Fuente: diariodelpuerto.com
Digitales, inteligentes y verdes. Así serán los puertos que alumbrará la denominada revolución industrial 4.0, llamada a transformar el mundo en los próximos años y que, según José Llorca, presidente de Puertos del Estado, tendrá en el transporte uno de sus motores principales.
Según detalló el viernes Llorca en la jornada “Smart Ports: Los puertos del futuro”, organizada en Madrid por Executive Fórum, tres serán los pilares de la revolución industrial 4.0: las nuevas tecnologías de la información, los nuevos sistemas de energía y los modos de transporte. Desde todos estos ámbitos, según el presidente de OPPE, se generará una nueva realidad económica encaminada hacia el coste marginal cero de los sistemas productivos, alumbrando “cosas que superarán todo lo que conocemos”.
En el ámbito marítimo-portuario, tres serán los grandes campos a juicio del presidente de OPPE donde se producirán las grandes transformaciones de esta nueva revolución: el buque, la interfaz buque/puerto y la integración de la cadena intermodal.
En el ámbito del buque, Llorca puso en valor el avance que ya suponen los sistemas automáticos de identificación y posicionamiento de buques, augurando transformaciones aún mayores como la generalización de buques capaces de producir su propia energía o el surgimiento de los buques autoguiados, es decir, sin tripulación o con una tripulación mínima.
Consecuencias laborales
En los puertos, sin duda, la gran transformación vendrá de la mano de la automatización y, lo que es un paso más, de la robotización de todo lo que es la gestión de flujos y mercancías en las terminales, lo que tendrá destacadas “consecuencias laborales”, recordó el presidente de Puertos del Estado.
En cuanto a la integración de las cadenas intermodales, además de la trazabilidad total se producirá una profunda revolución al compartirse recursos en la cadena sobre la base de una información muy sensorizada. Según Llorca, lo que por ejemplo se está interpretando en las alianzas de compañías navieras como intentos de oligopolio es ante todo una búsqueda por optimizar al máximo los espacios en los buques y lograr el máximo aprovechamiento de los recursos.
Capacidad
En esta línea, los nuevos sistemas inteligentes traerán consigo una revolución en el concepto de “capacidad”, hasta el punto de que no se necesitará aprovisionar nuevas infraestructuras como hasta ahora, sino aprovechar mejor las existentes con pluses de capacidad gracias a la gestión inteligente de espacios.
Según Llorca, toda esta optimización permitirá además elegir siempre el modo de transporte más eficiente en base a toda la información manejada.
El presidente del Organismo Público Puertos del Estado invitó a hacer una profunda reflexión en torno a estas transformaciones de una revolución industrial 4.0 que insistió que generará una nueva sociedad “digital, inteligente y verde”.
Propuestas
La jornada “Smart Ports” incluyó la presentación de casos prácticos sobre tendencias futuras de los puertos inteligentes. Hay que destacar las ponencias de Alejandro López, socio Director de BlackToGreen Consulting, sobre análisis inteligente de datos ambientales en entornos portuarios; de Catalina Grimalt, Subdirectora General de Organización y Recursos Internos del Port de Barcelona, sobre el futuro y rentabilidad de los Smart Ports; de Francisco Payán Cuevas, de ITS Siemens España, sobre soluciones inteligentes para los desafíos logísticos del tráfico terrestre portuario; de Kai Probst, de T-Systems, sobre integración logística de la comunidad portuaria; y de J.R. Iribarren, de Siport21, sobre el control de la seguridad en el acceso marítimo.