.

En cualquier caso, los puertos del norte dentro del Top 50 perdieron 1,6 millones de TEUs en 2015, frente a los 0,48 millones que perdieron los puertos del sur del ranking, lo que da idea de un avance que también se ve reflejado en las tablas de los puertos que más crecen y decrecen incluidas en el EuroMediterranean Container Map 2016.

Euromediterranean TOP 10.En 2015, de entre los diez puertos que más crecieron en el entorno euromediterráneo, un total de siete lo fueron del área sur, entre ellos Valencia, el 5º puerto que más creció. Eso sí, el puerto que más incrementó sus tráficos fue Amberes (+0,68 millones de TEUs), seguido de Livorno (+0,21) y Duisburg (+0,20). Junto con Valencia, el resto de puertos de este Top 10 fueron Marsaxlokk, Le Havre, Koper, Sines, Venecia y Génova.

Por su parte, de entre los diez puertos que más tráfico perdieron del Top 50, seis fueron del Norte de Europa.En concreto, el puerto que más cayó fue Hamburgo, que perdió 0,92 millones de contenedores, seguido de San Petersburgo (-0,66) y Zeebrugge (-0,48).

Total

En 2015, el ranking total lo lideró Rótterdam con 12,23 millones de TEUs, seguido de Amberes (9,65) y Hamburgo (8,9).
Un total de cinco puertos españoles forman parte de este ranking Top 50: Valencia (5º), Bahía de Algeciras (6º), Barcelona (17º), Las Palmas (31º) y Bilbao (41º).

La ISO 9001:2015 ayudará a los logísticos a penetrar en mercados de alto valor añadido

Fuente: diariodelpuerto.com

La nueva certificación de calidad ISO 9001:2015 permitirá a los operadores logísticos penetrar en mercados de alto valor añadido, como pueden ser los sectores farmacéutico o perfumería y cosmética. Así lo entienden algunas de las primeras empresas españolas en certificarse con este nuevo referencial, tal y como se puso de manifiesto en una reciente jornada organizada por el Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya para intercambiar experiencias y conocimientos en torno a los nuevos requisitos de esta ISO.

Una de las empresas presentes en la jornada fue Cool Cargo Solutions, operador logístico que ha optado por certificarse directamente con la ISO 9001:2015, sin pasar por la 9001:2008, integrándola a la vez con la Directiva GDP (Good Delivery Practices) para la distribución de productos farmacéuticos, según explican desde el Colegio de Ingenieros.

Francisco Cárdenas, consejero delegado de Cool Cargo Solutions, explicó durante su intervención en la jornada que la idea de la compañía al certificarse con el nuevo referencial es «la consolidación y crecimiento en grupos farmacéuticos, penetrar en nuevos segmentos de transporte de alto valor añadido». Cool Cargo Solutions, que ha contado con Maastricht Consultants para lograr la certificación, «aplica una política de reinversión económica en equipos, infraestructuras, mejora de procesos, así como de formación y capacitación de las personas orientada a dar un servicio excelente y de calidad a sus clientes y a mejorar la competitividad de la empresa para ser más eficaz y eficiente».

El Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya, junto con diferentes entidades certificadoras y la colaboración de los colegios homólogos de Madrid, Aragón y Vizcaya, ha elaborado un estudio sobre la certificación ISO 9001:2015 en España. El estudio, delimitado a empresas nacionales que han sido certificadas hasta el 31 de mayo de este año por entidades de certificación que, a su vez, están acreditadas por organismos de la Unión Europea (UE), como ENAC, Dakkss, Ukas y Dutch RVA, concluye que hay un total de 48 empresas españolas certificadas con este referencial y la previsión es que para septiembre de 2018 se contabilicen unas 29.500 certificaciones.

Una de las principales conclusiones de esta jornada fue que «el nuevo modelo ISO es claramente más práctico, de más utilidad, más orientado a los procesos de negocio y a la estrategia de la empresa, a la vez que mucho menos burocrático que las ediciones anteriores», tal y como explica Miguel Ángel Estruga, ingeniero y coordinador de la subcomisión de Gestión de la Calidad del Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya.

Ibarra: «Queremos que Las Palmas sea el puerto de reexportación de Paraguay»

Fuente: diariodelpuerto.com

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, que realiza desde la semana pasada una misión comercial por Uruguay y Paraguay, acompañado del gerente de la Fundación Puertos de Las Palmas, Sergio Galván y del representante de la empresa Boluda Corporación Marítima, Joaquín Quiles, ha mantenido en los pasados días diversas reuniones con las principales autoridades y empresas productoras y exportadoras de Paraguay.

Reuniones de las que el presidente de Puertos de Las Palmas ha realizado un balance altamente positivo. «Sin duda se confirma que, de los países que hemos visitado para este asunto, es en donde mejores espectativas tenemos. Por lo que no descartamos regresar en breve para seguir perfilando el proyecto y cerrar acuerdos», ha asegurado el presidente.

«Queremos que Las Palmas sea el puerto de reexportación que necesita Paraguay. El país no tienen mar, por lo que todas sus exportaciones las realiza a través del Río Paraná. Y carece de base logística para depositar granos, lo que hace que nuestro proyecto resulte muy atractivo para ellos», ha explicado Luis Ibarra tras las reuniones mantenidas el miércoles con el viceministro de Agricultura, Mario Rubén León Frutos y el de Comercio e Industria, Óscar Stark.

«Además, este país realiza su exportación mayoritariamente a través de cooperativas, con lo que encaja con uno de los objetivos de nuestro proyecto, el de trabajar más con cooperativas que con multinacionales», ha asegurado.

Paraguay es uno de los países que ha registrado en los últimos años un notable crecimiento en la producción e industrialización de oleaginosas, lo que le convierte en el sexto productor mundial de grano de soja con una producción de nueve millones de toneladas en 2015.

El modelo económico de Paraguay se sustenta en las exportaciones de commodities agrícolas. El sector que presenta mayor dinamismo es la soja, proporcionando al país el ingreso de importantes divisas. Y gran parte de las estadísticas de sus exportaciones son mayores, porque al carecer de mar utilizan puertos argentinos y uruguayos para su reexportación, lo que hace que este dato sea recogido en las estadísticas de esos países.

De los encuentros mantenidos tanto con la Cámara Paraguaya de Exportaciones y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas que concentra a las más destacadas cooperativas agrícolas, empresas exportadoras nacionales e internacionales e industria procesadora de granos, como con los representantes de los puertos cerealeros, el presidente Ibarra ha comentado que «el proyecto que nos trae hasta aquí tiene recorrido y puede ser complementario para otros sectores de Paraguay como, por ejemplo, el de la exportación de carne, cítricos en menor medida y, como centro de transformación para la obtención de nuevos productos que se incorporarían al mercado europeo como productos europeos».

La carga aérea cierra un primer semestre histórico con un crecimiento de más del 10%

Fuente: diariodelpuerto.com

Con una cierta ralentización pero sin bajarse del carro de los dos dígitos. Así ha culminado la red AENA el primer semestre de 2016 en el apartado del transporte aéreo de mercancías, histórico un año más en cuanto a volúmenes pero, sobre todo, histórico en cuanto al ratio de crecimiento en lo cuantitativo y en lo cualitativo.

Entre enero y junio de 2016 los aeropuertos españoles movieron un total de 376,76 millones de kilos, lo que representa 36,7 millones de kilos más que en igual periodo de 2015, es decir, el mayor crecimiento semestral de los últimos años con un ratio del +10,8%.

Clave, por enésima vez en esta evolución, fueron los cuatro grandes aeropuertos cargueros españoles, si bien hay que otorgar un valor esencial al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que con 197,55 millones de kilos logró un crecimiento con respecto al mismo periodo del año pasado del 7,1%.

Esto supone que, tras tres años consecutivos de batir la red AENA su récord histórico, el mayor aeropuerto de carga español por fin también se consolida en máximos históricos individuales y de forma clara, pues el último récord databa del primer semestre de 2011 con un total de 193,7 millones de kilos.

Por otro lado, no podemos dejar de señalar que el crecimiento de Barajas en 2016 supone un total de 13,13 millones de kilos nuevos, es decir, que Madrid aporta más de la mitad del crecimiento en kilos de la red AENA.

Por lo demás, la evolución del Aeropuerto de Barcelona-El Prat vuelve a ser de una solidez incontestable con un crecimiento en el primer semestre del año del 14,3% con 63,42 millones de kilos transportados en los aviones que operaron en este enclave.

Bache

En cuanto a Zaragoza, tras el bache del primer semestre de 2015, sus tráficos vuelven a crecer con fuerza, en concreto un 25% hasta los 46,96 millones de kilos, no pudiendo olvidarnos que ahora mismo la referencia comparativa son los peores meses de dicho bache.

Vitoria, cuarto aeropuerto de carga en España, creció en el primer semestre de 2016 un 19,6% hasta los 26,22 millones de kilos.

Destacan también los crecimientos de Tenerife Norte (+13,6%), Sevilla (+18,9%), Alicante (+118%) y Bilbao (+5,5%).

En el primer semestre retrocedieron de forma destacada Valencia (-23,8%) y Palma de Mallorca (-9,1%).

Junio: +6,2%

El ritmo de crecimiento de la carga aérea en España se ralentizó ligeramente en el mes de junio. Si hasta mayo el acumulado reflejaba un incremento del 11,8%, el primer semestre se cerró con +10,8%, debido a que el crecimiento en el mes de junio fue del 6,2%.

Madrid-Barajas creció un 3,4% con 32,2 millones de kilos, seguido de Barcelona con 10,5 millones y un crecimiento del 6,1%, Zaragoza con 6,6 millones y un incremento del 27,8% y Vitoria con 4,6 millones y un crecimiento del 8,8%.

El rápido crecimiento del e-commerce en España precisará de los aliados logísticos adecuados

Fuente: diariodelpuerto.com

El rápido crecimiento del e-commerce que los expertos auguran en España precisará de los aliados logísticos adecuados. Transporte y logística son piezas claves en la venta y posterior distribución de productos comprados por internet, ya que el grado de satisfacción del cliente depende, en un elevado número de casos, de los plazos casi inmediatos que se demandan para la entrega y del tratamiento apropiado de las devoluciones.

imagen43150m
Estas fueron algunas de las conclusiones que se pudieron extraer de la jornada «E-commerce & Textil de carga aérea» que BCL (Barcelona Centre Logistic Catalunya) organizó ayer en Barcelona. «El e-commerce crece en España a razón de un 26% interanual y tenemos que preguntarnos si estamos preparados para afrontar estos elevados porcentajes de crecimiento y vender en todo el mundo», afirmó Francesc Maristany, presidente de MODACC, el clúster catalán de la moda que representa a 3.000 empresas que exportan por valor de 6.000 millones de euros.

Víctor Pey, Marketing & Key Account Manager de Logisfashion, explicó, por su parte, los retos a los que se debe enfrentar un operador logístico en este nuevo entorno: «Los pedidos ahora son de muy pocas unidades, con una estacionalidad muy alta, un stock bajo mínimos y una preparación que no admite errores. Si antes, con la distribución retail, servíamos 40.000 unidades en el mismo día a 40 tiendas, ahora debemos servir 40.000 unidades a 20.000 clientes diferentes».

imagen43149m

Y la aduana, ¿qué papel juega en esta historia? Josep Carles Llagostera, administrador de la Aduana del aeropuerto de Barcelona, fue muy claro a este respecto: «Según el nuevo Código Aduanero de la Unión (CAU), la Aduana debe buscar el equilibrio entre el control de la mercancía y la facilitación del comercio, algo que no es sencillo». De todos modos, Llagostera animó «a usar el aeropuerto de Barcelona» ya que su departamento trabaja de forma ininterrumpida de 08:00 a 22:00 horas los siete días de la semana y a que «las empresas obtengan el certificado de Operador Económico Autorizado», ya que les facilitará sus relaciones y trámites con la aduana.

Alfredo Echevarría, director de segmento marketing de España y Portugal de UPS, certificó asimismo el auge del crecimiento del comercio electrónico y expuso la importancia que el integrador concede a los servicios dirigidos para usuarios de este canal de compra. UPS cuenta con estudios propios que tipifican las preferencias y comportamiento de compradores de e-commerce y, en este sentido, han creado productos y aplicaciones personalizadas que se orientan a su máxima satisfacción.

Por último, Manuel Serrano, director comercial de Cóndor, e Iván Romera, COO de Deporvillage, expusieron las respectivas experiencias de sus empresas en este campo.

Cóndor, fabricante de calcetines y leotardos, ha evolucionado desde sus canales de venta tradicionales a minoristas y mayoristas, mientras que Deporvillage ha sabido adaptar su oferta de material deportivo hasta convertirse en un referente en esta materia en el sur de Europa. Concretamente, gestionan más de 1.000 pedidos diarios y esperan superar los 20 millones de euros de facturación al cierre del presente año. En ambos casos, la importancia del transporte y la logística es vital para sus ventas nacionales, así como para sus procesos de internacionalización.

El tráfico portuario se frena en el mes de mayo ante el fuerte retroceso de los graneles

Fuente: diariodelpuerto.com

Tras un positivo arranque de año y tras cerrar el primer cuatrimestre con un crecimiento por encima del 4%, el sistema portuario español experimentó en mayo un considerable frenazo en su progresión debido al importante descenso en el tráfico de graneles líquidos, así como de la mercancía general convencional y el tráfico ro-ro, todo lo cual redujo el crecimiento acumulado a la mitad.

En mayo, los puertos españoles movieron 42,7 millones de toneladas de mercancías, lo que frente a los 44,9 millones de igual periodo de 2015 supuso un retroceso del 4,94%.

La clave de esta negativa evolución hay que buscarla en el comportamiento de los graneles, principalmente los líquidos, que en mayo alcanzaron los 13,27 millones de toneladas, cuando en el mismo mes de 2015 superaron los 15,06 millones (una caída del 11,8%).

A su vez, los graneles sólidos retrocedieron un 4,68% y pasaron de los más de 8 millones de toneladas en mayo de 2015 a los 7,6 millones en mayo de 2016.

Convencional

Por si esto fuera poco, la mercancía general convencional retrocedió un 11,45%, debido a que pasó de 7,1 millones de toneladas a 6,2 millones, un descenso en el caso de la mercancía general apenas compensado por el crecimiento de la mercancía contenerizada desde los 13,5 millones en mayo de 2015 a los 14,39 millones en mayo de 2016, es decir, un 6,59% más.

Además, el tráfico ro-ro descendió un 10,95%, pasando de un total de 5,8 a 5,1 millones de toneladas.

Todo esto dio como resultado que, si hasta abril el sistema portuario venía creciendo a un ritmo del 4,37%, hasta mayo el acumulado quedó en un total de

209,5 millones de toneladas, lo que supuso reducir el crecimiento al 2,29%.

Entre enero y mayo los graneles líquidos permanecieron planos con 68,7 millones de toneladas (+0,05%), lo mismo que los sólidos con 37,9 millones (+0,5%).

Mercancía general

La mercancía general creció un 5,23% con 68,8 millones de toneladas y el tráfico de TEUs ascendió a 6,1 millones (+6,2%).

El tráfico ro-ro creció un 5,4% en el acumulado mientras que los pasajeros de crucero descendieron un 9,4%.

España pierde competitividad logística debido al ámbito aduanero y la calidad de los servicios

Fuente: diariodelpuerto.com

España ha visto reducida su competitividad logística de forma significativa en los dos últimos años. Así se pone de manifiesto en el prestigioso informe del Banco Mundial “Connecting to Compete. Trade Logistics in the Global Economy 2016”, que incluye una nueva edición del Logistics Performance Index.

España ha mejorado su nota en una centésima con respecto al índice de 2014. Ahora bien, ha perdido cinco puestos en el ranking mundial de países, lo que quiere decir que España es más eficiente pero menos competitiva con respecto al resto de estados que operan en el mercado global.

Ciertamente, la mejora de España es nimia, al pasar de una nota de 3,719 en 2014 a 3,727 en 2016. No obstante, el dato es aún más preocupante al ponerlo en relación con el resto de países.
En primer lugar, sin ir más lejos, Alemania, país número 1 según el Índice, mejoró su nota en 2016 en 11 centésimas, Luxemburgo (2º) en 27 y Suecia (3º) en 24. Dando un valor 100 a la puntuación de Alemania, la nota de España estaba en 2014 en el 87,1%, mientras que en 2016 pierde 2,6 décimas y se queda en el 84,5%, con lo que la distancia con el mercado logístico de referencia se agrava de forma palpable.

Este aspecto se hace evidente en el ranking. España, 18º país del mundo por competitividad logística en 2014, ha caído en 2016 al puesto 23, tras ser rebasado por países como Sudáfrica, Emiratos Árabes, Austria, Finlandia e Italia.

No obstante, lo preocupante no es que España no haya mejorado al mismo ritmo que otros países, sino que esa centésima de mejora es muy equívoca puesto que España ha empeorado en cuatro de los seis baremos que configuran la nota global y, además, en algunos de ellos de forma muy considerable.

Por ejemplo, en lo que respecta a los servicios en el ámbito de las aduanas, España ha empeorado su nota y ha pasado del 3,63 de 2014 al 3,48 de 2016. Esto supone perder cinco puesto y estar en el lugar 24 a nivel mundial.

Aún más grave es el descenso en la calidad de los servicios logísticos. España ocupaba en 2014 el puesto 12º a nivel mundial. Ahora, en 2016, tras perder 11 plazas ha caído al 23º lugar, después de pasar de una nota de 3,83 en 2014 a 3,73 en 2016.

Por si esto fuera poco, España también ha bajado nota en un apartado tan representativo para nuestro país como el de las infraestructuras. Hemos caído cinco puesto hasta el 25º tras bajar la nota del 3,77 al 3,72.

A su vez, nueve puestos hemos caído en la puntualidad en los tiempos de tránsito hasta el 26º lugar con una reducción de siete centésimas en la que con un 4 sigue siendo nuestra mejor nota.

En 2016 España sólo ha mejorado nota en tracking & trace, con un 3,82 para recuperar tres puestos (23º), y en facilidades de embarque (3,63) si bien la mejora general ha sido tal que pese a ello se ha perdido un puesto (22º).

Peso verificado de los contenedores: DÍA 1

Fuente: diariodelpuerto.com

Hoy es 1 de julio de 2016. Llegó el día fijado por el Convenio SOLAS para la entrada en vigor en todo el mundo de la exigencia de verificar el peso de los contenedores (VGM) y comunicar dicho peso a las terminales y navieras antes de su carga en los buques.

La medida, que ha suscitado en todo el mundo una expectación y preocupación sin precedentes, dadas las implicaciones operativas y de coste que conlleva, nace con numerosos interrogantes de procedimiento que sólo van a poder ser resueltos con la propia experiencia y conforme se vaya engrasando todos los eslabones del proceso, sin olvidar que aún quedan cuestiones regulatorias pendientes de clarificar y no precisamente menores.
Ayer mismo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la ya conocida resolución por la cual la Dirección General de la Marina Mercante establece las directrices para la aplicación de la verificación del peso en España. Ahora bien, por todos es conocido que la propia Marina Mercante ya ha iniciado la elaboración de un borrador de Real Decreto que, en unos meses, desarrollará, clarificará, acotará e incluso modificará la resolución, por lo que algunos de los procedimientos del VGM no son definitivos y para ello en España habrá que esperar a dicho Real Decreto.

Puertos de Tenerife impulsa en Ucrania la feria Seatrade Cruise Med

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, organizadora de la mayor feria de cruceros de Europa, la Seatrade Cruise Med, que se celebrará en la capital tinerfeña del 21 al 23 mes de septiembre, ha dado estos días un impulso más a sus preparativos desde la ciudad ucraniana de Odesa, a orillas del Mar Negro.

Y es que dicho enclave acogió la pasada semana la 48ª asamblea de MedCruise, asociación integrada por más de setenta autoridades portuarias en representación de un centenar de puertos de crucero, a la que nuestra entidad pertenece con pleno derecho como miembro de su Consejo de Administración. La 49ª edición se celebrará en Tenerife coincidiendo con la Seatrade.

En las diferentes reuniones de este órgano se trataron temas como la modalidad de participación en la feria de las compañías navieras internacionales, que se prevé asistan en importante número bajo el marco de la asociación internacional que las reúne (CLIA).

De hecho, la delegación de la Autoridad Portuaria tinerfeña mantuvo diferentes reuniones de trabajo con navieras como MSC Cruceros, Silversea, Celestyal Cruises y Princess Cruises, quienes mostraron su disposición a participar en la feria, al igual que un gran número de medios especializados que con su presencia contribuirán a difundir la imagen de Tenerife y su puerto internacionalmente.

Asimismo, entre las autoridades portuarias nacionales que acaban de ratificar su asistencia a Tenerife el próximo mes de septiembre se encuentran las de Barcelona, Baleares, Cartagena, Motril, Huelva y Tarragona.

Por otro lado, el director Comercial de Puertos de Tenerife, Airam Díaz Pastor, miembro de la delegación asistente a la asamblea, como responsable de Proyectos y Estudios de MedCruise también tomó parte en las reuniones de desarrollo de una nueva guía acerca de la construcción de terminales de cruceros, atendiendo a las distintas necesidades dependiendo del tipo de puerto y operativa.

La elección de Santa Cruz de Tenerife como sede de la que será la undécima edición de Seatrade Cruise Med es una muestra más de la confianza y reconocimiento al buen hacer de la Autoridad Portuaria provincial. La celebración de este evento, del 21 al 23 de septiembre, se prevé traerá a la Isla a unos seiscientos delegados de empresas del sector y un movimiento asociado superior a los cuatro mil visitantes.