Atlantic Canarias

Noticias

Puertos Españoles 2017:Los “MÁS”

Fuente: diariodelpuerto.com

El motor del sistema portuario español son sus puertos y las metas alcanzadas son la suma de la potencia de cada una de las 28 autoridades portuarias que lo conforman. Así, el récord de 544,95 millones de toneladas registrado en 2017, máximo histórico por tercer año consecutivo, es el resultado a su vez de los niveles máximos alcanzados por los distintos enclaves, en una evolución como siempre dispar, dada las diferencias según tráficos y ámbitos de influencia de cada enclave, siendo relevante como todos los años analizar quiénes lideran cada parcela del tráfico portuario y, en ellas, quiénes a su vez están logrando avanzar o retroceder de una manera más significativa.

En este repaso por “los más” del sistema portuario español, en 2017 hay que destacar el invariable liderazgo de Bahía de Algeciras al frente de los puertos españoles con 101,45 millones de toneladas, un 1,67% menos pero, eso sí, por encima de los cien millones de toneladas por segundo año consecutivo, hito no alcanzado aún por ningún otro puerto español.
Valencia, con 73,56 millones de toneladas (+2,93%) y Barcelona con 61,43 millones (+26,27%) se situaron a continuación dentro de un quinteto de cabeza que en el caso de 2017 completaron Cartagena con 34,7 millones de toneladas (+8,8%) y Bilbao con 34,3 millones (+6,99%).
Los puertos con menor tráfico en 2017 fueron, por este orden, Melilla, Vilagarcía, Motril, Marín y Ceuta.
De forma indiscutible, el puerto que más creció en España en 2017 fue Barcelona, tanto en toneladas como en porcentaje.
El enclave catalán, con un crecimiento del 26,27%, logró mover 12,78 millones de toneladas más que en 2016, sin duda el mayor crecimiento de un puerto en volumen registrado en los últimos años.
En toneladas, tres veces menos creció Las Palmas, con 4,05 millones de toneladas nuevas, seguida de Gijón con 3,38 millones de toneladas nuevas, Cartagena con 2,81 millones de toneladas nuevas y Tarragona con 2,35 millones de toneladas nuevas.
En porcentaje, tras Barcelona los puertos que más crecieron fueron Gijón (+18,38%), Las Palmas (+17,77%), Almería (+16,75%) y Santander (+15,76%).
En cuanto a las autoridades portuarias que menos vieron crecer sus tráficos en 2017, por lo que respecta al volumen de toneladas lo más significativo son los 1,72 millones de toneladas que perdió Bahía de Algeciras.
480.375 toneladas perdió Pasaia, 270.100 perdió Sevilla, 154.364 perdió Avilés y 33.951 perdió Málaga.
Por porcentaje, el puerto que más retrocedió fue Pasaia (-13,9%), seguido de Sevilla (-5,6%), Avilés (-3,33%), Bahía de Algeciras (-1,67%) y Málaga (-1,1%).
Fuente: OPPE. Elaboración: Grupo Diario.
En la evolución de los puertos españoles en 2017 volvió a ser de nuevo fundamental la mercancía general, con un movimiento total de 252,53 millones de toneladas que representó un crecimiento del 6,99%.
Los puertos más destacados en este apartado repiten año tras año. A Valencia, al frente de la tabla de mercancía general con 67,76 millones de toneladas (+4,8%), la siguen Algeciras con 65,33 millones (-3,6%), Barcelona con 41,18 millones (+30,07%), Las Palmas con 16,86 millones (+24,54%) y Baleares con 12,24 millones (+5,73%).
Barcelona fue con claridad el puerto que más creció en mercancía general en 2017 con 9,52 millones de toneladas nuevas, seguido de Las Palmas con 3,32 millones de toneladas nuevas, Valencia con 3,1 millones, Tenerife con 979.622 toneladas nuevas y Baleares con 663.715.
Por lo que respecta a la mercancía en tránsito, rozó los 137 millones de toneladas en 2017 lo que supuso un crecimiento del 11,94%, el más destacado de todas las tipologías de tráfico. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras se mantuvo en lo más alto de la tabla pese a su retroceso del 3,1% con 64,69 millones de toneladas en tránsito, seguida de Valencia con 34,15 millones (+4,85%), Barcelona con 18,18 millones (+115%), Las Palmas con 10,87 millones (+44,5%) y Tarragona con 3,26 millones (+21,78%).
Una vez más Barcelona fue la Autoridad Portuaria que más creció en toneladas de tránsito con 9,73 millones de toneladas nuevas, seguida de Las Palmas con 3,34 millones de toneladas nuevas, Valencia con 1,57 millones de toneladas nuevas, Tenerife con 616.498 toneladas nuevas y Tarragona con 583.280 toneladas nuevas.
Otro tráfico relevante a analizar es el ro-ro que superó en 2017 los 57 millones de toneladas para alcanzar un crecimiento del 6,83%.
Los puertos con mayor volumen de tráfico ro-ro en 2017 fueron Baleares, con 12,15 millones de toneladas y un crecimiento del 5,93%; Barcelona, con 10,39 millones de toneladas y un retroceso del 2,85%; Valencia, con 9,45 millones de toneladas con un crecimiento del 5,74%; Algeciras, con 7,75 millones de toneladas (+4,51%); y Tenerife con 3,81 millones (+1,89%).
Los puertos que más crecieron en tráfico ro-ro en 2017 son dos enclaves que el año anterior no habían registrado movimientos en este apartado.
Se trata de Melilla con 847.087 toneladas, y Bilbao con 810.439 toneladas.
Completaron lo más alto del ránking Baleares con 680.391 toneladas nuevas, Valencia con 513.500 toneladas nuevas y Las Palmas con 477.031 toneladas nuevas.
Fuente: OPPE. Elaboración: Grupo Diario.

La inversión en Granadilla ascenderá a 362 millones

Fuente: diariodelpuerto.com

«Estamos invirtiendo en el Puerto de Granadilla 362 millones de euros para incrementar la capacidad portuaria. El dique exterior y el contradique son ya una realidad». Con estas palabras daba el viernes por inaugurado el nuevo puerto canario de Granadilla el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, quien estuvo acompañado en el acto por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna; y el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, entre otras autoridades.

De los 362 millones de euros de inversión total previstos en el Puerto de Granadilla, se han ejecutado ya 200 millones de euros, principalmente destinados a las obras de dique y contradique, «actuaciones que se han visto beneficiadas por ayudas europeas por un importe de 67 millones de euros», explican desde el ministerio de Fomento.

José Llorca y Antolín Goya, el viernes en el puerto de Granadilla.

Concebido como instalación complementaria al Puerto de Santa Cruz de Tenerife, el nuevo Puerto de Granadilla ya ha entrado en funcionamiento. Además de descongestionar el enclave tinerfeño, Granadilla contará con una nueva zona industrial y logística en terrenos anexos, lo que permitirá generar nuevos tráficos industriales asociados a ésta, como pueden ser graneles sólidos o gas natural licuado (GNL).

El nuevo Puerto de Granadilla es un proyecto que ya estaba recogido en el Plan Insular de Ordenación del año 1973 pero su desarrollo ha sido costoso, en gran parte por el rechazo de la ciudadanía por temas medioambientales.

Tras sufrir diversas modificaciones, el proyecto final de este puerto se ha visto reducido en prácticamente un tercio con respecto al original. La infraestructura contará finalmente con una superficie aproximada de 75 hectáreas y más de 1.000 metros de muelles.

Desde el ministerio de Fomento subrayan que «la construcción del nuevo Puerto de Granadilla supondrá una oportunidad de desarrollo para la actividad portuaria y la economía de la isla. Además, garantizará la viabilidad a corto plazo y a futuro del sistema económico y social de la provincia, contribuyendo a la diversificación económica del mismo y potenciando las relaciones de Tenerife con el continente africano y Latinoamérica».

Asimismo, permitirá la constitución de un nodo logístico en el sur de la isla, junto al Aeropuerto Tenerife Sur-Reina Sofía y el Polígono Industrial de Granadilla, limitando el tráfico rodado de mercancías por carretera y redistribuyendo los tráficos marítimos», concluyen desde el ministerio de Fomento.

Los puertos dependientes de esta entidad,abiertos y con operativas en desarrollo

Fuente: puertosdetenerife.org
El puerto de Santa Cruz de Tenerife, operativo a lo largo de toda esta mañana, acoge en estos momentos diferentes operativas de atraque en sus dársenas, mientras cuatro grandes crucero permanecen atracados en Muelle Sur y muelle de Ribera.

Concretamente, a esta hora se encuentra en desarrollo en la Dársena del Este el atraque de un buque tanque y un granelero al que previsiblemente se sumarán a lo largo de la tarde dos portacontenedores.

Las previsiones de atraque de mañana jueves día 1 incluyen la llegada de otros dos buques graneleros, un buque tanque y los cruceros Ocean Majesty, Boudicca, AIDASol y Mein Schiff4, además de las correspondientes líneas de tráfico regular.

Todo ello después de que a lo largo de esta mañana hayan arribado diferentes unidades como un portacontenedores a la terminal TCT, el “Alborán” de Naviera Armas a Los Llanos y el buque roro “Gran Canaria Car” a la dársena de Anaga.

Las previsiones meteorológicas para las próximas horas son las de repunte del viento esta tarde, con vientos de 27 a 37 nudos. Ya hacia la medianoche se prevé amaine para amanecer mañana jueves con vientos moderados de entre 15 y 20 nudos.

Al igual que el de Santa Cruz de Tenerife, el resto de puertos de la provincia, dependientes de esta Autoridad Portuaria han estado y siguen operativos.

Atraca en el puerto de Granadilla la estructura que construirá los cajones del segundo tramo de Ribera

Fuente: puertosdetenerife.org

José Llorca, presidente del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE), subrayó ayer la trascendencia de la incorporación de los puertos a la industria 4.0, hasta el punto de que esto llegará a provocar incluso cambios en los modelos de gobernanza en los puertos.
El puerto de Granadilla, dependiente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, acogió ayer martes el atraque de la cajonera “Mar del Teide”, unidad en la que se construirán los cinco cajones de hormigón armado que darán forma al segundo tramo del muelle de Ribera, de 165 metros de longitud y dieciséis de calado.

La construcción de cada cajón requerirá de un trabajo continuo durante las 24 horas de unos nueve días, estableciéndose en 33,05 metros la eslora de cada unidad. Se prevé que dichas acciones comiencen en el mes de abril, tras someter a la cajonera a los pertinentes trabajo de adecuación.

Mar del Teide llegó a la instalación a media mañana, procedente de Las Palmas, atoada por los remolcadores Tenerife, Baleares y Muletón, y se encuentra atracada en el arranque del muelle de Ribera, en el atraque ya concluido de 150 metros.

Los trabajos para construir el segundo tramo del muelle de Ribera fueron adjudicados a la unión temporal de empresas (UTE) constituida por Sociedad Anónima Trabajos y Obras (SATO) y Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) por 7.033.633 euro y un plazo de ejecución de siete meses.

Actualmente en el puerto de Granadilla se ejecuta, entre otras actuaciones, la habilitación del contradique, tareas que incluyen la construcción de la viga cantil y pavimentación en sus 300 metros de longitud, con colocación de instalaciones y elementos de atraque como norays, piezas de las que se colocará una docena.

El puerto de Granadilla se estrenó el pasado 20 de noviembre de 2017 con el atraque de la plataforma West Leo. Unos días antes, el 3 de noviembre, las obras de abrigo recibieron el informe favorable del Ministerio de Fomento mediante la firma de la correspondiente acta de recepción, documento con el que se dieron por finalizadas las ejecuciones citadas y que posibilitó la “apertura” de la infraestructura a los primeros atraques.

Llorca: “Los puertos 4.0 traerán de forma inevitable cambios en el modelo de gobernanza portuaria”

Fuente: diariodelpuerto.com

José Llorca, presidente del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE), subrayó ayer la trascendencia de la incorporación de los puertos a la industria 4.0, hasta el punto de que esto llegará a provocar incluso cambios en los modelos de gobernanza en los puertos.

Según detalló ayer el presidente de OPPE en la inauguración en Madrid de la jornada Smart Ports 2018, organizada por Executive Fórum, la nueva industria 4.0 exige pasar “de puertos electrónicos a puertos interconectados lo que va a producir cambios en los modelos de gobernanza portuaria y no porque se prefiera que los puertos sean más públicos o más privados, sino porque la manera de competir y de ser eficiente será diferente y es necesario adecuar la gestión”.
José Llorca invitó, en esta mirada al futuro, a superar el concepto “smart port” para hablar de “puertos 4.0”, desde el punto de vista de que los actuales puertos electrónicos hacia donde deben caminar es a convertirse en “puertos interconectados” donde la clave será la capacidad de gestionar y administrar datos para generar “modelos predictivos” que permitan tomar decisiones para “ser más eficientes”.
De esta forma, según Llorca, el flujo de datos exigirá “interconectar plataformas digitales” a lo largo de toda la cadena logística.
“Todo deberá estar interconectado”, lo que exige “cambios culturales importantes y cambios como los citados en el modelo de gobernanza de los puertos”, señaló Llorca, quién abundó en que el futuro pasa por conectar las plataformas de los puertos con las de las navieras, los operadores ferroviarios, terrestres y logísticos.
Toma por tanto peso el concepto de “sincromodalidad” y el hecho de una previsible “pérdida de fuerza de la intermediación en el sector logístico”, convirtiéndose los eslabones de intermediación en “agentes secundarios”, destacó el presidente de Puertos, quien se extendió en analizar las diversas tendencias de futuro en el ámbito de los puertos 4.0.
Además de la innovación y de la revolución energética, Llorca destacó la trascendencia futura del internet de las cosas, del big data o del blockchain.
Insistió en el objetivo de compartir plataformas digitales, incluso excediendo los límites estrictos de la cadena logística para, por ejemplo, conectar las plataformas de los puertos a las plataformas de las ciudades.
Llorca también destacó el papel transformador de la automatización, siendo el sector portuario uno de los más sensibles, con gran incidencia en las terminales portuarias y teniendo un fuerte impacto laboral y en la formación.
Igualmente, el presidente de Puertos del Estado hizo mención al papel en el futuro de la economía colaborativa, subrayando que en el caso de los puertos “si no nos introducimos en la economía colaborativa vamos a quedar al margen de los mercados”.
Líderes
Con este telón de fondo, José Llorca aseguró que los puertos “queremos ser líderes” en la implantación de la industria 4.0”.
“Somos el agente público con mayor incidencia en la mercancía y estamos en condiciones de poner sobre la mesa recursos para impulsar este cambio, siendo facilitador, estando abiertos a cualquier idea y dispuestos a apoyar cualquier proyecto que nos ayude en esta senda de la transformación”, concluyó el presidente de OPPE.

Los corredores Mediterráneo y Altántico vuelven a unir a puertos y terminales

Fuente: diariodelpuerto.com

El Puerto de Algeciras acogió ayer martes el primer encuentro del año del grupo de trabajo de puertos y terminales intermodales de los corredores Mediterráneo y Atlántico.

Al encuentro asistieron representantes de los puertos de Valencia, Barcelona, Burdeos, Bilbao, Huelva, Leixoes, Sines, Valencia, Venecia, las terminales incluidas en los corredores ferroviarios de la Red Transeuropea de Transportes (TEN-T) y responsables de los puertos de Rotterdam y Tánger-Med.

Estos últimos participaron como ponentes junto al Puerto de Algeciras, Maersk Line y Marcotran para poner ejemplos prácticos de trabajo colaborativo interportuario, como el Pit Stop Port Operations o los tráficos ro-ro..

Los asistentes al grupo de trabajo también pudieron profundizar en temas como el suministro de Gas Natural Licuado (LNG) en los mediterráneos y atlánticos, así como en la transformación digital o las autopistas del mar, entre otros asuntos de actualidad.

La inauguración del acto estuvo a cargo del presidente de Puertos del Estado, José Llorca, el coordinador europeo del Corredor Atlántico, Carlo Secchi y el presidente de la APBA, Manuel Morón. El presidente de Puertos del Estado destacó la importancia de que el eventos se celebre en Algeciras “para que la Unión Europea vea los progresos que se están haciendo, y tenga sensibilidad cuando se pidan fondos europeos de los mecanismos CEF”.

“Es prioritario – destacó Llorca – que se complete el tramo de Algeciras-Bobadilla. Ya se ha demostrado una voluntad clara de completar todas las obras previstas y prácticamente hay muchos tramos en obras”. Además, continuó Llorca, se ha anunciado la voluntad de la completa electrificación de la línea y con ancho europeo para el año 2021.

El Puerto Bahía de Algeciras es un nodo primario de los corredores Mediterráneo y Atlántico de la TEN-T.

La conexión ferroviaria del Puerto Bahía de Algeciras a través de la línea Algeciras-Bobadilla-Madrid ha sido declarada como doblemente prioritaria por la Comisión y el Parlamento Europeo a través de la aprobación de los reglamentos del mecanismo «Conectar Europa» y de la Red Transeuropea de Transporte.

El Gobierno de Canarias convertirá la instalación portuaria de San Cristóbal en ecosostenible

Fuente: puertoscanarios.es

El Gobierno de Canarias convertirá la instalación portuaria de San Cristóbal en ecosostenible

El consejero de Obras Públicas y Transportes, Pablo Rodríguez, se reunió con la presidenta de la Sociedad Cooperativa de Pescadores de San Cristóbal, Dolores Guedes, y anunció que encargará un estudio para llevar a cabo la remodelación de la instalación

Pablo Rodríguez informó que se iniciarán en la infraestructura obras de dragado del fondo con una inversión de 120.000 euros

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, mantuvo una reunión con la presidenta de la Sociedad Cooperativa de Pescadores de San Cristóbal, Dolores Guedes, en la que anunció su propósito de convertir la instalación portuaria de San Cristóbal en ecosostenible e informó que en el presente año 2018 se iniciará la ejecución de la obra de dragado del fondo con una inversión de 120.000 euros.

Pablo Rodríguez señaló: “Queremos que el progreso de la instalación portuaria de San Cristóbal no solo se dirija hacia el desarrollo del ámbito económico, sino también que se impulse teniendo en cuenta el desarrollo medioambiental y el social. El Ejecutivo canario pretende lograr un modelo sostenible que permita que la actividad de la instalación cause el menor impacto ambiental con la disposición de medidas que controlen los ruidos y los residuos, así como la calidad del aire y del agua”.

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas explicó que va a encargar un proyecto para estudiar las alternativas existentes para llevar a cabo la remodelación de la instalación portuaria hacia un sistema de gestión verde respetuoso con el medioambiente. Asimismo, señaló que, entre otras cuestiones, la infraestructura deberá incluir una instalación de energías renovables y medidas de eficiencia energética.

Obra de dragado del fondo

Al mismo tiempo, Pablo Rodríguez comunicó que la obra de dragado del fondo de la instalación portuaria de San Cristóbal, consistente en recuperar el calado que se ve afectado al depositarse arena en el interior de la bocana debido a las inclemencias meteorológicas y la dinámica del litoral, se ejecutará entre el segundo trimestre de 2018 y el primero de 2019.

Pablo Rodríguez subrayó: “Es fundamental contar con unas infraestructuras portuarias óptimas para el correcto funcionamiento de las actividades que se llevan a cabo en cada una de ellas. Por ello, es necesario llevar a cabo la obra de dragado en San Cristóbal, donde el sector pesquero es de gran importancia y las acciones que se acometerán favorecerán su trabajo. En general, desde Puertos Canarios detectamos las deficiencias, a través de la inspección constante y el contacto con los sectores involucrados, y actuamos para lograr infraestructuras portuarias competitivas”.

El tráfico de contenedores en Hamburgo se estabilizó en 2017 con 8,8 millones de TEUs

Fuente: diariodelpuerto.com

El Puerto de Hamburgo obtuvo en 2017 unos resultados de tráfico y de actividad similares al del año anterior. Con un total de 136,5 millones de toneladas de mercancías manipuladas en sus muelles, se produjo una ligera desaceleración en el movimiento de contenedores, con 8,8 millones de TEUs, con un descenso del 1%. Por su parte, con 44,7 millones de toneladas, los graneles sólidos se situaron en el mismo nivel.

Por lo que se refiere al tráfico de contenedores, el movimiento de cajas llenas se mantuvo sin cambios en 7,6 millones de TEUs, mientras que el número de contenedores descendió en 88.000 TEUs, alcanzando 1,2 millones de TEUs. Con el telón de fondo del dragado pendiente del cauce del Elba, y las sanciones económicas vigentes sobre el comercio con Rusia, de gran importancia para el Puerto de Hamburgo, el resultado en el segmento de contenedores «está en línea con nuestras expectativas», según Axel Mattern, responsable de Marketing del Puerto de Hamburgo.

En su opinión, el dragado del Elba es una de las principales razones que explican el retroceso en el movimiento de contenedores vacíos. Las restricciones vigentes en el Elba y la estrecha «ventana de marea» estarían causando que los armadores utilicen el espacio de transporte disponible en sus buques principalmente para cambiar los contenedores llenos.

Así, los contenedores vacíos se están desviando cada vez más a través de otros puertos del norte de Europa. De los grandes puertos de contenedores del norte de Europa, Hamburgo maneja la proporción más baja de contenedores vacíos (el 13% por ciento), y la proporción más alta de llenos (87%).

Megaportacontenedores

«Una vez que se haya completado el dragado en el canal de acceso, podremos mover muchos más contenedores y graneles en Hamburgo. Las terminales y otras instalaciones portuarias están preparadas para el crecimiento y el aumento del calado en el Elba y la simplificación de las maniobras mediante la construcción de una zona de paso aguas abajo facilitará un uso más eficiente de las capacidades y simplificará el paso para buques de gran tamaño», añadió el miembro de la Junta Ejecutiva del Puerto de Hamburgo, Ingo Egloff.

El Puerto de Hamburgo destaca también el aumento en el tamaño medio de los buques portacontenedores. Desde las primeras escalas de buques de más de 18.000 TEUs, su número se triplicado. Así, en 2017, Hamburgo recibió 102 escalas de buques de entre 18.000 y 20.000 TEUs, un 52,2% más. En marzo está prevista la escala del «CMA CGM Antoine de Saint Exupery», con una capacidad de 20.776 TEUs, el más grande en escalar jamás en Hamburgo.

La AP de Tenerife apuesta por el transbordo de productos hortofrutícolas

Fuente: diariodelpuerto.com

En septiembre del pasado año, Maersk incluyó al Puerto de Santa Cruz de Tenerife como puerto de transbordo, lo que aporta un volumen de unos 17.000 TEUs mensuales de este tráfico, contribuyendo al crecimiento del 26% que ha experimentado el enclave canario en tráfico de contenedores, pasando de 370.645 TEUs movidos en 2016, a los 467.055 TEUs en 2017.

De esta forma, Tenerife se posiciona como puerto estratégico entre Sudamérica y Europa, gracias a su conectividad, su emplazamiento en el Atlántico y su proximidad con África.

Es igualmente importante, por sus descuentos del 60% al transbordo en la T1 y la T3.también la estiba, con una productividad de 30 TEUs a la hora y un 50% de descuento al transbordo, según detalla Elisa Zamora, key account del departamento comercial de la AP de Santa Cruz de Tenerife.

Dichas ventajas se complementan con un moderno PIF y un scanner para contenedores, y la capacidad del Puerto de Granadilla, cuya primera fase está ya operativa, habiendo acogido diversas operaciones de carga de proyecto.

Berlín certifica el papel de la logística en un comercio hortofrutícola con excelente salud

Fuente: diariodelpuerto.com

La 26ª edición de Fruit Logistica cerró sus puertas el pasado viernes en la Feria de Berlín afianzada, aún más si cabe, con el gran punto de encuentro global de la cadena de distribución del negocio hortofrutícola.

Con unas cifras récord de participación, a la espera del balance oficial definitivo, cabe concluir que dicho negocio goza de excelente salud, lo que sin duda son también buenas noticias para las empresas de transporte y logística que con sus productos y servicios facilitan el movimiento de frutas y hortalizas de una a otra parte del mundo.

Del 7 al 9 de febrero de 2018, Fruit Logistica atrajo a la capital alemana a más de 75.000 visitantes profesionales procedentes de más de 130 países, que tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la oferta de más de 3.100 expositores de más de 80 países en representación de la cadena completa de producción y distribución, desde origen hasta el comercio minorista, de frutas y verduras frescas.

Como feria líder monográfica del comercio hortofrutícola global, Fruit Logistica ha servido como escaparate único de productos, servicios y soluciones técnicas presentados por la cadena completa de producción del sector hortofrutícola.

En esta edición, la feria ha contado con un pabellón adicional, el 26, en el cual se ha presentado una oferta ampliada del segmento de logística de productos frescos, con presencia de destacados operadores logísticos, empresas de transporte y navieras.

Muy cerca, en el pabellón 23, España tuvo una presencia destacada con el stand de Puertos del Estado, que ha mostrado a los visitantes la capacidad de nuestro país y nuestros puertos como hub internacional para el comercio hortofrutícola, tanto para exportación e importación, como para el transbordo, gracias a su ubicación privilegiada para las operaciones triangulares entre América, África y Europa. La presencia de nueve autoridades portuarias en el stand de Puertos del Estado (Almería, Bahía de Algeciras, Bilbao, Huelva, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Castellón, Valencia y Motril), junto a las del Puerto de Barcelona en el Pabellón 10, junto a los productores de Catalunya, y la del Puerto de Cartagena, en el Pabellón 18, integrada en el espacio de la Región de Murcia, han configurado una completa oferta de infraestructuras portuarias, de áreas logísticas y de almacenamiento en frío, complementada con la presencia de empresas de las respectivas comunidades portuarias.

Reefer y navieras

Por otra parte, haciendo honor a su denominación, Fruit Logistica no se entiende tampoco sin la presencia de las navieras oceánicas más representativas del mercado, que compiten en un mercado reefer que goza de una demanda cada vez mayor, gracias a los avances técnicos que la tecnología de control de frío está aportando al transporte de estos productos.

Es cierto que el proceso de consolidación de las navieras en el negocio de contenedores desarrollado en los últimos años, con sucesivas fusiones e integraciones de navieras que antes competían en el mercado reefer, ha reducido su número de stands en la Fruit Logistica, si bien la oferta se mantiene como una de las más destacadas del panorama feria internacional.

Con una Fruit Attraction que cada edición pone su listón más alto en Madrid en octubre, convertida ya en una cita imprescindible en el calendario ferial, Fruit Logistica sitúa todos los años a Berlín en febrero como la capital mundial de la logística del frío. Dentro y fuera del recinto ferial.