Atlantic Canarias

Noticias

Los coeficientes pierden fuelle como recurso dinámico para modular las tasas portuarias

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Los coeficientes correctores de las tasas portuarias apenas variarán en 2018 con respecto a 2017 desembocando en una progresiva pérdida de protagonismo como instrumento dinámico con el que ajustar año a año las tasas.

Basta ver la evolución de los coeficientes que han venido aplicando cada una de las 28 autoridades portuarias en los últimos cinco años para constatar su mínima variación. Los coeficientes son distintos según cada ente portuario pero, en la mayoría de los casos, vienen permaneciendo estables.
De los 84 coeficientes correctores que contempla el sistema portuario, tres por cada una de las 28 autoridades portuarias y que se aplican respectivamente a las tasas al buque, a la mercancía y al pasaje, hasta 63 coeficientes no han variado en los últimos cinco años. Es decir, en el último lustro, 2018 incluido, el 75% de los coeficientes correctores han permanecido estables.
Si tomamos como referencia los últimos tres años, el porcentaje se eleva al 85%, puesto que un total de 71 coeficientes no han variado a lo largo de los últimos tres ejercicios.
La guinda la ponen los Presupuestos de 2018, que recogen la propuesta de coeficientes correctores del sistema portuario para el presente ejercicio y que suponen una variación de tan sólo 4 coeficientes con respecto a los aplicados en 2017.
Tan sólo Avilés y Las Palmas modifican sus coeficientes de la tasa al buque, elevándolo al 1,20 Avilés y reduciéndolo al 1,15 Las Palmas, mientras que solamente Ferrol y Marín modifican el coeficiente de la tasa a la mercancía, al alza Ferrol hasta el 1,00 y con una mínima reducción al 1,14 de Marín.
En la tasa al pasaje, en 2018 todos los coeficientes son los mismos que en 2017.
Si analizamos los cambios puerto a puerto, hasta 17 autoridades portuarias no han variado sus coeficientes correctores desde 2014, mientras que son hasta 20 las que en los últimos tres años no han implementado cambios.
Tan sólo cuatro lo van a hacer este año y modificando sólo un coeficiente cada una.
Márgenes
De acuerdo con la Ley de Puerto, cada una de las 28 autoridades portuarias puede aplicar un coeficiente corrector a las tasas al buque, a la mercancía y al pasaje, que nunca puede ser superior a 1,30 y que está sometido a exigencias muy particulares si se quiere situar por debajo de 0,70.
Son tres coeficientes para cada una de las tasas en cada autoridad portuaria, concebidos para garantizar el marco de autosuficiencia económica y la competencia interportuaria.
Al comportar su variación una alteración global de todos los ingresos por esas tasas sin poder discriminar, por ejemplo, tipologías de tráficos, su uso implica una rigidez que hace que los coeficientes correctores tengan más peso a la hora de ser usados para responder al objetivo de autosuficiencia económica que al objetivo de la competencia interportuaria como herramienta comercial, teniendo un dinamismo más apropiado el instrumento de las bonificaciones, más flexibles y muy potenciadas por cada puerto.
De los 84 coeficientes que suman las 28 autoridades portuarias, este año 16 estarán fijados en 1, es decir, no impactarán en la tasa. Mientras, en 2018 sólo 13 coeficientes se situarán por debajo de 1, reduciendo por tanto las tasas, mientras que un total de 55 se situarán por encima, aumentándolas.
Hasta 13 coeficientes alcanzarán el máximo de 1,30, mientras que el mínimo de 0,70 se dará sólo en 4 casos y todo ellos para la tasa sobre el pasaje.
Los coeficientes medios de la tasa al pasaje (1,02), de la tasa a la mercancía (1,13) y de la tasa al buque (1,13) no varían de 2017 a 2018.

Fomento eleva en 1.291 millones una inversión que sigue aún a años luz de los niveles precrisis

Fuente: www.diariodelpuerto.com

La inversión de Grupo Fomento de cara a 2018 superará en 1.291 millones a la presupuestada en 2017. Así lo anunció ayer el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, en lo que es un nuevo salto cualitativo muy relevante para la política inversora en obras públicas tras la crisis, si bien el volumen total sigue a años luz de las cotas alcanzadas en las épocas de mayor alegría inversora.

El Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018, presentado ayer en el Congreso por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, contempla una inversión a cargo del Grupo Fomento de 8.908 millones de euros, es decir, un 17% más que los 7.616 millones que se presupuestaron para 2017.

El incremento es muy relevante, si bien la inversión está aún muy lejos de, por ejemplo, los más de 19.000 millones de euros que se llegaron a presupuestar para el Grupo Fomento en años como 2010, cuando con la crisis ya desatada la doctrina imperante era que la inversión pública debía servir para dinamizar la economía.

Tras la fuerte recesión y los recortes, ahora el objetivo, según detalló ayer a los medios de comunicación el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, es recuperar la inversión con los objetivos básicos de mejorar la calidad y eficiencia en las infraestructuras, impulsar los grandes corredores viarios y ferroviarios, garantizar la vertebración territorial y la movilidad, desarrollar los planes estratégicos e impulsar nuevas mejoras.

Esto se traduce en un presupuesto para 2018 de nuevo dominado por el ferrocarril, no ya sólo porque se lleva la gran porción de la tarta inversora, sino porque además asume gran parte de los casi 1.300 millones nuevos de inversión sumados al presupuesto.

En 2018 se prevé una inversión en ferrocarriles que ascenderá a 4.301 millones de euros, lo que representa el 48,3% de la inversión del Grupo Fomento y un crecimiento del 25,6% con respecto al presupuesto de 2017, en el que se consignaron 3.423 millones de euros. Son 877,6 millones más, es decir, más del 67% de la nueva inversión incorporada.

Los aeropuertos y la seguridad aérea con 752,1 millones de euros de inversión comportarán el 8,4% del total, tras crecer con respecto a 2017 un 22,2%.

Mientras, la inversión en puertos y seguridad marítima ascenderá a 899,8 millones de euros, un 10,1% del total. Es un incremento con respecto a 2017 de apenas el 0,6%, fruto sobre todo de que las inversiones en seguridad y salvamento marítimo se irán hasta los 152,5 millones de euros.

Carreteras

En cuanto a las carreteras, se espera un incremento en las inversiones de 265,3 millones de euros para un total de 2.436,7 millones. Es un 12,2% más que en 2017, representando el 27,4% del total.

En infraestructuras de nueva construcción está previsto destinar a nuevas carreteras un total de 1.161 millones de euros, con actuaciones en hasta 25 nuevas autovías y la construcción de nuevos accesos a los puertos de Santander, Gijón, Gandía y Algeciras y a los aeropuertos de Alicante y Málaga.

En cuanto a la conservación, se prevén 917 millones de euros, de los cuales 390 millones serán para conservación integral, 300 millones para autovías de nueva generación, 210 millones para obras de rehabilitación y conservación y 17 millones para actuaciones relativas a asistencias técnicas.

El total del presupuesto de Fomento para 2018 asciende a 17.466 millones de euros, con el objetivo de “consolidar la creación de empleo y el crecimiento económico”, aseguró en rueda de prensa el ministro de Fomento.

Tres veces

El incremento de la inversión de la totalidad del Grupo Fomento de cara a 2018 es tres veces superior al incremento total del Proyecto de Presupuestos para 2018, lo que según De la Serna “refleja la apuesta decidida del Gobierno por la inversión productiva”. La gran duda en estos momentos es si estos presupuestos van a ver finalmente la luz.

Ayer se inició una compleja tramitación parlamentaria en la que el Gobierno aún va a tener que trabajar duro para conseguir los apoyos parlamentarios suficientes. El PNV es ahora mismo una de las claves. El Gobierno sólo cuenta ahora mismo formalmente con el apoyo de Cds.

Puertos Canarios impulsa la ejecución de obras en los refugios de El Pris y El Roquete para mejorar la actividad del sector pesquero

Fuente: puertoscanarios.es

Puertos Canarios impulsa la ejecución de obras en los refugios de El Pris y El Roquete para mejorar la actividad del sector pesquero

El director-gerente de Puertos Canarios visitó hoy las instalaciones portuarias y se reunió con representantes de las cofradías de pescadores que operan en cada una

Manuel Ortega indicó que hasta el 19 de abril se podrán presentar ofertas para llevar a cabo la obra de acceso marítimo a la rampa de varada, cuya licitación cuenta con un presupuesto base de 600.000 euros, y que próximamente finalizarán los trabajos de redacción de la obra de defensa de la bocana de El Roquete

El director-gerente del ente público Puertos Canarios, Manuel Ortega, visitó hoy los refugios pesqueros de El Roquete y de El Pris, situados en la isla de Tenerife, e informó de las actuaciones que se llevarán a cabo en ambas instalaciones portuarias para mejorar la actividad del sector pesquero. En la visita al refugio pesquero de El Pris, Ortega estuvo acompañado por el alcalde de Tacoronte, Álvaro Dávila, y en ambas, por representantes de las cofradías de pescadores que operan en cada uno.

 

Respecto al refugio pesquero de El Roquete, el director gerente de Puertos Canarios informó que próximamente finalizarán los trabajos de redacción del proyecto constructivo de la obra de defensa de la bocana, que fueron adjudicados por un importe de 17.120,00 euros. En concreto, se trata de un proyecto que permitirá mejorar la operatividad y las condiciones de trabajo y acceso marítimo del recinto portuario para que los pescadores puedan desarrollar su actividad en condiciones de seguridad.

 

Manuel Ortega explicó: “Cuando la asistencia técnica contratada finalice los trabajos de redacción del proyecto, llevaremos a cabo los procedimientos oportunos para iniciar las obras. Son unos trabajos necesarios, pues las condiciones de operatividad de la instalación portuaria son deficientes por lo expuesto al oleaje que se encuentra el canal de acceso y por las situaciones de agitación que se originan en el interior de la pequeña dársena donde se ubica la rampa de varada y el muelle de ribera”.

 

Hasta el 19 de abril se podrán presentar ofertas para llevar a cabo la obra de acceso marítimo a la rampa de varada

En cuanto al refugio pesquero de El Pris, el director gerente del ente público explicó el proceso de licitación en el que está inmersa la “Obra de acceso marítimo a la rampa de varada de El Pris”, indicando que el pasado 8 de marzo se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el anuncio de la licitación con un presupuesto base de 600.000 euros y que las ofertas se podrán presentar hasta el 19 de abril. El objeto de la licitación es tanto la redacción de proyecto constructivo como la ejecución de las obras y en este sentido, Manuel Ortega señaló: “La contratación conjunta de la redacción del proyecto y de la ejecución de las obras está justificada al tratarse de obras que entrañan una dificultad técnica singular, que requieren soluciones aportadas con medios y capacidad técnica propias de las empresas, debido al difícil acceso por vía terrestre y marítima a la zona de obras, el reducido espacio disponible tanto en el lado tierra como en el lado mar y las condiciones del clima marítimo de este tramo de la costa norte de la isla de Tenerife”.

 

El director-gerente de Puertos Canarios también declaró: “Las obras se llevarán a cabo con el fin de mejorar las condiciones de abrigo de la instalación marítima, de manera que el sector pesquero tradicional del núcleo poblacional de El Pris pueda realizar las maniobras de entrada y salida al mar y las operaciones de varado en condiciones de seguridad. Y al mismo tiempo, con las obras también se pretende incrementar, respecto a la situación actual, la operatividad de la rampa de varada. El objetivo es que se puedan acometer a lo largo de este año”.

 

 

La Autoridad Portuaria de Las Palmas tercera en reducción de deuda bancaria

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Las Palmas es la tercera autoridad que más redujo su deuda bancaria sólo por detrás de Valencia y Barcelona. Y dentro de los grandes puertos, Puertos de Las Palmas es el que tiene un menor endeudamiento sobre el patrimonio neto.

Esto sucede «por la política de reducción que comenzó en el año 2011», explica la Autoridad Portuaria, «en agosto de ese año la deuda bancaria era de146.821.880,88 euros y el 2017 se cerró con la cifra de 69.320.607,13 euros. Sólo en el último ejercicio, Puertos de Las Palmas se amortizó casi 21 millones de deuda, siendo por tanto la autoridad portuaria que presentó un mayor descenso de la misma». Y para este año la intención es reducir otros 15 millones de euros con el objetivo de que la deuda bancaria se quede en torno a los 53 millones.

Hasta el ejercicio 2015 se produjeron las amortizaciones previstas según los cuadros de amortización de cada uno de los endeudamientos bancarios. En los ejercicios 2016 y 2017 ya se anticiparon amortizaciones de dos préstamos, concretamente con el Bankinter y el Banco Europeo de Inversiones, alcanzando la cifra de 17 millones de euros de amortización anticipada en total.

Para el ejercicio 2018 se prevé amortizar anticipadamente otros ocho millones de euros, con lo que la cifra total de endeudamiento quedará en 53,4 millones de euros aproximadamente. Es decir, desde agosto del ejercicio 2011 hasta diciembre de 2018 se habrán amortizado un total de 91.432.368 euros. En relación al endeudamiento al principio de este periodo supone una disminución del endeudamiento del 63,11%.

Fomento prevé que en 2035 se podrán entregar con drones 37,3 millones de paquetes en España

Fuente: diariodelpuerto.com

Según las estimaciones del Ministerio de Fomento, en España, en el ámbito del sector logístico, la entrega de paquetes mediante drones tendrá un mercado potencial de 37,3 millones de paquetes en 2035, una cifra que aumentará a 53,3 millones en 2050.

Estos datos forman parte del “Plan Estratégico para el desarrollo del sector civil de los drones”, presentado el 19 de marzo por el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, y en el que se establece la hoja de ruta a seguir para impulsar el desarrollo de los drones en el sector de la paquetería y el e-commerce, entre otros ámbitos.

En la actualidad, el proceso de envío de la compra online se realiza a través de vehículos de tamaño medio de mensajería y reparto. Aunque el tiempo de entrega en general es muy competitivo, los servicios Premium requieren tiempos de entrega cada vez más exigentes.

En el futuro, asegura el Ministerio de Fomento, los drones podrán llevar directamente los envíos desde las plataformas logísticas hasta el punto de destino, reduciendo los tiempos de entrega y facilitando los procesos logísticos para las plataformas de venta online.

Por esto mismo, Fomento estima que el nicho de mercado de los drones para la distribución de paquetería se enfocará en las entregas Premium, es decir, las compras con un tiempo de entrega menor a cambio de un precio mayor.

Dentro del total de pedidos Premium, sólo podrían ser transportados por drones aquellos de dimensiones y peso reducido.

Según las estimaciones incluidas en el Plan, el transporte por dron es más eficaz en ciudades de mayor tamaño.

En dichas ciudades, actualmente existe una demanda de 645 millones de servicios de entrega anuales, de los cuales un 10% se corresponden a pedidos Premium.

En la actualidad, el 60% de estos pedidos Premium podría enviarse haciendo uso de drones, unos 8 millones de envíos anuales, que requerirían alrededor de 1.500 drones.

Ahora bien, de acuerdo con las proyecciones de crecimiento, en España el mercado potencial alcanzará los 37,3 millones de envíos en 2035 y los 53,3 millones en 2050, lo que implicaría una flota dedicada para paquetería de 7.000 drones en 2035 y 10.700 en 2050, lo que llevaría asociado un impacto de 200 y 322 millones de euros, respectivamente.

Las principales empresas de logística han mostrado en estos últimos años un gran interés en la utilización de drones para los envíos de paquetería, lo que se ha traducido en numerosos prototipos y pruebas aún transformadas en productos finales.



Gran potencial


Fomento está convencido de que ésta es una aplicación con gran potencial de desarrollo en aquellos casos donde el tiempo de entrega es crítico, como es el caso de suministros médicos, transporte de órganos para transplantes o desfibriladores, transporte de alimentos o medicinas a zonas de difícil acceso, en situaciones de emergencia, en zonas de conflictos bélicos o afectadas por catástrofes naturales.

La misión comercial Maritime Alliance se reúne con el Clúster Marítimo en el Puerto de Las Palmas

Fuente: diariodelpuerto.com

El director de Puertos de Las Palmas, Salvador Capella, acompañado de su director comercial, Juan Francisco Martín, recibió ayer en la Autoridad Portuaria de Las Palmas, a la misión comercial de Estados Unidos, Maritime Alliance-Blue Tech, organizada por el servicio comercial de la Embajada de ese país en España y presidida por la asesora de comercio internacional de su departamento, Ángela Turrin y, por el presidente de la asociación empresarial Maritime Alliance, Michael Jones, el mayor clúster de empresas de tecnología azul de Estados Unidos.

El objetivo de esta misión es ofrecer a las empresas canarias la oportunidad de internacionalizar sus servicios y establecer alianzas con empresas americanas en el sector de la economía azul, sacando el máximo rendimiento a las actividades económicas relacionadas con el mar.

Por ello, tras el recorrido por las instalaciones del Puerto de La Luz, se celebraron diversas reuniones B2B en la sala de juntas de la Autoridad Portuaria con las empresas del Cluster Marítimo.

Las Palmas de Gran Canaria es la única ciudad española que visitarán estas empresas que vienen de participar en la feria BlueTech en Oceanology International, que tuvo lugar en Londres del 13 al 15 de marzo de 2018, y de una pequeña gira por París, Lisboa y Roma.

El sector marítimo solicita a la CE la simplificación y automatización en el suministro de información

Fuente: diariodelpuerto.com

El sector marítimo, a través de la Asociación de la Comunidad Europea de Agentes Marítimos ECASBA, ha solicitado mediante carta a la Comisión Europea la simplificación y automatización de procedimientos de suministro de información, de acuerdo a la Directiva 2010/65 relativa a las formalidades de suministro de información de los buques a las autoridades en los puertos europeos y a la Directiva sobre transporte combinado.

Las diversas asociaciones del transporte logístico y marítimo han apoyado la revisión propuesta por la Comisión de ambas directivas.

En la primera carta, firmada por la Asociación ECASBA, CLECAT (European Association for Forwarding, Transport, Logistics and Customs Services), ESC (European Shippers’ Council), ESPO (European Sea Port Organisation), FEPORT (Federation of European Private Port Operators and Terminals) e IPCSA (International Port Community System Association), las organizaciones han solicitado la revisión de la directiva 2010/65, la simplificación de procedimientos, la armonización, interoperabilidad y la inclusión de los requerimientos de información local y nacional en el proyecto.

De igual modo han reclamado la optimización y reutilización de la información y neutralidad de la Unión Europea ante posibles nuevos desarrollos informáticos “de forma que los esfuerzos se centren en compartir y reutilizar la información ya disponible a través de dicha armonización e integración entre autoridades y empresas”. Las propuestas ya fueron remitidas con anterioridad a la Comisión por ECASBA, IMO y DG-MOVE de la Comisión Europea.

La segunda carta ha sido firmada por ECASBA, ESPO, CLECAT, ESPO, FEPORT así como las Asociaciones Europeas de Inland Terminals, Navieros, Amarre, Almacenaje, operadores ferroviarios, transporte combinado, barge y la International Road Association.

De nuevo, las asociaciones han hecho hincapié en la simplificación y automatización de procedimientos de suministro de información y desarrollo de posibles nuevas terminales.

El sistema portuario mejora los ingresos un 5,8% y eleva sus beneficios a 264,9 millones

Fuente: diariodelpuerto.com

Diario del Puerto ha tenido acceso a la cuenta de pérdidas y ganancias provisional a cierre de 2017 del sistema portuario de titularidad estatal, que arroja un excelente balance en cuanto al importe neto de la cifra de negocios y al resultado del ejercicio.

De acuerdo con los datos que maneja el Organismo Público Puertos del Estado, en 2017 el sistema portuario español, que engloba las 28 autoridades portuarias y el Organismo Público Puertos del Estado, obtuvo un importe neto de la cifra de negocios de 1.126 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,8% con respecto a los 1.064 millones que se ingresaron en 2016.
Esta cifra es ligeramente superior a lo previsto inicialmente, pues se calculaba una cifra de negocios de 1.079 millones.
Como quiera que los gastos crecieron apenas por encima del 1,3% de media, el año pasado el sistema portuario cerró con unos beneficios de 264,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 19% con respecto a los 222,6 millones de 2016 y, sobre todo, un 43,7% más que lo inicialmente previsto, que eran 184,4 millones.
Por el lado de los ingresos, la clave hay que buscarla en la tasa del buque. Si bien los ingresos por tasas portuarias crecieron un 5,7% en su conjunto y los ingresos por las tasas de utilización un 7,6%, la tasa del buque se disparó un 11% hasta los 241,2 millones de euros. La tasa de la mercancía, con 281 millones de euros, comportó un crecimiento del 5,6%, mientras que los ingresos por la tasa del pasaje, en 74,1 millones, crecieron un 4,6%.
En cuanto al resto de tasas, los ingresos por la tasa de ocupación crecieron un 3,8% hasta los 267,3 millones de euros y los ingresos por la tasa de actividad lo hicieron un 0,7% hasta los 116,4 millones de euros.
Gastos
Por lo que respecta al apartado de gastos, los gastos de personal se incrementaron un 1,3% hasta los 249,9 millones de euros, cifra que queda lejos de los 272,5 millones inicialmente presupuestados.
Igualmente, los otros gastos de explotación también crecieron un 1,3% hasta los 275,4 millones, también muy lejos de los 294,9 millones que inicialmente se presupuestaron.
El resultado de explotación fue de 286,5 millones, un 13,2% más que el registrado en 2016.
GRÁFICA CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Reglamento de la estiba: Nuevo borrador, nuevo texto y… mismo contenido

Fuente: diariodelpuerto.com

Nada nuevo bajo el sol en el universo del reglamento de la estiba, pese a que ayer, por fin, el Ministerio de Fomento, tal y como adelantó en primicia diariodelpuerto.com, sometió el borrador de proyecto de real decreto a audiencia pública.

El nuevo texto publicado ayer tiene prácticamente el mismo contenido que el borrador que se circuló en mayo de 2017 en pleno proceso de convalidación de la reforma de la estiba.
Nada difiere el actual texto de la regulación que se propuso hace casi un año en lo que respecta a centros portuarios de empleo y a formación.
De igual forma, en materia de las ayudas a las prejubilaciones el nuevo texto igualmente es el ya conocido.
Se confirman, por tanto, las palabras que, a preguntas de Diario del Puerto, pronunció hace una semana el secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, al asegurar que “el texto de reglamento que vieron los agentes sectoriales es el que saldrá”, en referencia a que apenas contendría variaciones con respecto al documento de mayo de 2017.
La única novedad de cierta relevancia del nuevo borrador se encuentra en el apartado relativo a las ayudas a las prejubilaciones e intenta resolver un vacío legal que suscitaba el primer texto.
Las ayudas son para aquellos trabajadores que se encontrasen prestando servicio en las SAGEP con anterioridad al 11 de diciembre de 2014, fecha de la sentencia condenatoria del Tribunal de Luxemburgo.
En este sentido, la redacción del primer borrador podía dar a entender que cualquier trabajador que desde entonces hubiera dejado de prestar servicio podía solicitar las ayudas a la prejubilación.
Pues bien, en el nuevo texto se aclara que para obtener la ayuda se debe haber seguido prestando servicio y mantenerse en dicha situación hasta el día de la concesión de la ayuda.
El procedimiento que se establece ahora es que primero se solicita la ayuda de prejubilación y, sólo cuando se concede el trabajador puede causar baja, momento a partir del cual se activa el pago de la misma.
Por cierto, el plazo máximo para resolver sobre la concesión de la ayuda será de dos meses y no de tres como se decía el primer borrador.
Y hasta aquí todas las novedades del tan esperado nuevo borrador de reglamento de la estiba. Con respecto al resto de cuestiones, todo sigue igual.
Prejubilaciones
En cuanto a las citadas ayudas, se mantiene que serán el 70% del resultado de dividir entre siete la suma del salario íntegro de los últimos seis meses anteriores al de la fecha de presentación de solicitud de la ayuda y están destinadas a aquellos estibadores cuya edad sea inferior en como mínimo 60 meses a la edad ordinaria de jubilación con aplicación de los coeficientes reductores propios de la profesión de estibador.
Tal y como se recogía en el primer borrador, las ayudas están sometidas a disponibilidad presupuestaria y podrán articularse de una sola vez con una única partida o de forma fraccionada a lo largo de un máximo de cinco años. A este respecto, una cuestión muy importante a tener en cuenta es ver cómo se pueden articular las ayudas en un escenario como el actual donde seguimos sin Presupuestos Generales del Estado.
Centros Portuarios Empleo
Por lo que respecta a los Centros Portuarios de Empleo, la redacción de su regulación en el nuevo borrador es exactamente la misma.
Las esperadas aclaraciones en torno a su compatibilidad y articulación en el mercado con las empresas de trabajo temporal brillan por su ausencia.
En el nuevo borrador se mantiene que los CPE se rigen por la legislación relativa a las empresas de trabajo temporal y que sus socios deben ser titulares de la licencia para la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías.
En cuanto a las ETTs al uso, sigue sin recogerse nada en el reglamento al respecto de cómo se regula su papel específico en el sector de la estiba, limitándose toda referencia a lo que en el artículo 4 del real decreto ley de reforma se indica.
En ese apartado, relativo precisamente a la constitución de los CPE, lo que se dice únicamente es que podrán crearse Centros Portuarios de Empleo “sin perjuicio de las empresas de trabajo temporal u otras que estén constituidas o puedan constituirse”.
Formación
En cuanto a la formación, tampoco hay novedad alguna. Salvo una serie de precisiones técnicas y en cuestiones estrictamente de forma, el nuevo borrador mantiene exactamente los mismos preceptos que el de mayo de 2017. Es decir, se eleva a 1.110 horas la formación necesaria para obtener el certificado profesional de estibador, fruto de la ampliación a 660 horas de la formación práctica con el 75% en operativa real. Se sigue derogando, además, la orden de 2012 que regulaba las titulaciones de FP exigibles para ser estibador.
Por lo que respecta a la necesidad de regular quién puede impartir la formación y cómo debe impartirse así como el papel que pueden jugar en la misma los CPE, el nuevo texto de reglamento sigue sin decir nada ni aporta luz en estas cuestiones.
Propuesta del mediador
Por último, hay que destacar que tampoco hay cambio alguno en lo referente a la inclusión en el proyecto de real decreto de la propuesta que en su día hizo el mediador con motivo de las negociaciones para la aprobación del real decreto ley de reforma.
La redacción del texto sometido ayer a audiencia pública tampoco ha variado a este respecto, estableciéndose que se podrá acordar la subrogación del personal mediante convenio de ámbito estatal, así como la posibilidad de negociar la reducción salarial del 10% de las retribuciones de los trabajadores portuarios.

El 15% del transporte multimodal que se lleva a cabo en España es marítimo-terrestre

Fuente: diariodelpuerto.com

El transporte multimodal marítimo y terrestre creció un 3% en 2016, según el informe anual del Observatorio de Transporte y la Logística en España presentado el viernes en Madrid. Con una cuota de mercado del 15%, el transporte marítimo y terrestre se presenta como el principal transporte multimodal de mercancías utilizado por los operadores.

Según el informe, en 2016 también presentaron un importante crecimiento el transporte multimodal aéreo y carretera; y el marítimo y carretera.

Mercedes Gómez Álvarez, directora de la División de Estudios y Tecnología del Transporte del Ministerio de Fomento, analizó la situación actual de transporte y la logística en España y destacó el crecimiento del transporte de mercancías en la mayoría de sus modalidades por cuarto año consecutivo.

Según destaca el Observatorio del Transporte y la Logística, en 2016 el transporte de mercancías alcanzó las 1.283 millones de toneladas, registrando un crecimiento en todas las modalidades con excepción del transporte ferroviario, que cayó un 6%. El transporte por carretera, el marítimo y el aéreo crecieron un 2%, un 7% y un 4%, respectivamente.

2017, adelantó la directora de Estudios y Tecnología del Transporte, continuó la senda de crecimiento, que destacó la subida del transporte marítimo un 14% y del transporte de mercancías por carretera un 10%.

Sin embargo, si evaluamos la evolución del transporte en general desde 2007, el tráfico de mercancías en los distintos modos de transporte se redujo un 48% en el sector de la carretera, un -39% en el aéreo, un -14% en el ferroviario y un -3% en el marítimo.

El internacional, en cambio, se mantuvo estable en 2016 con un crecimiento del 1% llegando a las 516 millones de toneladas transportadas.

El transporte aéreo fue el que más creció en 2016, con un 13% que llegará al 17% en 2017, seguido del transporte por carretera (4% en 2016).

Con respecto a 2007, el transporte internacional ha crecido también en casi un 5%, destacando el incremento del transporte aéreo del 62% en 2016 que llegará al 89% en 2017 y del marítimo (8% en 2016 y un 17% en 2017).

Cuota de mercado

El transporte por carretera sigue representando el principal modo de transporte de mercancías en el ámbito nacional, ocupando un 94,4% de la cuota de mercado en 2016.

En el ámbito internacional, sin embargo, este lugar lo ocupa el transporte marítimo, que ocupa casi un 80% de cuota de mercado.

Carmen Librero, secretaria general de Transporte del Ministerio de Fomento, fue la encargada de inaugurar la presentación de la 5ª edición de la Jornada Anual del Observatorio del Transporte y la Logística en España.

Librero puso de manifiesto la importancia de realizar un estudio anual para analizar la situación del sector y su evolución a través de los años, asegurando que es la “base para la coordinación y puesta en marcha de las distintas políticas de transporte en España”.

El valor que este estudio aporta al sector del transporte, ha añadido Librero, es relevante porque incrementa la competitividad del sector económico, aporta mejores condiciones a otros sectores económicos como el turismo y contribuye a la conectividad del país.

“Es indudable la importancia que el transporte tiene para el sector económico en España”, ha explicado la secretaria general de Transporte, “puesto que contribuye al 4% del PIB, siendo el 50% de éste procedente del sector del transporte por carretera”.

El estudio que presentó el viernes Carmen Librero en la sede del CEDEX en Madrid demuestra que el transporte en España “sigue la senda positiva de crecimiento continuo”, aseguró la dirigente, destacando los datos de crecimiento del 10% en el sector del transporte por carretera en 2017 y del 7% en el transporte marítimo de mercancías.

El Observatorio ha analizado en su estudio monográfico de su 5ª edición el transporte internacional de mercancías, que creció un 4,6% desde 2007.

Carmen Librero destacó la importancia de analizar el transporte internacional, un sector “fundamental en España y en el ámbito de la UE, donde desde el Ministerio de Fomento se está trabajando en el paquete de movilidad”.

Paquete de movilidad

Este paquete, explicó la secretaria, modifican las reglas de acceso al mercado en cuanto a requisitos para su acceso, regulan los tiempos de conducción y establecen aspectos para los trabajadores desplazados.

La posición del Ministerio de Fomento, añadió Librero, “es muy activa dentro de la UE, siempre con vistas a defender los derechos de los transportistas”.