Atlantic Canarias

Noticias

La carga aérea roza los mil millones de kilos y cierra 2017 con un crecimiento del 15%

Fuente: diariodelpuerto.com

918,3 millones de kilos. Esa es la cota definitiva alcanzada por los aeropuertos españoles en 2017 en lo que respecta al transporte aéreo de mercancías, un nuevo hito reforzado aún más si cabe tras el último trimestre del ejercicio en un contexto nacional y mundial de aceleración de las mercancías transportadas por vía aérea.

Sin dar muestras de debilidad en el voraz crecimiento conquistado a lo largo de todas las fases de 2017, los aeropuertos españoles cerraron el año rozando los mil millones de kilos gestionados y, lo que es más importante, sin ceder en ningún momento del nivel del 15% de crecimiento, que es finalmente con el que se ha cerrado el año.
De acuerdo con los datos hechos públicos el viernes por AENA, los aeropuertos españoles batieron en 2017 su récord histórico de tráfico de mercancías por cuarto año consecutivo y, además, con rotundidad, de la mano de los cuatro grandes aeropuertos cargueros de la red, unido a la proyección de otros enclaves de menor dimensión.
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 470,79 millones de kilos gestionados, batió por segundo año consecutivo su récord histórico particular, gracias a un crecimiento del 13,1% y acumulando el 51,1% del total del tráfico aeroportuario nacional.
Barcelona, por su parte, cerró el año con un crecimiento total del 14,9%, es decir, prácticamente en la media del sistema, hasta mover 156,1 millones de kilos.
El Aeropuerto de Zaragoza, que sigue recortando distancias a pasos agigantados con el segundo clasificado, cerró 2017 con 142,1 millones de kilos y, en su caso, un crecimiento del 29,1%.
En cuanto a Vitoria, cuarto aeropuerto en el ranking, logró un crecimiento en 2017 del 16% para mover 60,48 millones de kilos.
Otros enclaves que cerraron el año de forma destacada fueron Sevilla, que creció un 61,6% hasta los 10,7 millones de kilos; Málaga, que creció un 23,4% hasta los 2,8 millones de kilos; o Santiago, que creció un 17,3% hasta los 2,69 millones de kilos. Valencia creció un 4,3% con 13,12 millones de kilos y Bilbao cayó un 34,2% hasta los 1,95 millones.
Diciembre
Hay que destacar que sin perder un ápice de potencia, el último mes del ejercicio se cerró para los aeropuertos españoles en unos niveles de crecimiento por debajo de la media del año y de, por ejemplo, los ratios históricos mensuales de, octubre, cuando se creció casi un 20%.
En concreto, en diciembre los aeropuertos españoles movieron 78,38 millones de kilos.
El crecimiento de Madrid fue del 10% con 42,14 millones de kilos, seguido de Barcelona con 13,1 millones de kilos y un crecimiento del 10,9%; Zaragoza con 10,6 millones de kilos y un incremento del 23%; y Vitoria con 5,09 millones de kilos y un incremento del 14,2%.

Coordinadora también exigirá a Fomento por carta que concrete el reglamento

Fuente: diariodelpuerto.com

Las reuniones internas que el sindicato de estiba Coordinadora mantuvo el miércoles por la tarde en Madrid para analizar la negociación del V Acuerdo Marco y la situación de la tramitación del proyecto de real decreto de desarrollo reglamentario de la reforma de la estiba, concluyeron con la decisión de remitir sendas cartas a los ministros de Fomento y de Empleo para exigir que el Gobierno concrete cuanto antes el contenido de dicho reglamento dadas las implicaciones directas en el futuro inmediato del sector y en la decisiva negociación colectiva.

Según fuentes sindicales presentes en la reunión, los representantes de Coordinadora acordaron trasladar esta propuesta al resto de sindicatos con representatividad en el sector de la estiba para dirigirse a ambos ministerios de forma conjunta y con un texto consensuado.
De esta forma, desde Coordinadora se aguardará a la respuesta del Gobierno a dichas misivas y, en función de la misma, según las referidas fuentes, se verá qué decisiones se adoptan dada la inquietud reinante en torno al retraso en la tramitación del referido real decreto.
Como se recordará, Coordinadora anunció esta reunión interna en el mes de diciembre ante la “preocupante” situación de “indefinición” que vive el sector, por “la inmovilidad del Gobierno” en lo relativo al proceso de tramitación del reglamento de estiba y “la falta de implicación de las empresas” en la negociación del V Acuerdo Marco, lo que a su juicio estaba “ocasionando la imposibilidad de cerrar los convenios en los puertos y la negociación efectiva de un acuerdo marco sectorial”, subrayó en esos momentos el sindicato, que adelantó que en la reunión celebrada este miércoles el objetivo era “valorar medidas a tomar para lograr que el Gobierno y las empresas asuman su responsabilidad y su compromiso”.
Afiliación
Hay que destacar que con carácter previo a la reunión de coordinadores de Zona, el miércoles tuvo lugar una reunión de la Secretaría Confederal de Coordinadora para analizar el proyecto de actuación para 2018, con el objetivo principal de aumentar la afiliación y representación en la organización.

El nuevo vuelo de Ethiopian entre Barcelona y Adís Abeba facilitará el comercio con África

Fuente: diariodelpuerto.com

Ethiopian Airlines inaugurará el próximo 2 de junio un vuelo directo entre Barcelona y Adís Abeba (Etiopía). La compañía refuerza de esta forma su apuesta por España y facilita el comercio con África. Actualmente, Ethiopian Airlines ofrece un vuelo directo entre Madrid y Adís Abeba con cuatro frecuencias semanales (lunes, miércoles, viernes y domingos). A partir del próximo junio, este vuelo incorporará una escala en Barcelona.

Según ha confirmado a este Diario Juan Carlos Ruiz, CEO de AD Air Cargo, el avión de Ethiopian Airlines partirá desde el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, escalará en Barcelona y seguirá ruta hasta el hub de la aerolínea africana en el Aeropuerto Internacional de Bole. El vuelo desde Adís Abeba hará el recorrido a la inversa.

El máximo responsable de AD Air Cargo, agente general de ventas (GSA) de carga de Ethiopian Airlines en España, apunta que el servicio está cubierto por un Boeing 787 Dreamliner, lo que permite a la aerolínea ofrecer una capacidad de carga para mercancías de entre cuatro y cinco palés por vuelo, o entre ocho y diez toneladas.

Juan Carlos Ruiz añade que cuando se incorpore la escala en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, el servicio de Ethiopian tendrá tres frecuencias semanales (lunes, miércoles y viernes), a la que se añadirá una cuarta, los domingos, a partir del 15 de julio.

Ethiopian Airlines, miembro de Star Alliance, es una de las principales aerolíneas africanas. Los vuelos semanales que la compañía opera entre España y Adís Abeba permiten conectar con más de 50 destinos dentro del continente africano

La aerolínea etíope aumentó de tres a cuatro frecuencias las conexiones entre Madrid y Adís Abeba en verano de 2016 con el fin de acercar más el mercado ibérico a África y ofrecer nuevas oportunidades tanto a nivel turístico como en el ámbito del comercio exterior, tal y como explicó el máximo responsable de Ethiopian Airlines en España, Alemu Bekele, en la presentación de la nueva frecuencia.

ANESCO exige a Fomento información precisa sobre la tramitación del reglamento de estiba

Fuente: diariodelpuerto.com

La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras (ANESCO) ha solicitado formalmente al Ministerio de Fomento información precisa sobre el estado de tramitación del real decreto de desarrollo reglamentario de la reforma de la estiba, preocupada por el retraso en su elaboración y por la falta de datos en torno a su contenido y al horizonte temporal en el que verá la luz.

Diario del Puerto ha tenido acceso, a través de fuentes empresariales, a la carta remitida directamente por el director general de ANESCO, Pedro García, al Ministerio de Fomento y a la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda con fecha de 27 de diciembre, en la que la patronal de estiba solicita que sea “informada por el Ministerio de Fomento a la mayor brevedad del estado en el que se encuentra el proyecto de real decreto”así como “del contenido actual del texto que se está impulsando y, especialmente, de su previsión temporal hasta la aprobación definitiva”.
En la misiva, ANESCO da muestras de su palpable preocupación a lo largo del repaso que hace del devenir del proyecto de reglamento, desde que quedó comprometido en el real decreto 8/2017 de reforma de la estiba, hasta que se abrió el proceso de consulta pública, en el que ANESCO solicitó sin éxito que se tuviese a la patronal como parte interesada, que se le informara de los plazos y actos previstos para la tramitación, que se le tuviera en cuenta para ver el texto que se debe someter a información pública y los informes al respecto de otros organismos públicos y que “en definitiva, nos dieran audiencia sobre el contenido del proyecto normativo”.
Según las referidas fuentes empresariales, esto, de momento, aún no se ha producido pese a que ya han transcurridos siete meses desde la aprobación del real decreto 8/2017, de tal forma que ANESCO sigue sin conocer ni el contenido del texto y cuándo está previsto que vea la luz.
Por si esto fuera poco, ANESCO alerta en su carta de que, con fecha 7 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó el Plan Anual Normativo de la Administración General del Estado para 2018 y en él no consta referencia alguna de que se vaya a acometer la aprobación del reglamento de la estiba este año.
Para ANESCO, tal y como se detalla en la misiva, conocer el contenido y alcance del reglamento es vital y de “interés directo” por cuanto “se encuentra negociando con las organizaciones sindicales más relevantes del sector un nuevo marco convencional que, sin duda, se podría ver afectado por este proyecto normativo”.

Los TEUs crecen un 11,8% en noviembre y acercan el listón portuario de los 16 millones

Fuente: diariodelpuerto.com

Los TEUs crecen un 11,8% en noviembre y acercan el listón portuario de los 16 millones

Noviembre fue un mes muy positivo a este respecto según los datos facilitados por el Organismo Público Puertos del Estado. No sólo Barcelona siguió confirmando su excelente momento y Valencia siguió acelerando, sino que Bahía de Algeciras volvió de nuevo a registrar un ratio mensual positivo, contribuyendo de esta forma a un resultado global en noviembre de 1,38 millones de TEUs, lo que frente a los 1,23 millones de igual periodo de 2016 representa un crecimiento del 12,86%..
Tras un año muy complicado en Bahía de Algeciras, en noviembre el enclave andaluz volvió a crecer de nuevo, un 2,28% hasta los 410.736 TEUs, aupándose al primer puesto del ránking mensual.
Valencia movió 409.428 TEUs con un crecimiento del 6,44%, mientras que Barcelona prosiguió con la tónica del año para crecer un 61,7% y llegar hasta los 256.700 TEUs.
Otros puertos que crecieron de forma destacada en TEUs en noviembre fueron Tenerife (+45%) y Las Palmas (+13,7%).
Responsables de esta importante crecimiento en noviembre lo fueron tanto el transbordo como la import/export.
En este mes, los TEUs en tránsito crecieron un 13,19% hasta los 740.688 TEUs, con un crecimiento de Algeciras del 2,32% (375.911 TEUs) y de Barcelona del 359,49% (96.025 TEUs), si bien en Valencia se produjo un descenso del 0,92% hasta los 208.447 TEUs.
En cuanto a los contenedores import-export, en noviembre ascendieron a 476.177, lo que en su caso representó un crecimiento del 13,16%.
Valencia, con 180.626 TEUs, experimentó un crecimiento del 15,26%, mientras que en Barcelona el incremento fue del 17,5% hasta los 139.440 TEUs. En Algeciras, con 34.780 TEUs, también hubo crecimiento, lo que en su caso supuso ascender un 5,45%.
Con esta importante aceleración se abre la posibilidad de lograr cerrar 2017 en el entorno de los 16 millones de TEUs, algo impensable a mediados de año ante los problemas de Algeciras y pese al empuje de Barcelona.
Tras mover 15,03 millones de TEUs en el conjunto de 2016, los puertos españoles cerraron el mes de noviembre con un crecimiento acumulado desde enero del 4,57% para lograr un movimiento de 14,51 millones de TEUs.
De mantenerse en el último mes del año el actual ritmo medio de crecimiento, el tráfico total de contenedores en 2017 podría situarse por encima de los 15,7 millones de TEUs. Ahora bien, si se prosiguiera en diciembre por la senda del crecimiento apuntada en el mes once del año, el ejercicio podría cerrarse en torno a los 15,9 millones de TEUs, es decir, muy cerca de la nueva barrera que representan los 16 millones de TEUs.
Valencia, con 4,45 millones de TEUs lidera el ranking hasta noviembre con un crecimiento del 2,15%, seguido de Bahía de Algeciras con 3,97 millones de TEUs y un retroceso del 9,42%. Barcelona, con un crecimiento del 33,6%, movió hasta diciembre 2,72 millones.
Hasta noviembre hay que destacar el crecimiento del 6,2% de Castellón, del 25,3% de Las Palmas y del 21,4 de Tenerife.
Entre enero y noviembre los contenedores en tránsito se incrementaron un 5,66% hasta los 7,68 millones de TEUs, retrocediendo Algeciras un 10,2% y creciendo Barcelona un 142,9% y Valencia un 4,61%.
En cuanto a los contenedores import/export, hasta noviembre ascendieron a 5,02 millones, un 4,05% más, con Barcelona creciendo un 9,5% y Valencia retrocediendo un 0,635.

Los puertos de Vueltas y Playa Santiago se consolidan como plataformas de tránsito de pasajeros

Fuente: puertoscanarios.es

Los puertos de Vueltas y Playa Santiago se consolidan como plataformas de tránsito de pasajeros

En los tres primeros meses transcurridos desde la puesta en funcionamiento de las líneas interiores de La Gomera se han registrado 19.642 pasajeros en los dos puertos autonómicos

El ente público empresarial Puertos Canarios, que preside Pablo Rodríguez y gestiona Manuel Ortega, ha registrado en los puertos gomeros de Vueltas y Playa Santiago un tráfico de 19.642 pasajeros de línea regular entre los meses de septiembre, octubre y noviembre del presente año 2017, período en el que se pusieron en marcha las líneas interiores de la Isla.

De esta forma, en tan solo tres meses, el puerto de Playa Santiago ha registrado un tráfico de 8.936 pasajeros y, por otro lado, el puerto de Vueltas ha registrado 11.256 pasajeros, lo que ha permitido recobrar la actividad comercial de operaciones en estas infraestructuras portuarias.

Manuel Ortega señaló: “Las cifras alcanzadas avalan la importancia que tiene la recuperación de este servicio de transporte marítimo. No se puede poner en duda su necesidad y debemos valorar la repercusión que tiene, pues es clave para el desarrollo social y económico de los municipios de Valle Gran Rey y Alajeró y para la Isla en su conjunto”. Asimismo, el director-gerente de Puertos Canarios subrayó: “Los datos generados en los puertos autonómicos de La Gomera, junto con el resto de la facturación alcanzada en los otros puertos canarios, nos permiten cerrar el año con cifras récord de pasajeros. Debemos recordar que el aumento de la bonificación del precio de los billetes para los residentes canarios ha supuesto un revulsivo para la movilidad en Canarias, y los puertos autonómicos se han establecido con más fuerza como plataformas de conexión entre las islas”.

Una de las líneas interiores, la que opera Fred. Olsen, se puso en marcha el pasado 9 de septiembre y comunica con una frecuencia de tres viajes por día los puertos de Vueltas y Playa Santiago con el puerto estatal de San Sebastián de La Gomera. Se trata de una línea que se reactivó tras permanecer cinco años inactiva, al dejar de operar en el año 2012.

Y, por otro lado, la segunda línea puesta en marcha, operada por Naviera Armas, se inició el pasado 21 de octubre con una conexión diaria y dos el fin de semana entre los puertos estatales de Los Cristianos, situado en Tenerife, y San Sebastián de La Gomera, y el puerto autonómico de Vueltas.

Juan Carlos Núñez, nuevo presidente de la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas

Fuente: diariodelpuerto.com

La nueva Junta Directiva de la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas (Asocelpa), nombrada el miércoles en Asamblea General, ha quedado encabezada por Juan Carlos Núñez Cuyás como nuevo presidente y por Jaime Cabrera del Pino, como vicepresidente; Federico López Aguiar, tesorero; Javier Climent Melián, secretario; y como vocales, Eduardo Álvarez Jubells, Alejandro García-Reboredo, Francisco González Sánchez y Alejandro R. Roque.

El nuevo presidente, Juan Carlos Núñez, ha destacado que “trabajará por los consignatarios, un colectivo que necesita mucho apoyo y mucha fuerza”. Abogó por “recuperar la unión empresarial en el Puerto y por intentar atraer otra vez a las empresas que hoy no están en Asocelpa, para crecer y ser más fuertes”.

Los envíos de paquetería crecieron un 18% en 2016, especialmente en el transporte urgente

Fuente: diariodelpuerto.com

Según el último informe anual publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), “Análisis del sector postal y del sector de la mensajería y paquetería”, los envíos de mensajería y paquetería continuaron creciendo en el último ejercicio de 2016.

El crecimiento respecto al año anterior fue del 18%, contabilizando un total de 398,6 millones de paquetes.

Frente al descenso del sector postal tradicional, que bajó un 0,6% en los ingresos frente a 2015, registrando 1.324,3 millones de euros, el sector de la mensajería y la paquetería siguió una tendencia positiva, con unos ingresos de 2.765,9 millones de euros. Esto es un 5,7% más respecto a 2015.

Se gestionaron casi 227 millones menos de envíos tradicionales (cartas, tarjetas postales, publicidad directa, cartas certificadas y notificaciones), una caída del 6,5% con respecto a 2015. De los casi 400 millones de paquetes enviados en 2016, el 57% fueron gestionados por redes de transporte urgente de ámbito nacional, el 24% por el operador público y el 16,5% por integradores.

En cuanto al número total de envíos gestionados, fueron 3.285,1 millones de envíos, una reducción interanual del 6,5% equivalente a 226,9 millones de envíos menos que en 2015.

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. tuvo la mayor cuota de mercado al registrar el 90,3% por ingresos y el 84,8% por envíos. El segundo lugar, lo ocupó la Red Unipost, con 7,6% de ingresos y un 13,3% por envíos.

Por otra parte, según el Panel de Hogares del Sector Postal, el 68,8% de los encuestados no habían recibido ninguna carta de otro particular y el 64,3% no había enviado ninguna a otro particular en el mismo periodo.

Cuando se trata de cartas enviadas por empresas, esos porcentajes bajan al 29,4% en el primer semestre de 2017.

De esas mismas encuestas se concluye que no visitaron ninguna oficina postal más de la mitad de los encuestados. Los principales motivos que alegaron quienes sí que lo hicieron fueron el envío de una carta o la recogida de algún envío.

Comercio electrónico

Según el Panel de Hogares de la CNMC, en el primer trimestre de 2017 se realizaron 115,3 millones de transacciones de comercio electrónico.

Casi la mitad de los encuestados realizaron alguna compra por Internet. Dichas compras supusieron la recepción de un paquete postal en más de un 88% de los casos encuestados en el primer semestre de 2017.

El crecimiento por entonces, según el informe trimestral, estuvo por encima del veinte por ciento, con una facturación del 6.656 millones de euros y un aumento interanual del 25,4%

La logística reclama más ayuda pública para la formación tecnológica de las pymes

Fuente: diariodelpuerto.com

El Centro Español de Logística (CEL) y el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte por Carretera (CITET) participaron ayer en Madrid en la presentación del informe “Estado de la transformación digital en pymes y autónomos”, llevado a cabo por ESADE y la Asociación eAPyme, donde reclamaron mayor apoyo por parte de las Administraciones Públicas para la formación tecnológica de las pymes.

En la presentación del estudio, que recoge una valoración de la transformación digital que ha afectado a las pequeñas y medianas empresas de distintos sectores, también estuvieron presentes representantes del sector hotelero, de las telecomunicaciones y la industria.

En referencia a los resultados del informe, Luis Pérez, vicepresidente de CEL, afirmó que “estamos asistiendo a una revolución digital, a un cambio constante en el sector, donde las tecnologías como Internet of Things o Analytics se han adaptado a los procesos de la cadena logística”. “Hablamos de Logística 4.0”, añadió.

Todos los participantes en el estudio coincidieron en que las pymes han sabido aplicar las tecnologías e implementarlas en la cadena de suministro y en la gestión de sus servicios.

Sin embargo, existen todavía retos que el sector debe afrontar en el ámbito de la digitalización, aseguró Francisco Aranda, vicepresidente de CITET.

Entre los retos a los que el sector logístico debe enfrentarse aparecen la protección de datos y la seguridad digital, la gestión del big data, y la falta de formación tecnológica.

En esto último quisieron incidir los representantes, que pidieron a la Administración Pública mayor apoyo a la formación tecnológica para las pymes.

“Ya no hablamos de pequeñas, medianas o grandes empresas”, explicó Aranda. “Lo importante es la capacidad de adaptación. En los últimos años han desaparecido el 50% de las grandes empresas”, añadió.

Tomás Castro, presidente de Conetic afirmó que, desde las asociaciones, “hay que pedir un esfuerzo a la administración española y sobre todo a la europea en materia de formación”.

Algo a lo que Mauricio García, director general de FIAB, apoyó: “Tenemos dos grandes retos importantes. Uno de ellos es la configuración. Sin fomento, sin canales va a ser muy difícil conseguir los recursos que las empresas necesitan”.

“Es necesario el compromiso y la ayuda de las Administraciones Públicas”, incidió Juan Molas, presidente de ITH-CEHAT”. “No sólo es un cambio social. También es necesario un cambio político”, añadió.

España y Ecuador cooperarán en materia de transportes e infraestructuras del transporte

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, se reunió el viernes en Madrid con su homólogo Paúl Granda, ministro de Transporte y Obras Públicas de Ecuador.

Al finalizar el encuentro, ambos ministros firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) sobre cooperación en materia de transportes e infraestructuras del transporte.

Este Memorándum tiene por objetivo definir, promover y consolidar la cooperación entre ambos países, tanto en la gestión del sistema de transportes como el desarrollo de sus infraestructuras.

Tras la firma del documento, los ministros inauguraron un seminario en la sede de Seopan, donde el ministro Granda aprovechó para dar a conocer a las empresas españolas los proyectos de infraestructuras de Ecuador a través de fórmulas de colaboración público-privadas.

Durante su intervención, el titular de Fomento recordó que una de las prioridades del Gobierno es impulsar y consolidar la dimensión internacional de la economía española. Desde el Ministerio de Fomento este apoyo se ha consolidado con el reciente lanzamiento del Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras 2018-2020.

Por otro lado, el ministro de Transporte y Obras Públicas de Ecuador también ha aprovechado su viaje para conocer las prácticas de gestión y desarrollo de la política pública española de transportes e infraestructuras.

En este sentido, visitó las instalaciones de la Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, el Centro de Estudios del Transporte de CEDEX y se entrevistó con el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, el Director General de Tráfico, el presidente de INECO y el de Puertos del Estado.