Atlantic Canarias

Noticias

Las autoridades portuarias de Huelva y Tenerife cooperarán en proyectos conjuntos de futuro

Fuente: eldiario.es

Las autoridades portuarias de Huelva y Santa Cruz de Tenerife dieron la pasada semana el primer paso para materializar en próximas fechas una estrategia conjunta que permita impulsar la complementariedad ya existente entre ambos puertos, por lo que estudian la posibilidad de cooperar en proyectos conjuntos de futuro. Concretamente, los presidentes de ambas instalaciones, Javier Barrero y Ricardo Melchior, se reunieron el jueves para valorar las iniciativas al respecto que lleguen a proporcionar beneficios mutuos a sus instalaciones.

El Puerto de Huelva es un puerto de referencia para la conexión entre África Occidental con la Península y Europa, así como con Sudamérica. Por su parte, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ocupa una posición estratégica en el Atlántico como nexo de unión entre África, América y Europa.

Así, la intención de ambos puertos con la puesta en marcha de este trabajo conjunto, es aprovechar sus sinergias para incrementar de manera recíproca los flujos marítimos. En el encuentro mantenido en Santa Cruz de Tenerife estuvieron también presentes el director del Puerto de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio, el jefe del Departamento Comercial de la Autoridad Portuaria de Huelva, Manuel Vega y el director de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, José Rafael Díaz.

Tenerife acoge el Seatrade Cruise Med, el mayor congreso sobre cruceros de Europa

Fuente: eldiario.es

La feria, que comienza este miércoles, reunirá a 2.500 congresistas procedentes de 73 países, un centenar de ejecutivos de distintas navieras, 500 expositores y numerosas autoridades portuarias nacionales e internacionales

Tenerife acoge desde este miércoles y hasta el viernes la Seatrade Cruise Med, la mayor feria de cruceros de Europa, que, por primera vez, se celebra fuera del Mediterráneo. Según sus organizadores, está previsto que asistan 2.500 congresistas procedentes de 73 países, un centenar de ejecutivos de distintas navieras, más de 500 expositores, 23 autoridades portuarias nacionales y una amplia representación de las internacionales.

Durante los tres días que dura la muestra, se celebrarán numerosas conferencias, todas ellas en el Recinto Ferial de Santa Cruz, en las que se darán a conocer las líneas maestras del futuro inmediato del sector de los cruceros, así como los retos a los que se enfrenta: el impacto de los cruceros en el medio ambiente y en las ciudades que los acogen o la importancia del llamado “corredor Atlántico”.

Según los datos ofrecidos por el director general de Seatrade, Andrew Williams, durante la presentación oficial de la muestra, el de los cruceros es un sector que vive un «crecimiento sin precedentes», con pedidos en los astilleros por importe de 60.000 millones de dólares o 50 barcos construidos en solo cinco años.

Williams también ha destacado el «potencial increíble» que tiene el puerto de Santa Cruz y el resto del Archipiélago, mientras que el presidente de Med Cruise, Kristijan Pavic, ha dicho que Santa Cruz es un destino «increíble» y la isla, «maravillosa», con muchas «oportunidades» para los cruceristas, haciendo especial hincapié en el fuerte crecimiento de este sector en Tenerife.

El director nacional de CLIA España, Alfredo Serrano, ha comentado que el tráfico de cruceros movió el año pasado más de 23 millones de pasajeros y ha ayudado a «crear riqueza» en los destinos. Según Serrano, en el caso concreto de Canarias, su «excelente» situación geográfica y «estacionalidad» se debe aprovechar para impulsar el crecimiento del sector y que el Archipiélago sea «puerto base» todo el año.

Por su parte, el presidente de la Asociación Internacional de Puertos, Santiago García-Milá, ha destacado la «aportación de valor» de los cruceros a la economía del destino, poniendo como ejemplo el caso de Barcelona, donde gracias al aumento de visitantes en el puerto se han incrementado también las rutas aéreas para unir la ciudad condal con Estados Unidos.

Sin embargo, también ha señalado que los cruceros pueden generar «congestión» en las ciudades y afectar al medio ambiente, por lo que ha invitado a lograr el «equilibrio perfecto» entre esta actividad y su entorno. García-Milá ha concluido augurando “mucho éxito” a Santa Cruz, ya que “está haciendo las cosas como en su día las hizo Barcelona”, que ha pasado de unos 100.000 cruceristas al año a más de 2,6 millones.

Coincidencia con Plenilunio

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, ha destacado el hecho de que la feria tenga lugar la misma semana que Plenilunio, con lo que Santa Cruz ofrecerá a los asistentes de la muestra su “mejor cara” y una imagen de “ciudad activa”, ya que desde el viernes se organizarán más de un centenar de actividades de ocio y cultura cada día.

La isla también acogerá esta semana la asamblea general de la Med Cruise y el comité anual de CLIA, mientras que el próximo jueves se conocerá la designación de Puerto del Año, distinción a la que aspiran el puerto de Santa Cruz de Tenerife, la asociación ABP Port of Southampton y la terminal de cruceros Kai Tak de Hong Kong.

En último lugar ha intervenido el presidente de la Autoridad Portuaria de Tenerife, Ricardo Melchior, quien ha hecho público un acuerdo de colaboración con el puerto de Livorno (Italia) “firmado media hora antes de comenzar la rueda de prensa”.

Melchior ha destacado la gran oportunidad económica que supone el sector de los cruceros, que está experimentando un auge sin precedentes a escala mundial y un crecimiento de más del 10% en la provincia tinerfeña. Sin embargo, Melchior no ha ocultado la existencia de ciertas “incertidumbres” y de la competencia que suponen otras rutas más consolidadas, como el Caribe (con Cuba como “peso pesado” recién incorporado) y el Mediterráneo.

Nueva terminal de cruceros

La presentación oficial de la feria Seatrade Med ha concluido con una visita a la nueva estación de cruceros de Santa Cruz, que estará terminada en las próximas semanas.

edificio-principal-santa-cruz-tenerife_ediima20160920_0697_18

El edificio, que se espera que funcione a pleno rendimiento a final de año, está situado en la dársena de Anaga, mide unos 8.000 metros cuadrados, tiene capacidad para atender a 10.000 cruceristas, está construido con madera de teca como elemento decorativo principal y está perfectamente adaptado para acoger a pasajeros con movilidad reducida.

Las obras, que duran ya 14 meses, han costado 12 millones de euros y se espera que la inversión sea amortizada en menos de un decenio.

Hoy se cierra el plazo para la inscripción en las pruebas de representante aduanero

Fuente: diariodelpuerto.com

Hoy expira el plazo para inscribirse en el examen de capacitación de representante aduanero, instrumento imprescindible para el ejercicio de la actividad aduanera en España, habilitado tras las recientes reformas legislativas para el acceso y el ejercicio de esta actividad por parte de todos aquellos profesionales que deseen operar en el ámbito aduanero.

El examen ha suscitado un gran interés en el sector logístico tras los retrasos en su convocatoria y dada la demanda de profesionales en el nuevo entorno legislativo.

Con el cierre hoy del plazo de inscripciones se inician a partir de ahora los distintos procedimientos para poder poner por fin fecha de celebración del examen, previsto para comienzos de 2017.

A partir de este momento y tras cerrarse la inscripción el Tribunal, en un plazo no superior a tres meses, debe aprobar las listas provisionales de admitidos y excluidos a las pruebas, así como el listado de exentos de las pruebas teóricas.

Los interesados tendrán entonces un plazo de veinte días naturales para solicitar la subsanación de los posibles defectos que hayan motivado las citadas exclusiones.

A partir de aquí, en un plazo no superior a un mes desde la finalización del plazo para la subsanación de defectos, se aprobará el listado definitivo de los aspirantes admitidos, de los excluidos y de los exentos.

En esta comunicación figurará ya la fecha, hora y lugar o lugares para la celebración de las pruebas.

La fecha del examen deberá respetar un mínimo de diez días naturales a contar desde el día siguiente a la de su comunicación en el BOE.

Teniendo en cuenta todos estos plazos fijados y según lo adelantado por Diario del Puerto el pasado 29 de julio, lo previsible es que la fecha exacta del examen esté en la horquilla que va desde finales de enero hasta primeros de febrero de 2017, según el Departamento de Aduanas de la AEAT.

Está previsto que las pruebas de capacitación para representante aduanero se realicen en la ciudad de Madrid. No obstante, las pruebas podrán realizarse además en Barcelona, Las Palmas, Sevilla y/o Valencia si el número total de admitidos finalmente en la prueba es superior a 500 y, además, el número de solicitudes para realizar las pruebas en cada una de las ciudades citadas fuera superior a 100. Cada solicitante ha debido indicar su preferencia de sede.

Exentos

Hay que recordar también que de acuerdo con la resolución publicada en julio por el BOE, quedarán exentos de la prueba teórica para la obtención de la capacitación de representante aduanero aquellos solicitantes que acrediten haber superado alguno de los once cursos que la AEAT ha considerado merecedores de la exención por el valor de sus contenidos, entre ellos los impartidos por entidades como ATEIA Madrid, Fundación Valenciaport, ATEIA Valencia, el Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona o Taric.

La Industria 4.0 llama a repensar las relaciones humanas y empresariales en el ámbito logístico

Fuente: diariodelpuerto.com

La llamada «Cuarta Revolución Industrial», resumida en el término «Industria 4.0», está llamada a tener un enorme impacto sobre la actividad logística, y las pocas certezas que sobre los efectos de dicho impacto existen se enfrentan aún a muchas interrogantes.

Así se ha puesto de relieve en Santander en el Encuentro «La Cuarta Revolución Industrial y su impacto sobre la logística» celebrado los pasados martes y miércoles en el marco de la UIMP, y que en la mañana de ayer dedicó una mesa redonda a las terminales portuarias, moderada por el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, y en la que participaron Douglas Schultz, CEO de Noatum Ports and Maritime; Andrés Gómez Bueno, presidente de Unistock España; Thierry Rocaries, consejero delegado de Bergé Marítima, y Jaime González, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander.

imagen45281m

Nuevas estrategias

Las múltiples, en gran parte desconocidas, implicaciones de esta cuarta revolución tecnológica hicieron que la mesa redonda y posterior debate trascendiera ampliamente el ámbito de las terminales portuarias, mostrando que la creciente interconexión de la economía mundial y los cambios en los métodos de producción y hábitos de consumo inducidos por el acelerado avance tecnológico que se viene experimentando a lo largo de los últimos años, están poniendo de manifiesto la obsolescencia de los «modus operandi» tradicionales de la logística, estimulando a sus actores a idear e impulsar nuevas estrategias de conectividad.

Dicho desafío tiene en las tecnologías digitales uno de sus principales motores de cambio, capaces de transformar las prácticas y estructuras del sector y de alumbrar nuevos modelos organizativos y empresariales, lo que está configurando una nueva realidad bien distinta a la de épocas no tan lejanas.

Como señaló José Llorca, la cuarta revolución industrial está soportada por tres pilares fundamentales como son las nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), las nuevas fuentes de energía y los nuevos modos de transporte, que hacen necesario gestionar toda la información que van a ir produciendo, cambiando por completo la producción de bienes de consumo en todo el mundo.

Coste marginal cero

En este sentido, Llorca citó al economista y sociólogo Jeremy Rifkin y su visión de la sociedad de coste marginal cero, para señalar que el objetivo último de la Industria 4.0 es alcanzar un coste marginal cero en la producción y distribución, y una red de recursos compartidos.

El presidente de Unistock España y presidente de TASA, sociedad que explota la terminal de graneles agroalimentarios del Puerto de Santander, Andrés Gómez Bueno, disintió de Llorca en este aspecto argumentando que los terminalistas «no tenemos tanto un problema de costes sino de ingresos», a pesar de lo cual el presidente de Puertos del Estado insistió en su convicción de que con información suficiente y detallada que permita tomar decisiones «podremos ir en el camino hacia el coste marginal cero, tal vez no puro cero, pero sí hacia una red de bienes compartidos». «En una terminal portuaria robotizada, automatizada y con plantas de energía autónomas, estaremos cerca de ese coste marginal muy próximo a cero», dijo Llorca.

Asimismo, Llorca hizo una obligada referencia a las tendencias de futuro en cuanto a robotización, automatización y digitalización en los buques y en la integración modal, bajo criterios de mejora de la productividad. Así, existen numerosos elementos que sugieren un futuro con barcos autoguiados que navegarán por autopistas virtuales en el mar, prácticamente sin tripulación o, en el lado terrestre, camiones sin conductor que circularán por autopistas con sensores. Se tiende, dijo, hacia una «logística compartida entre todos, en base al mejor uso posible de las infraestructuras disponibles».

imagen45306m

Diferentes generaciones

En el ámbito de las terminales, el futuro pasa por la robotización de los equipamientos y la reducción del personal con la automatización de procesos e implantación de TOS (Terminal Operating Systems) asociados a la gestión de la operativa en las terminales, así como por la gestión de los procedimientos administrativos en las mismas (ventanillas únicas, aduanas, etc.). «Estamos ante una nueva oportunidad para una mejor optimización de los recursos disponibles que facilite el acceso a la riqueza y el bienestar de todos los ciudadanos», dijo Llorca.

Por su parte, el CEO de Noatum Ports and Maritime, Douglas Schultz, puso el acento en el cliente al señalar que el futuro será como éstos quieran que sea. Tras repasar los fenómenos que dirigen el nuevo paradigma, «que debemos comprender y saber cómo utilizarlos en un entorno de trabajo diferente al que hemos conocido», en referencia a la digitalización, el Internet de las Cosas, la Nube o el Big Data, entre otros, Schultz subrayó que la industria deberá ser más flexible para responder a la demanda real en tiempo real, «un gran reto al que la cadena de suministro debe responder». «El reto -añadió- es aplicar toda esta revolución digital y fabricación automatizada que será la base para la Smart Factory».

Asimismo, el CEO de Noatum introdujo en el debate un elemento de reflexión clave como es de la coexistencia en las empresas y centros de trabajo de personas con diferentes mentalidades y actitudes frente a la cuarta revolución industrial, en referencia, como puso de ejemplo, a los jóvenes «millennials» o nativos digitales y a la generación del «baby boom» de los años 60. «El reto es hacer encajar diferentes generaciones en un mismo entrono de trabajo», dijo Schultz, en referencia a la masa laboral asociada a la implantación de la cuarta revolución industrial.

Riesgo de desconexión

«Nunca la tecnología ha estado tan presente en nuestras vidas y es evidente que se ha producido una tremenda aceleración del desarrollo tecnológico, que tiene hoy vida propia», dijo Thierry Rocaries, consejero delegado de Bergé Marítima. Ello plantea grandes retos para la sociedad, para las personas y las empresas, «obligándonos a ser personas, empresas y sociedad 4.0 porque si no lo abordamos así, puede que exista un riesgo de desconexión entre el desarrollo tecnológico y la sociedad, provocada por la incapacidad para entender y seguir el movimiento». Por ello, Rocaries llamó a desarrollar mecanismos y metodologías «que impidan la desconexión entre la tecnología y la sociedad».

Tras la mesa redonda sobre las terminales portuarias, la jornada incluyó otro debate sobre «Fusiones, absorciones y alianzas en los sectores del transporte y la logística», que moderada por Jaime González, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, tuvo como participantes a Rob Bekking, SVP Business Development CIB/MD CIAS bij CI-Gruppe; Armando Estrada, editor de Logística y Transporte, y José Luis Arenas García, director general Transport Solutions de XPO Logistics en España, Portugal y Marruecos.

El capitán marítimo de Tenerife recibe a la Real Liga Naval Española

El capitán Antonio M. Padrón y Santiago, «Embajador Marítimo de la OMI» y capitán marítimo de Tenerife se reunió recientemente con miembros de la Real Liga Naval Española (RLNE) en Tenerife con motivo del «Día del Marino». La Real Liga Naval Española, creada en el año 1900, es una asociación de carácter privado, independiente y apolítica, sin ánimo de lucro, no adscrita a ningún otro organismo o institución, reconocida por el Estado como de «Utilidad Pública». La Liga aglutina las aspiraciones de las cuatro marinas: Armada, Mercante, Pesca y Deportiva.
Los fines de la Real Liga Naval Española se encuadran en la promoción y defensa de los intereses marítimos de España en su concepción más amplia.

La quiebra de la naviera Hanjin deja millones de euros navegando a la deriva

La suspensión de pagos de la empresa surcoreana, síntoma del mal momento del comercio internacional, deja a decenas de barcos sin acceso a los puertos.

Dentro de los contenedores que transportan los buques de Hanjin, la séptima naviera del mundo, hay todo lo imaginable: televisores, ropa, muebles, alimentos,… una infinidad de productos que difícilmente llegarán a su destino. Más de la mitad de la flota de esta empresa surcoreana, de unos 140 barcos, está varada en los mares del planeta tras anunciar la semana pasada que se acoge a la suspensión de pagos debido a la falta de liquidez. Ante el temor a no cobrar, ningún operador portuario quiere aceptar sus enormes buques y ni siquiera ofrecerle combustible.

«Frente a la competencia feroz, las compañías navieras empezaron una dura guerra de precios en vez de apostar por la innovación y la mejora de su servicio. Querían un precio más bajo para ganar cuota de mercado, aunque este estuviera por debajo de los costes. Entonces empezaron a depender del apoyo de las entidades financieras. Hanjin, particularmente, quiso expandirse demasiado», explica Zhang Shouguo, vicepresidente de la Asociación China de Armadores.

A principios de mes, los acreedores de la naviera -liderados por el Banco de Desarrollo de Corea- rechazaron un plan de ajuste y de rescate que elaboró la propia compañía al considerar que no era suficiente. Entonces decidieron cerrar el grifo de la financiación y pidieron a la compañía matriz, propiedad también de la aerolínea Korean Air, que contribuyera a su salvación. Los buques de Hanjin que entonces estaban navegando en aguas internacionales vieron cómo numerosos puertos se negaron a operar con ellos, entre ellos el de Valencia. Muchos siguen en la actualidad dirigiéndose hacia los destinos programados sin garantías de que su entrada a puerto se autorizará; otros simplemente están anclados fuera de las terminales a la espera de instrucciones.

La matriz ha prometido aportar 80 millones de euros, un tercio de los cuales procederán de los activos personales del consejero delegado de la compañía, Cho Yang-ho, para ayudar a resolver la situación de estos barcos. Con esta cifra, sin embargo, no es suficiente para que Hanjin pueda pagar sus facturas pendientes.

El juzgado a cargo del caso ha pedido a la compañía que presente un plan de viabilidad el próximo 25 de noviembre y después decidirá si su continuidad es posible -aunque bajo un estricto plan de ajuste- o si se procede a la liquidación. La compañía cuenta con una plantilla de 1.500 personas. Sus acciones han perdido casi dos tercios de su valor en el último año.

«Habrá que ver si el programa convence a sus acreedores y a su matriz. Las organizaciones financieras ven una perspectiva sombría en la industria, por lo que prefieren cortar el crédito para evitar riesgos. Sin duda el sector ha tocado fondo, pero la cuestión es si la recuperación tendrá forma de ‘V’ o de ‘L'», afirma Zhang.

CAPSA adquiere una nueva reach stacker para su terminal de Tenerife

La Compañía Auxiliar del Puerto (CAPSA), empresa que gestiona el tráfico de mercancías en los puertos de Santa Cruz de Tenerife y La Palma, ha adquirido una nueva reack stacker de Konecranes. Esta nueva maquinaria se añade al equipamiento que hacen de la terminal tinerfeña un hub referente en el tráfico de mercancías entre Europa, África y América.

El nuevo equipo es capaz de elevar 45 toneladas en primera línea, 31 en segunda y 16 en tercera línea, hasta un total de cinco alturas. Equipado con motor Volvo que cumple la normativa de emisiones Stage IV, hace un uso más eficiente del combustible mediante sistemas «power on demand», «auto-shut-off», iluminación LED y transmisiones automáticas Dana de última generación.
La reach stacker adquirida por CAPSA es del modelo SMV-4531-TC5, que cuenta con la cabina insonorizada más grande de la categoría para hacer el entorno de trabajo más ergonómico y seguro. También está equipada con neumáticos extra-grandes para mejorar la seguridad y el comportamiento de alta exigencia de la terminal.
«Con esta adquisición en maquinaria CAPSA sigue modernizando su equipamiento con el objetivo de optimizar aún más la gestión en todos sus procesos operativos en beneficio siempre de nuestros clientes», comenta Manuel Casais, director general de CAPSA.

Infraestructuras
Actual referente en el archipiélago canario en carga contenerizada, CAPSA inició su actividad en 1963. Cuenta en sus instalaciones con dos grúas Panamax, otras dos Post-Panamax, una súper Post-Panamax, otra grúa móvil, siete RTGs, 13 reach stackers con la nueva adquisición, 18 cabezas tractoras y siete apiladoras de contenedores vacíos.
Sus terminales de Santa Cruz de Tenerife y La Palma disponen en conjunto de más de 13 hectáreas de superficie. El muelle de El Bufadero tiene una longitud de 450 metros y el de La Palma de 350 metros con una profundidad de calado de 14 y 9 metros respectivamente. Además, su software en gestión de terminales y sus certificados de Calidad (ISO 9.001), Medioambiente (ISO 14001) y OHSAS (18001) avalan la excelencia de su capacidad operativa, que se sitúa actualmente en torno a 350.000 TEUs.

Competencia cree necesario evaluar el efecto de las subvenciones al transporte de mercancías con Canarias

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un informe en el que considera necesario evaluar el efecto que tienen las subvenciones al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino Canarias.

Competencia no está en contra de estas ayudas pero subraya que la existencia de «factores dignos de protección», como las desventajas que presenta Canarias en el transporte de mercancías, no puede ocultar «posibles mejoras» en la eficiencia de las ayudas, minimizando las eventuales distorsiones sobre la competencia. Además, la CNMC recuerda que ya ha realizado al Gobierno recomendaciones en los últimos años sobre estas subvenciones no por el momento no han sido atendidas. Para mejorar la eficiencia y minimizar los eventuales perjuicios sobre la competencia, dado el carácter continuado y permanente de estas ayudas, la CNMC considera que debe evaluarse tanto el objetivo final de la medida y su adecuado diseño como el grado de éxito de las ayudas y los eventuales impactos no deseados.

El comercio exterior sigue impulsando la economía española y los tráficos portuarios

Fuente: diariodelpuerto.com

La economía española resiste de momento el embate de la crisis política, con los puertos como telegráfica correa de transmisión de un crecimiento macroeconómico que sigue sostenido por el comercio exterior. La puesta en relación de los ratios de crecimiento económico, de los datos totales de importaciones y exportaciones y de la import-export a través de los puertos españoles evidencia cómo las ventas al extranjero no cejan de aportar réditos a la recuperación, al tiempo que las importaciones vuelven a demostrar la progresiva revitalización del mercado interno.

Como es conocido, en el segundo trimestre de 2016 la economía española logró un crecimiento del 3,2% con respecto al mismo periodo de 2015, lo que supone que al cierre de la primera mitad del año España está creciendo un 3,3%, es decir, no sólo no decae el ritmo de recuperación sino que supone una décima más con respecto al ratio total con el que se cerró 2015.

Por tanto y en apariencia, la crisis política que mantiene a España con un Gobierno en funciones desde hace más de 8 meses (sin obviar el hecho de que algunos ministerios, incluido el de Fomento, ni siquiera pueden calificarse como tales en funciones pues han perdido a su titular y sus competencias han pasado a ser supervisadas desde otros ministerios) no parece de momento estar generando un impacto serio en la economía, donde sigue sobresaliendo como motor esencial la dinámica reforzada del comercio exterior.

En el segundo trimestre de 2016, el volumen de las exportaciones españolas creció un 7,1% y el de las importaciones un 4,7%, lo que demuestra que su dinámica durante la crisis no fue un clamar en el desierto, sino la mejor fórmula para ubicarse en la posición más competitiva posible de cara a la recuperación.

En el conjunto del primer semestre de 2016, el volumen de las exportaciones creció un 4,8%, mientras que el volumen de las importaciones lo hizo un 4,6%.

Además, el valor de las exportaciones creció un 2,3% y el de las importaciones lo hizo apenas un 0,5%, lo que redunda en una balanza exterior cuyo saldo negativo se sigue reduciendo a marchas forzadas. De los 2.010 millones de euros negativos de media mensual en 2014, estamos en los seis primeros meses de 2016 en -1.313 millones de media mensual.

El papel del comercio exterior en la economía cobra aún más valor si analizamos el comportamiento de las importaciones y exportaciones españolas en los puertos españoles entre enero y junio del presente ejercicio.

Tal y como informó diariodelpuerto.com, el tráfico portuario creció en España en el primer semestre un 2,55% con 252,07 millones de toneladas, ratio algo discreto debido al estancamiento de los graneles frente a la fortaleza de la mercancía general. Ahora bien, las cifras son aún más positivas en el caso exclusivamente de la import-export.

En concreto, las importaciones a través de los puertos españoles crecieron en el primer semestre de 2016 un 1,95% hasta los 93,23 millones de toneladas, de los cuales 14,81 millones fueron mercancías general, es decir, un 6,95% más que en igual periodo de 2015, lo que constata la constante revitalización del consumo interno. La importación de graneles líquidos creció un 2,06%, mientras que la de graneles sólidos cayó un 0,46%.

Las exportaciones vía puertos ascendieron entre enero y junio a 44,49 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 3,37%, creciendo en este caso la exportación de mercancía general a través de los puertos españoles apenas un 0,68%. Eso sí, las exportaciones de graneles líquidos crecieron un 2,05%, mientras que las de graneles sólidos se dispararon hasta los 10,43 millones de toneladas, con un crecimiento del 11,4%.

Europa celebrará un taller sobre las preparación de propuestas para las ayudas a las autopistas del mar

Fuente: diariodelpuerto.com

La Innovation and Networks Executive Agency (INEA) de la Comisión Europea, agencia que ha recogido el testigo de la Trans-European Transport Network Executive Agency (TEN-T EA), está preparando un taller sobre autopistas del mar que se celebrará en Bruselas el próximo 28 de septiembre.

Este taller especial, que tendrá lugar en las oficinas de la INEA, se centrará en la preparación de las convocatorias de propuestas 2016 en el campo de las autopistas del mar y en las posibilidades de financiación de proyectos relacionados con este campo, principalmente a través del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI por sus siglas en inglés).

Este fondo es una iniciativa puesta en marcha conjuntamente por el Grupo BEI -Banco Europeo de Inversiones y Fondo Europeo de Inversiones- y la Comisión Europea para ayudar a superar la brecha de inversión actual en la UE mediante la movilización de la financiación privada para inversiones estratégicas.
La participación en este taller solo será posible tras el registro en la página web de INEA, alertan desde la agencia europea.