Atlantic Canarias

Noticias

El buque escuela «Simón Bolívar» dejará mañana Tenerife rumbo a Guadalupe

Fuente: diariodelpuerto.com

El buque escuela «Simón Bolívar» de la Armada Nacional Bolivariana de Venezuela partirá mañana desde el Puerto de Tenerife rumbo a Guadalupe, después de pasar casi una semana en el puerto canario. Atracado en el muelle Sur, el buque recibió la visita del presidente de Puertos de Tenerife, Ricardo Melchior; el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en España, Mario Isea Bohórquez; la cónsul general María Elizabeth Seijo Candamio y el capitán marítimo de la provincia, Antonio Padrón y Santiago.

La nave entró a puerto acompañada de dos remolcadores y con los guardiamarinas apostados en los palos del buque, lo que solo ocurre cuando el presidente del gobierno correspondiente o el embajador la recibe en puerto.

El «Simón Bolívar» llegó a Tenerife procedente de Coruña, donde participó en la 60 edición de la regata de grandes veleros «Tall Ships Races», donde obtuvo el primer premio en la clase A, para veleros de más de mil toneladas.
Dicha regata tuvo una duración de un mes y contó con la participación de 49 embarcaciones. Comenzó en Amberes, continuó en Lisboa y Cádiz y concluyó en A Coruña el 11 de agosto.
Con 82 metros de eslora y diez de manga, desplaza 1.042 toneladas de registro bruto superando su calado máximo los cuatro metros. El «Simón Bolívar» está consignado por Pérez y Cía.

Lanzarote quiere autoridad portuaria propia y lo usará como moneda de cambio en la formación del Gobierno

Fuente: diariodelpuerto.com

Los empresarios de Lanzarote quiere tener autoridad portuaria propia y que el Puerto de Arrecife no dependa de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Por ello, el presidente de la Confederación Empresarial de Lanzarote (CEL), Juan de León, ha pedido a Coalición Canaria que utilice esta demanda como moneda de cambio en los contactos que mantienen con el Partido Popular para favorecer la investidura de Mariano Rajoy.

Además de la creación de la Autoridad Portuaria de Lanzarote, la patronal isleña también pide que en la negociación se incluya la aprobación del Plan Director del Aeropuerto de Lanzarote.

Los empresarios lanzaroteños consideran que en anteriores negociaciones solo se tuvieron en cuenta las necesidades de Tenerife y Gran Canaria y aseguran que la creación de una autoridad portuaria propia y la aprobación del Plan Director del aeropuerto no requieren de grandes inversiones, si no de voluntad.

Los contenedores ganan peso en los puertos españoles

Fuente: diariodelpuerto.com

Los contenedores están incrementando peso en el tráfico de mercancías de los puertos españoles. En la primera mitad de año, las mercancías movidas en contenedor en estos enclaves han sumado un total de 82,81 millones de toneladas, según los últimos datos hechos públicos por Puertos del Estado.

Esto supone que el 32,86% de las mercancías que se mueven en las terminales portuarias entran o salen en contenedor, frente al 31,74% de las cargas que se movieron de este modo en la primera mitad del pasado ejercicio (78,03 millones de toneladas). Es decir, prácticamente una de cada tres toneladas que pasan por los muelles españoles lo hace metida dentro de un contenedor.

La utilidad de estas cajas metálicas para transportar mercancías ha quedado sobradamente demostrada durante sus alrededor de 70 años de existencia. El invento del contenedor se remonta a la Segunda Guerra Mundial. El padre de la idea fue un transportista de Nueva Jersey (Estados Unidos), Malcom McLean, quien inicia el transporte de contenedores en 1956 y posteriormente crea la naviera Sea Land, la primera compañía contenerizada, en el año 1965.

Los puertos españoles que encabezan el ranking en el transporte de mercancías en contenedor son, por este orden, Algeciras, con 29,88 millones de toneladas movidas entre enero y junio de este año y un incremento respecto al mismo periodo de 2015 del 15,2%; Valencia, que suma 27,98 millones de toneladas y crece un 1,67%, y Barcelona, con 10,06 millones de toneladas y un repunte del 9,59% hasta junio.

El total de contenedores movidos en los puertos españoles durante la primera mitad del ejercicio ha ascendido a 7,38 millones de TEUs, cifra que supone un aumento del 6,42% respecto a los 6,94 millones de TEUs de la primera mitad de 2015. En TEUs, los puertos que ocupan las tres primeras posiciones son Valencia, con 2,37 millones; Algeciras, que suma 2,35 millones y Barcelona, que ha movido 1,07 millones de TEUs en este inicio de año.

Las exportaciones españolas baten récords y su valor crece un 2,3% en el primer semestre

Fuente: diariodelpuerto.com

Las exportaciones españolas de mercancías han crecido un 2,3% en el primer semestre del año, hasta los 128.041,2 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo. La caída de precios ha hecho que el valor de las exportaciones no suban aún más, ya que en cuanto a volumen el crecimiento de las ventas al exterior ha experimentado un incremento del 4,8%.

Las importaciones, por su parte, cayeron un 0,5%, hasta los 135.919,5 millones de euros. En términos de volumen se incrementaron un 4,6%, ya que los precios disminuyeron un 4,9%, según el ministerio de Economía y Competitividad.
Gracias a este incremento de las exportaciones, el déficit comercial se ha reducido un 31,4%, quedándose en 7.878,3 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 94,2%, 2,6 puntos porcentuales por encima que la de enero-junio de 2015 (91,6%).
Los buenso resultados del comercio exterior español contrastan con los retrocesos registrados por el conjunto de la zona euro (-0,2%) y por la Unión Europea (-0,8%). También descendieron las exportaciones de Francia (-1,2% interanual) y Reino Unido (-5,3%), mientras que se mantuvieron estables las de Italia (0,0%) y se incrementaron las de Alemania, aunque en menor medida (1,5%) que las de España. Fuera de la UE, también decrecieron las ventas de Estados Unidos (-6,5%), China (-6,9%) y Japón (-8,7%).

Por sectores

En los seis primeros meses de 2016 evolucionaron positivamente las exportaciones de los principales capítulos. Así, los bienes de equipo crecieron un 5,2% interanual; el sector del automóvil continuó con su elevado crecimiento con un 13,3% interanual; y el sector de alimentación, bebidas y tabaco también vio incrementarse sus ventas al exterior un 6,3%. Por otro lado, retrocedieron las ventas de los sectores de productos energéticos (-7,9% interanual) penalizados por los bajos precios de la energía, semimanufacturas no químicas (-4,6%) y materias primas (-10,5%).
En cuanto a las importaciones, la consolidación de la recuperación de la economía española explica el crecimiento de la mayoría de los sectores.

La UE, el principal socio

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (66,9% del total) se incrementaron un 5,7% en enero-junio de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de las ventas a la zona euro (52,1% del total), y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,7% del total), se incrementaron un 5,2% y un 7,5% respectivamente. En cambio, la desfavorable coyuntura en los países emergentes explica que las exportaciones a terceros destinos (33,1% del total) descendieran un 3,8% en este periodo, con descensos de las exportaciones a Oriente Medio (-3,9%), América Latina (-12,2%), África (-0,5%) y Oceanía (-30,8%), mientras que aumentaron las destinadas a Asia excluido Oriente Medio (1,0%) y América del Norte (1,8%).
A pesar del descenso general de las ventas a terceros mercados, tienen especial relevancia los aumentos de las ventas a mercados con gran potencial como Chile (+10,9%), China (+14,9%), Marruecos (18,1%), o Estados Unidos (+2,5%).

Puertos de Tenerife trabajará junto a Barbados en ámbitos como los cruceros y el tráfico de contenedores

Fuente: diariodelpuerto.com

El Puerto de Barbados y Puertos de Tenerife trabajarán juntos en ámbitos como el tráfico de cruceros y el de contenedores. Así se recoge en un acuerdo de cooperación que firmaron representantes de ambas autoridades portuarias el pasado miércoles en la isla caribeña. David Harding, presidente de Barbados Port, y Airam Díaz Pastor, director comercial de Puertos de Tenerife, fueron los encargados de rubricar este acuerdo, que abarca también otros ámbitos de actuación, como seguridad y náutica deportiva, principalmente para la comercialización conjunta de regatas que atraviesen el Atlántico.

Barbados quiere aumentar el número de pasajeros de cruceros y de barcos de mercancías que llegan a la isla y el Puerto de Tenerife es un buen ejemplo de cómo trabajar en esta línea, consideran los responsables del puerto americano.

Aunque para ello, según reconoció el presidente de Barbados Port, hay que ampliar las infraestructuras portuarias. De hecho, Barbados ya ha llevado a cabo algunas inversiones en la creación de más espacio de atraque para las mercancías y en la compra de equipos de manipulación, según reveló David Harding durante la firma del acuerdo con Tenerife.

En el ámbito de los cruceros, Harding explicó que la llegada de más turistas no es únicamente positivo para el puerto sino para la economía de toda la isla en tanto que, como puerto de destino, se aumentaría la llegada de divisas.

TCTenerife mueve más de 1.000 contenedores en un día

Fuente: diariodelpuerto.com

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife registró ayer un movimiento de un millar de contenedores en una de sus terminales públicas, TCTenerife, al arribar en una jornada cinco buques portacontenedores, cuatro de ellos de manera simultánea a lo largo de la mañana.

Los cinco buques que coinicideron el mismo día en el enclave fueron el «Johanna Schepers», «Las Palmas», «Spica», «Renate P» y «Neuburg».

Es la primera vez que coinciden en dicha terminal cuatro buques de manera simultánea, más el «Neuburg», que operó durante la tarde de ayer, lo que se ha traducido en una ocupación plena de la línea de atraque de TCTenerife.

«Estos movimientos y tráfico de buques portacontenedores suponen una muestra más de la tendencia al alza registrada de los tráficos en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife durante los últimos meses. De hecho, de acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por Puertos de Tenerife y correspondientes al mes de julio, la mejora de la mercancía general en el enclave vuelve a crecer y mejora, en el acumulado anual, en un 8%, superando los 2,8 millones de toneladas.

La mercancía contenerizada hace lo propio también en un 8% y 1,5 millones de toneladas, al tiempo que en buques mercantes la cifra registrada de enero a julio fue del 3.286, un 4,7% más que en el mismo periodo del año pasado.

Los puertos españoles mueven 7,3 millones de contenedores hasta junio

Fuente: diariodelpuerto.com

El tráfico de contenedores por los puertos españoles alcanzó los 7.380.123 TEUs en los seis primeros meses del año, un 6,4% más que en el mismo periodo del año anterior. De los 117,5 millones de toneladas de mercancía general que se han movido, más del 70%, 82,2 millones de toneladas, iban en contenedores. Asimismo, del total de contenedores, 3.837.139, el 52%, fueron contenedores en tránsito, lo cual significa que algo más de la mitad de los contenedores que pasan por los puertos españoles tienen como destino final un tercer país.

Los grandes puertos interoceánicos de Bahía de Algeciras, Barcelona, Las Palmas y Valencia concentraron cerca del 85% del total del movimientos de contenedores. «Estos datos confirman la positiva evolución que han experimentado los puertos en este tipo de tráfico desde 2014, habiendo marcado su máximo histórico en 2015 con 14,25 millones de TEUs», subrayaron desde Puertos del Estado.
imagen44712g

Tráfico de contenedores en los puertos españoles hasta junio de 2016.

Entre los mejores
Asimismo, tres puertos españoles Valencia, Bahía de Algeciras y Barcelona han conseguido situarse entre los 100 principales puertos del mundo en tráfico de contenedores. La clasificación la lideran los puertos asiáticos, particularmente los chinos que ocupan siete de las 10 primeras posiciones.
Los tres puertos españoles, Valencia (31º), Bahía de Algeciras (32º) y Barcelona (80º) son, junto con los puertos alemanes, los más numerosos entre los 18 puertos europeos que aparecen en la clasificación.
Valencia y Bahía de Algeciras se presentan como líderes del Mediterráneo, seguidos, muy de lejos, por los puertos europeos de El Pireo y Marsaxlokk, pero siempre habrá que tener presente las instalaciones del Canal de Suez (Port Said), y en un futuro próximo las de TangerMed, en Marruecos. Barcelona, por su parte, continua escalando posiciones, y ya ocupa la 7ª posición del Mediterráneo y la 15ª de Europa.
Aunque la presencia de puertos del sur y del norte de Europa está bastante compensada en cuanto a número, 10 del norte y 8 del sur, el número de contenedores manipulados por los puertos del norte, 51,6 millones, duplica holgadamente a los movidos por los puertos del sur de Europa, 23,4 millones de TEUs. Ese es precisamente el principal reto de los puertos españoles, conseguir que parte de esos contenedores que tienen como destino final Centro-Europa tengan como puerto de referencia algún puerto español en su tránsito desde otros continentes.

Puertos de Tenerife incrementa sus tráficos en un 8,5% hasta junio

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife registró en el primer semestre del año un crecimiento de su tráfico total del 8,5% al haber experimentado un movimiento de 6,8 millones de toneladas, 532.000 más que en el mismo periodo del año pasado.

De esta cifra, tres millones de toneladas se clasifican como mercancía general y otros 3,2 millones como graneles líquidos. Estas cifras propiciaron la mejora de ambos ítem en un 8,5% y 7,7%, respectivamente, aunque fueron los graneles sólidos los que, con un 19,6% más, experimentaron la mayor alza en el acumulado. Concretamente, fueron 217.703 toneladas movidas, 35.800 más que de enero a junio de 2015.

En lo que a avituallamientos respecta, el de combustible superó las 252.000 toneladas creciendo así en un 9,4% respecto al primer semestre del año pasado.

Centrándonos en el número de buques, se incrementa su presencia en los puertos tinerfeños con un registro de 8.770 naves en el acumulado anual, 465 más. De este total, más de 6.000 son mercantes y, de ellos, 2.800 se registraron en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, un centenar más que de enero a junio de 2015.

Respecto al movimiento de contenedores, en el periodo analizado se totalizaron 179.064 TEUs, un 8% más, resultado de la diferencia positiva de 13.250.

También el tráfico de pasaje continúa el alza, en esta ocasión en un 5%, con 2.621.224 pasajeros. De ellos, 2,1 millones son pasajeros en régimen de transporte, un 6,4% más, y 448.000 se catalogaron como cruceristas arribados a los puertos de Tenerife.

El número de vehículos en régimen en pasaje significó 493.742 unidades, un 8,8% más resultado de los 39.853 de más movidos respecto al año pasado.

Aduanas convoca por fin las pruebas para la capacitación como representante aduanero

Fuente: diariodelpuerto.com

La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) publicó ayer por fin en el BOE la convocatoria de las pruebas de aptitud para la capacitación como representante aduanero de acuerdo con la nueva legislación vigente.

Las pruebas, largamente esperadas por el sector, cierran el círculo de la reforma implementada en el campo de la representación aduanera en España.

La convocatoria publicada ayer establece las pruebas a realizar, el contenido del temario que se exigirá, las condiciones de inscripción en el examen y la configuración del Tribunal que evaluará todo el proceso.

Queda pendiente la fecha definitiva del examen que, según fuentes de la AEAT consultadas ayer por Diario del Puerto, se prevé que quede fijada para primeros de 2017.

Tal y como estaba previsto, el examen constará de dos pruebas: una teórica, que consistirá en la contestación de un cuestionario de 100 preguntas; y una práctica, que consistirá en el desarrollo de uno o varios supuestos prácticos relativos al Derecho Aduanero, en cuya solución se deberán tener en cuenta las materias previstas en el temario.

Los interesados tienen de plazo hasta el 20 de septiembre para solicitar su inscripción en el examen.

A partir de ese momento y en un plazo no superior a tres meses después de finalizado dicho plazo de presentación de solicitudes, el Tribunal aprobará las listas provisionales de admitidos y excluidos a las pruebas, así como el listado de exentos de las pruebas teóricas.

Los interesados tendrán entonces un plazo de veinte días naturales para solicitar la subsanación de los posibles defectos que hayan motivado las citadas exclusiones.

A partir de aquí, en un plazo no superior a un mes desde la finalización del plazo para la subsanación de defectos, se aprobará el listado definitivo de los aspirantes admitidos, de los excluidos y de los exentos.

En esta comunicación figurará ya la fecha, hora y lugar o lugares para la celebración de las pruebas.

La fecha del examen deberá respetar un mínimo de diez días naturales a contar desde el día siguiente a la de su comunicación en el BOE.

Teniendo en cuenta todos estos plazos fijados, fuentes de la AEAT precisaron ayer a Diario del Puerto que los previsible es que la fecha exacta del examen esté en la horquilla que va desde finales de enero hasta primeros de febrero de 2017.

Más logística, menos CO2

Fuente: diariodelpuerto.com

Los últimos años vienen confirmando una tendencia decreciente en Europa de las emisiones contaminantes generadas por la actividad de la logística y el transporte, tanto de pasajeros como de mercancías, si bien en España dicha tendencia decreciente aún no alcanza los niveles deseados. La Agencia Europea del Medio Ambiente atribuye al transporte un tercio del consumo de energía final de los países miembros y más de un quinto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, la normativa ambiental tiende a ser cada vez más exigente en relación a la medición de emisiones, haciendo que lo que hoy es una estrategia de diferenciación, mañana será un requisito indispensable. La Logística Verde o Green Logistics persigue transformar de una manera integral las estrategias de la logística, estructuras, procesos y sistemas para empresas y redes empresariales con el fin de crear procesos de logística ambientalmente racionales y un uso eficaz de los recursos. Todo ello, con el CO2 en el centro de la diana.

Aunque la idea de una logística limpia y eficaz energéticamente existe desde hace tiempo, no está siendo como hasta ahora cuando el termino «verde» o «green» está imponiéndose como un objetivo obligado y ya irrenunciable para todos los agentes involucrados en las actividades del transporte y la logística. Temas candentes como el cambio climático, el incremento de los costes energéticos o la disminución de las reservas de combustible, entre muchos otros, indica que el momento de la logística verde ha llegado para quedarse y que no se trata de una simple moda pasajera.

Existe una preocupación real por reducir el uso de energía y mejorar la gestión de la cadena de suministro. Todo ello en aras de la eficiencia y sin comprometer los resultados financieros ni la responsabilidad social de la empresa. La logística verde se impone, por tanto, para las empresas logísticas como un modelo de negocio capaz de aportar a sus clientes soluciones eficaces y sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como financiero.

En este sentido, desde hace años diferentes sectores industriales y de servicios vienen mostrando un interés manifiesto en conocer la incidencia ambiental de sus proyectos. Son muchos las empresas que manifiestan interés por conocer la huella de carbono de los procesos logísticos asociados a sus proyectos, bien porque lo requieren sus clientes o porque desde sus consejos de administración cada vez inciden más en la importancia de estos parámetros, fruto de las exigencias de las normativas europeas relativas al transporte.

Transformación

La logística, y más concretamente el transporte, es uno de los principales focos de emisiones en la cadena de valor de un producto y fruto de ello desde la Unión Europea han surgido diversas líneas de trabajo para la mejora de estos aspectos. Concretamente, dentro del Programa Horizonte 2020, se ha destacado como una de las prioridades de acción inmediatas en este ámbito el diseño de procesos logísticos competitivos, eficientes en recursos y respetuosos ambientalmente,
 que lleven a la industria europea
 del transporte a liderar el sector global. El efecto que la cadena de suministro tiene sobre la huella
 de carbono, EROI (Energy Return 
on Investment) o CED (Cumulative Energy Demand) de un determinado producto es muy significativo y por ello cada día toma más fuerza el concepto de logística verde.

La logística verde consiste en la transformación integral de 
las estrategias de la logística, estructuras, procesos y sistemas para empresas y redes empresariales sirviendo para crear procesos de logística ambientalmente racionales y un uso eficaz de los recursos. Teniendo en cuenta el equilibrio entre eficiencia económica y ecológica, esta nueva tendencia basada en hacer el mejor uso de los recursos de logística e impulsar un desarrollo de la economía creando una economía circular resulta cada vez más atractiva para muchas empresas que apuestan claramente por trabajar de forma «verde».

Sin embargo, a día de hoy todavía son pocas las compañías logísticas que desarrollan proyectos enfocados a este tipo de logística, limitándose en el mejor de los casos a trabajar con datos de emisiones pero sin incluir el factor ambiental en la planificación de los procesos, como es el caso de las navieras.

Índice de Sostenibilidad

Así, no existe un proyecto que analice todos los pasos de la cadena de suministro y proporcione medición de parámetros ambientales conjugándolo con la viabilidad económica del proyecto, de tal manera que se puedan establecer objetivos en cada uno de los ejes. Como señala Kaleido Logistics, un referente entre las empresas logísticas españolas en materia de política medioambiental que en 2014 publicó el informe «Logística sostenible y medición de emisiones GEI», «ninguno
 de estos proyectos ha tocado el tema de la posibilidad de la compensación de emisiones, ofreciendo un servicio logístico que puede llegar a ser neutro en términos de CO2 equivalente».

Por tanto, según Kaleido, no existe actualmente un índice de sostenibilidad que permitirá cuantificar e incorporar el concepto de una logística verde y eficiente en recursos. La cuantificación de dicho índice se puede realizar en base al análisis tridimensional teniendo en cuenta tres variables: huella de carbono, demanda energética y costes, que mediante un proceso de optimización matemática pueda dotar al usuario de una herramienta de decisión rápida.

Por lo tanto huyendo de la opción más cómoda, que sería implantar una metodología convencional de medición de huella de carbono, se opta por el cálculo de un índice de sostenibilidad de producto.

Este concepto aborda el problema desde los tres ejes principales; coste, tasa energética (EROI o CED) y huella de carbono y pretende conseguir determinar el índice de sostenibilidad, obteniendo un modelo que fácilmente podría ser extrapolable a cualquier tipo de producto.

La automatización del cálculo de este indicador para poder obtener las mejores opciones a nivel ambiental constituye una herramienta ventajosa a la hora de trabajar con índices de reducción de impactos, tanto a nivel de EROI o CED como de huella de carbono, con la propia optimización que da el sistema a desarrollar, como con la compensación. De esta manera, una compañía podría optar por una alternativa logística que minimice su coste a cambio de una reducción en su EROI o CED o en sus emisiones.

Esfuerzo en I+D

Llegados a este punto, el análisis y presentación de alternativas económicas viables, que garanticen la reducción de emisiones y faciliten el retorno 
de la tasa energética o disminuyan la demanda energética, son de vital importancia. Por lo tanto, las mejoras del flujo logístico son necesarias para hacer las fábricas y puertos más competitivos y evitar deslocalizaciones.

Se puede decir que el desarrollo de un índice de sostenibilidad logística pretende buscar dar respuesta a las necesidades de los fabricantes en base a la necesidad de parametrizar la incidencia ambiental del flujo logístico asociado a sus productos; la necesidad de estandarización de los procesos logísticos y sus alternativas teniendo en cuentas lo tres ejes: económico, energético y emisiones; la búsqueda de alternativas que optimicen sus transportes redundando en una mejora ambiental y económica; la posibilidad de minimizar su impacto a través de la compensación, y la obtención de todos estos parámetros de una forma ágil y rápida para la toma de decisiones.

A pesar de que la logística vive una creciente presión para el control del gasto energético y de sus emisiones contaminantes y de que existen compañías que valoran la información ambiental que reporta la medición de emisiones a la hora de realizar sus proyectos logísticos y otras incluso obligan a presentar un reporte de emisiones al final del proyecto, aún se está muy lejos de que el componente ambiental o de sostenibilidad pueda influir sobre la forma en la que realizan los procesos logísticos.

El sector logístico debe invertir mucho esfuerzo en I+D para poder ofrecer soluciones capaces de proporcionar una logística sostenible. En este sentido las empresas han optado inicialmente por la mejora de procesos, con el fin de obtener procesos más eficientes ambientalmente que redundan en una reducción de costes gracias a la eficiencia.

Pero su camino es lento y limitado, es necesario incorporar las mejores tecnologías, de mayor eficiencia energética en las instalaciones, de nuevos combustibles para evitar en la medida de lo posible los combustibles fósiles.