Atlantic Canarias

Noticias

Sanz critica que las navieras extiendan su negocio a lo que denominan «el lado tierra»

Fuente: www.diariodelpuerto.com

La 12 edición del Día del Transitario, celebrada el pasado jueves en Barcelona, se convirtió en una jornada reivindicativa por parte de la Asociación de Transitarios (ATEIA-OLTRA) de Barcelona quien, en boca de su presidente, Emili Sanz, no dejó pasar la oportunidad para criticar públicamente algunos de los problemas que más preocupan en la actualidad a este colectivo. Uno de estos problemas es el intrusismo. Por un lado, el de las empresas que operan como transitarios sin las preceptivas autorizaciones administrativas. Pero también el de otros colectivos del ámbito logístico que extienden su negocio a lo que denominan «el lado tierra». Hablaba Emili Sanz de las navieras.

El presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona aseguró que los transitarios sufren cada vez más «una competencia desleal actuando con más impunidad de la que sería deseable. El intrusismo nos viene de los cuatro puntos cardinales. Y ahora resulta que, de una manera o de otra, todos quieren hacer de transitarios. Sin tener en consideración que, en muchos aspectos, somos nosotros sus mejores y más constantes clientes».

Emilio Sanz lamentó que «el nuestro es un terreno abonado para que muchos puedan ampliar el ámbito de sus actuaciones sin justificar nada». Y aseguró que «no me imagino a un transitario actuando como consignatario de buques, cosa que no nos corresponde». El presidente de la asociación de transitarios continuó: «O como una naviera, que cada vez más se interesan por lo que ellos denominan lado tierra sin pensar que con ello están invadiendo una actividad ya desarrollada por alguien, por un sector que podría considerarse como el que más carga les aporta».

Sanz lamentó la influencia negativa que el intrusismo tiene en la imagen del colectivo transitario y se quejó de que «los que hacen las cosas bien y disponen de los medios adecuados para solucionar de forma efectiva cualquier inconveniente que pueda surgir durante un transporte (seguro de responsabilidad civil suficiente, red de agentes sobre la que apoyarse, etcétera) están constantemente bajo observación ya que cuenta con la correspondiente autorización administrativa y son más fácilmente identificables y, por eso, con más probabilidad de ser inspeccionados».

Rompiendo lanzas

El presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona abordó también otro de los problemas más de actualidad para sus asociados: los problemas que se generan en los servicios de inspección en frontera. Centrándose en los del Puerto de Barcelona, Sanz recordó que la finalidad de estos servicios es «garantizar que los productos reúnen las garantías sanitarias y de seguridad» y, pese a que «existe un cierto malestar por lo que podemos interpretar por un lado como cierta pasividad y por otra, exceso de celo en la aplicación de la normativa», el presidente de ATEIA recordó que «su trabajo consiste en velar por nuestra seguridad».

Por ello, Emili Sanz apuesta por «entre todos, encontrar la fórmula para que pudieran cumplir con su trabajo sin perjuicio para el cliente, que es el objetivo común para todos».

La comisión de Aduanas de ATEIA-OLTRA Barcelona realiza un seguimiento regular del funcionamiento de los servicios de inspección y, «según su opinión, Farmacia y Soivre funcionan razonablemente bien. Y Sanidad Animal y Sanidad Exterior, a pesar de su buena voluntad y predisposición, sufren de falta de personal que propician retrasos en las inspecciones». Estos problemas dejarían de existir «si los ministerios correspondientes dedicaran más recursos humanos», aseguró Sanz, quien expresó su deseo de que «la aplicación de la Ventanilla Única Aduanera ayudará de forma efectiva a superar las barreras actuales y permitirá trámites más ágiles y con menos inconvenientes de los que sufrimos en el día a día».

Respecto al trabajo realizado hasta la fecha con el Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona (Coacab) para intentar la creación de una asociación conjunta, Emili Sanz dio carpetazo a este tema sin ambajes.

Sin alianza con el Coacab

«Empecé con muchas ganas e ilusión, pero el tiempo transcurrido sin percibir un interés real para llevar a cabo este proyecto me ha dado a entender que ahora no hay posibilidad de obtener nada positivo. Por tanto, ambos colectivos seguiremos nuestros caminos como hasta ahora y lucharemos, evidentemente, para conseguir los objetivos que en muchos casos son comunes para los dos», anunció el presidente de ATEIA_OLTRA Barcelona. Emili Sanz precisó al respecto que «por nada del mundo querría que esto se interprete como exceso de celo por mi parte. Pero hay otros objetivos y proyectos de ATEIA-OLTRA Barcelona a los que hay que prestar atención».

Ricard Font, secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, alabó la valentía y sinceridad de Sanz al exponer públicamente los problemas que sufren a diario los transitarios y se puso a disposición del colectivo «para buscar soluciones conjuntas» a todos ellos.

En la 12 edición del Día del Transitario se hizo entrega de la distinción de oro de ATEIA-OLTRA Barcelona a la Federación Española de Transitarios (FETEIA) por su 40 aniversario. Las insignias de plata fueron para Isabel Gibert, de J. Gibert, y María José García Toll, de Transcoma Global Logistics, por su labor en favor del colectivo desde dentro de la asociación y para Conchi Sánchez por su profesionalidad durante los 25 años que lleva formando parte de la plantilla de la entidad.

También recibieron distinciones, como es tradicional, las empresas que este año cumplen 40, 30, 20 y 10 años en la asociación. En el primer grupo estaban Cosmopartner y Ership; en el segundo Airpharm, Deltransa, Panalpina y Space Cargo Services. Las empresas que cumplían los 20 años fueron Asta Logistik, Cargo Services Barcelona, Legend Forwarding, Liberty Cargo, Mat Cargo y Roehlig España. En cuanto a las que celebraban el décimo aniversario como socias de ATEIA-OLTRA Barcelona, fueron Road Cargo y Fill Cargo.

El tráfico de contenedores en Las Palmas crece un 14,3%

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Los puertos que gestiona la Autoridad Portuaria de Las Palmas han mantenido hasta el mes de marzo las dinámicas de tráfico de los últimos meses con incrementos significativos tanto en tráfico de pasaje, como en mercancías y avituallamiento.

Así, en marzo de 2018 se han producido movimientos de pasajeros cuantificados en un total de 314.441 (régimen de transporte y cruceristas), lo que supone con respecto al mismo mes del ejercicio anterior un incremento de 111.822 personas (+55,19%). En términos acumulados anuales, el incremento hasta marzo ha sido de 218.642 pasajeros hasta alcanzar los 834.594, un 35,50% más que el pasado año.

Estos incrementos son consecuencia, sobre todo, de los movimientos en cruceros, pasando de 121.045 en marzo 2017 a 214.046 en marzo de este año, (+76,83%). En el acumulado anual ya se han contabilizado 593.960 cruceristas.

Relevante también es el crecimiento en el movimiento de contenedores, con 17.432 TEUs más en marzo y 115.096 TEUs más en el primer trimestre. En el acumulado, se han canalizado 292.392 TEUs, un 14,31% más que en el mismo periodo de 2017. Este crecimiento está vinculado con el tránsito de contenedores, que ha experimentado subidas en torno al 21% en términos acumulados anuales.

El tráfico total, ha experimentado un notable crecimiento de 298.305 toneladas, es decir, un 4,78% más.

Finalmente, por lo que respecta al avituallamiento de combustible, se repite la tendencia al alza con variaciones positivas acumuladas respecto al ejercicio anterior pasando de 552.349 toneladas acumuladas hasta marzo de 2017 a las 588.193 toneladas de este año.

Fomento invertirá 1.096 millones en Barajas para desarrollar 257 hectáreas de suelo logístico

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presentó ayer en Madrid el nuevo Plan Inmobiliario del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid – Barajas con el que se pretende impulsar de forma decidida la actividad logística.

El plan inmobiliario contempla el desarrollo del denominado “Polo Logístico” para el que se prevé desarrollar un total de 257 hectáreas, con 1,48 millones de metros cuadrados de edificabilidad y una inversión a lo largo de los próximos 40 años de 1.096 millones de euros.

El plan divide el desarrollo del nuevo polo logístico en tres zonas. La primera comprende la denominada Ampliación Sur del Centro de Carga Aérea de Barajas y engloba el desarrollo del área de la Rampa 7, con las naves ya previstas de DHL y Correos, más toda la superficie en segunda línea.

La segunda área se ubica en la zona de Entrepistas Sur, donde desde hace años se prevé la instalación de IAG Cargo.

La tercera zona, totalmente de nuevo desarrollo, se ubica al norte de la T4, en primera línea de la pista 18R-36L.

El desarrollo del nuevo polo logístico, asegura Fomento, permitirá el establecimiento de servicios logísticos integrales, truck center, servicios al transportista, puntos de control y seguridad, estacionamientos, naves de carga, almacenes de crossdocking y oficinas.

Por diez

El objetivo del plan es potenciar la carga aérea, la logística y las actividades de alto valor añadido, multiplicando por diez las zonas del aeropuerto dedicadas a estas actividades, con especial atención a sectores como el e-commerce.

En su conjunto, el Plan Inmobiliario estructura su desarrollo en una primera fase inicial, correspondiente al lanzamiento del proyecto, con un horizonte de ocho años, en la que se va a construir más de 550.000 metros cuadrados con una inversión de 953 millones de euros, centrada precisamente en el desarrollo del polo logístico.

Llorca: “La clave de la nueva estiba es la libertad”

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Tras un 2017 tenso e intenso y con un 2018 por delante prometedor en cuanto a resultados pero donde aún siguen sin despejarse del todo incertidumbres como la estiba o los propios Presupuestos, José Llorca ha atendido a Diario del Puerto para analizar al detalle el presente y futuro de los puertos españoles. En esta primera entrega de la larga entrevista mantenida, Llorca aborda la evolución de los puertos a corto y medio plazo y las futuras rebajas de las tasas, los retos en materia laboral y de convenio en las autoridades portuarias y el nuevo orden establecido en los servicios de estiba, con una palabra que preside todo el discurso del presidente de Puertos del Estado en esta materia: “Libertad”.

Sr. Llorca, tras todas las vicisitudes vividas, ¿cuál es el balance que hace del año 2017?
El año empezó con los problemas en el sector de la estiba y por tanto con baja productividad en algunos puertos, con desvíos de barcos y teníamos una incógnita de cuál iba a ser la evolución final.
No obstante, el año ha sido mucho mejor de lo esperado de tal forma que se ha clavado la previsión que teníamos… pero la de finales de 2018, con 545 millones de toneladas.
Ha habido un crecimiento del 7%, que yo creo que ha sido muy relevante y al contrario de lo que ha sucedido en algunos puertos europeos del norte que ha habido una congelación o disminución, los puertos aquí han mejorado.
Además, al contrario que en la legislatura pasada, donde había habido una atonía en el tema del tránsito y del contenedor y los crecimientos se habían apoyado en los graneles, en 2017 los contenedores han demostrado que vuelven a ser un elemento de crecimiento grande. Acabamos con casi 16 millones en 2017 y se sigue creciendo en algunos puertos de forma espectacular, como Barcelona con el desvío de los tráficos de Sines. Algeciras ha estado sufriendo, pero vuelve a crecer.
Ha sido un año francamente bueno.
¿Y 2018?
También está siendo muy bueno. Enero fue espectacular con un crecimiento de más del 10%, en febrero se creció algo menos y en marzo se ha crecido un 5,7%, que también es muy relevante.
¿Cuál es la previsión de cara al cierre de 2018?
Aún no hemos hecho los planes de empresa, pero podremos cerrar el año con un crecimiento de entre un 5 y un 7%, es decir, unos 20 millones y estar en torno a los 465 millones de toneladas al cierre del año.
Solemos estar en los 41-43 millones de toneladas mensuales y en marzo estuvimos en el entorno de los 46,5, lo que es un síntoma. Ahora bien, en el segundo semestre de 2017 hubo un crecimiento muy importante, por lo que este año habrá que ver la evolución en este periodo.
Desde el punto de vista de los ratios económicos, lo más sobresaliente de 2017 sin duda vuelve a ser el nivel de beneficios, si bien hay aspectos preocupantes como es el tema de la baja ejecución presupuestaria, en el entorno del 40%. ¿Cuáles son las causas?
Yo creo que los puertos tienen una tendencia a la sobreprogramación. Son más optimistas de lo que luego los procesos exigen en cuanto a plazos, tramitaciones y demás. Como cualquier modificación exige autorización para cambiar el plan de empresa, se suele ser expansivo en esta materia. En cualquier caso hay dos claves que provocan la baja ejecución.
La primera es que en aquellos puertos con gran obra se cumplen los niveles, como Baleares o Bilbao, dada la potencia de los proyectos. No obstante, en este momento un porcentaje muy importante de la inversión de los puertos es obra pequeña, obras menores que están en el entorno del millón de euros y que llevan otro ritmo. Las grandes obras se han acabado.
Por otro lado, las bajas en la contratación están en una media del 35% y, aun cuando contratáramos todo, no ejecutaríamos todo el presupuesto.
En cualquier caso, acabar con 354 millones de inversión como ha pasado 2017 es muy bajo.
Si se aprueba los Presupuestos, saldrá adelante la reducción del 10% de la tasa de la mercancía. ¿Estas bajadas realmente impactan en el conjunto de la cadena logística o se diluyen por el camino?
Todo el sector es de coste marginal cero, es decir, que toda nueva tonelada va a beneficio y también en los servicios portuarios. Por eso, no es de recibo que no haya una contribución al sector de los beneficios de los puertos y yo creo que hay que bajar las tasas.
En el caso de la tasa de la mercancía y en cuanto a su reducción, el impacto es algo que yo lo ligo a la competencia. Si el que tiene que dar un precio a tercero está en condiciones de dárselo, como es el caso al haber una bajada de esta tasa, y además compite con otros, es fácil que haya un trasvase al sector productivo.
Las ofertas que se pueden dar, si hay competencia real, culminan con el trasvase de la reducción y yo creo que todo lo que es mejora de los costes portuarios acaba en mejoras competitivas para la industria, cuyo potencial está basado en la exportación.
¿Para cuándo la supresión total de la tasa a la mercancía, debate que usted viene proponiendo en los últimos meses?
He pedido a los puertos para los planes de empresa que tenemos que continuar la política de bajada de tasas. Me gustaría poder hacerlo sin necesidad de cambios legislativos tanto para la T3, a través de la cuantía básica, como para la tasa de ocupación, a través de la cuantía íntegra.
A los puertos les he pedido que simulen una política de bajada de tasas de una forma amplia. Tenemos puertos de muy diferente dimensión y tengo la obligación de garantizar la autosuficiencia económica de todos ellos. He pedido que sigan simulando bajadas de tasas teniendo en cuenta las tasas que no son deficitarias, porque las hay deficitarias como la T1.
En este sentido, ¿suprimir la T3 implicaría ajustar al alza alguna tasa?
Mi filosofía para la reducción de tasas es ir por la vía del coste marginal cero. Es decir, ligar las bajadas al aumento de los tráficos, de tal forma que el aumento de los ingresos por esta vía permita reducir progresivamente las tasas, lo que permitiría mantener la autosuficiencia. Buscamos mantener los ingresos en niveles constantes, o a la baja, para que no haya disfunción entre puertos.
¿Y qué papel pueden jugar aquí los coeficientes correctores?
Se ha demostrado que los puertos los utilizan poco, pero este año a los puertos que están por encima de los ratios de rentabilidad que marca la ley les estamos pidiendo que bajen los coeficientes. Eso sí, no queremos que haya disfunciones competitivas entre un puerto y otro en este tema.
Además de la T3, ha citado la tasa de ocupación, sobre la que también hay demandas para su reducción.
En esta cuestión yo lo que estoy proponiendo es que analicemos y estudiemos la posibilidad de, por ejemplo, ligar los descuentos en las tasas concesionales a que una concesión aumente sus tráficos. Me lo permite la Ley de Puertos, pues puedo adaptar la cuantía por la ley de presupuestos, e incentivo que el suelo tenga un uso más intensivo.
¿Dadas las condiciones con los surge la reforma de la estiba, cual es la clave, cuál es el verdadero eje transformador de esta nueva estiba?
La libertad. El Gobierno ha hecho una reforma que lo que permite es la libertad de decisión. Hasta ahora la ley obligaba a una serie de cosas. Ahora la ley no obliga. Hay gente, empresas, que ya han tomado decisiones y hay otros que no las han tomado. Pero además hay trabajadores que están tomando decisiones, yendo por la vía de las homologaciones. Ahora mismo hay ya 2.143 estibadores homologados, fundamentalmente eventuales de un total de 2.521 solicitudes, en todo el territorio. Muchas estibadoras están homologando eventuales de su confianza y también las ETTs. Hay ya una masa habilitada de gente que trabajaba eventualmente y que puede ofrecerse. No son gente de las SAGEPs. Como poco llegaremos a 2.500 y a la chita callando empieza a haber manos mixtas de estibadores y homologados.
Esta es una reforma a medio plazo que permite ir tomando decisiones. La libertad se puede ejercer o no se puede ejercer. Y puede que la gente esté observando si se puede ejercer, pero hay movimientos.
¿Para qué sirve un Centro Portuario de Empleo?
Es una ETT.
¿Y por qué se crea una figura específica?
Bueno, por la peculiaridad de lo que es el puerto. No hay ninguna razón específica, pero creímos en su momento que era un buen mecanismo de transición. Pero, vaya, los sindicatos quieren que los CPE tengan una regulación específica. Yo creo que una ETT es una ETT, pero ese es un ámbito que no me corresponde pues es competencia de Empleo. Yo creo que para la Comisión era muy importante que el CPE fuera una ETT.
¿No está entonces a favor de reconocer esas especificidades?
Yo no soy el legislador. Esto está fundamentalmente en manos de Empleo. Yo creo que en la estiba desde Fomento hemos hecho los deberes. Ahora lo que queda es más una cuestión de legislación laboral.
En todo caso, el riesgo es que el CPE se convierta en heredero de la SAGEP con todos sus condicionantes.
He hablado de la libertad.
Ya, pero que haya libertad no significa que de facto no se den posiciones de dominio.
Es sabido que en los servicios portuarios con los pliegos buscamos que precisamente eso no se dé. En cualquier caso, yo creo que hay que ser pragmático y lo que hay es que generar los mecanismos legales para que estas situaciones no se puedan dar. Otra cosa es la realidad y las presiones que pueda haber en cada momento. Lo importante es que tenemos una regulación que permite la libertad. Vamos a ver cómo funcionan los convenios colectivos y qué decisiones se van tomando. El caso de Alonso en Sagunto es un caso claro de alguien que ejerce su libertad.
Con mucha valentía…
Y no le ha salido mal. Y sí, con mucha valentía. También es la primera vez que una naviera como Nisa activa el mecanismo del artículo 125 de la Ley de Puertos. Estamos en un ámbito regulatorio diferente y por tanto cada uno toma sus decisiones. En los puertos gallegos sin más ruido han decidido liquidar las sociedades de estiba.
Cada uno puede tomar decisiones y hay gente que es más valiente al inicio y hay gente que está viendo a ver qué pasa.
Confío mucho en la reforma y en la libertad. Luego ya hay que ver los pactos entre sindicatos y empresarios.
Para alcanzar ese pacto los sindicatos piden un año más de margen. ¿Realmente no han tenido tiempo de negociar con la patronal en este año el V Acuerdo Marco?
¿Usted cree que realmente que no lo han tenido? No está en mi ámbito tomar una decisión en este tema. Lo que se ha visto es que el reglamento es el mismo que el planteado en su día y saben en qué ámbito nos estamos moviendo, por lo que no es una excusa.
¿No se contempla entonces ampliar el plazo un año?
Hay que cambiar una ley, pero insisto en que no es una cuestión de mi ámbito.
¿Es más bien una decisión política?
Entiendo, sí, pero no sé si hay tiempo.
¿Comparte el temor a que patronal y sindicatos puedan llegar a acuerdos contrarios a la competencia?
La ley, no puedo añadir más, la ley. El artículo 125 de la Ley de Puertos me dice que si hay una denuncia la tengo que cursar a Competencia. Ha habido una denuncia de Nisa por tema de bajos rendimientos y por lo demás supongo que si hay gente que ve que no se cumple la ley denunciará ante Competencia o donde corresponda, pero no es un tema de Puertos del Estado.
¿Pero ve riesgos?
Yo creo que los órganos del Estado van a estar vigilantes. Para que un convenio entre en vigor es Empleo el que debe permitirlo y para mí eso es una garantía más que suficiente.
¿El poder despedir con fondos a cuenta de las autoridades portuarias está ya aprobado por Bruselas?
No. La Comisión quiere ver antes el escenario global, quiere ver el reglamento y quiere ver los convenios colectivos.
¿Para cuándo puede estar el reglamento?
No lo sé. Hay que analizar las alegaciones, luego tiene que ir a Consejo de Estado…
¿Está reglado que la CNMC deba informar al respecto?
Que yo sepa no.

Pablo Rodríguez asegura que la ampliación del Puerto de Agaete es una inversión estratégica para el desarrollo de Gran Canaria

Fuente: puertoscanarios.es

Pablo Rodríguez asegura que la ampliación del Puerto de Agaete es una inversión estratégica para el desarrollo de Gran Canaria

El vicepresidente del Gobierno explicó que tras conocer la sentencia del TSJ el Gobierno de Canarias trabaja en la revocación de la orden de 2016 que renuncia a la adjudicación de la obra

El también consejero de Obras Públicas y Transportes resaltó que el municipio precisa de una infraestructura que dé respuesta al aumento de tráficos que se producen en el puerto y pidió la unión de grupos políticos y administraciones implicadas

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Obras Públicas y Transportes, Pablo Rodríguez, informó hoy en sede parlamentaria que el Gobierno de Canarias trabaja en el proceso de revocación de la orden de 2016 que renuncia a la adjudicación de la obra de ampliación del muelle de Agaete. Asimismo, apuntó que el objetivo que se ha marcado Puertos Canarios es adjudicar la obra este 2018.

El consejero informó que su departamento recibió el pasado mes de febrero la notificación de una sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia de Canarias sobre el procedimiento de adjudicación del proyecto de ampliación de puerto de Playa Blanca, que avalaba los pliegos y el procedimiento de adjudicación del mismo, y en este sentido apuntó al paralelismo de este expediente con el de Agaete, ya que los pliegos son los mismos.

El consejero señaló: “Ante estas circunstancias ya no existe la inseguridad jurídica esgrimida en 2016 para suspender de adjudicación de la ampliación del puerto de Agaete”, y aseguró que Puertos Canarios ya se encuentra inmerso en el proceso para la revocación de dicha orden.

Por otra parte, Pablo Rodríguez solicitó “la unión de los distintos grupos políticos y administraciones implicadas” para remar a favor del desbloqueo de un proyecto estratégico para la isla de Gran Canaria, e invitó a “no generar más trabas”. En este sentido, recordó que este proyecto fue declarado por el Gobierno de Canarias de excepcional interés público y ahondo en la necesidad de su ejecución para dar respuesta al creciente tráfico -desde el 2012 se ha incrementado en cerca de un 80% el tráfico del pasajero en el mismo- y a la demanda de los servicios portuarios.

El consejero indicó que el muelle de Agaete soporta un tráfico portuario y un movimiento de pasajeros y mercancías que actualmente precisa de una ampliación de las infraestructuras para poder incrementar su capacidad y fomentar de esta manera el desarrollo económico de la Isla. En esta línea, subrayó: “Es preciso mejorar las condiciones operativas existentes y para ello el proyecto plantea una solución a los problemas de capacidad, garantiza un servicio de transporte más competitivo, rápido, eficaz y seguro que el actual, con la entrada de nuevos operadores, y además trae consigo numerosos beneficios sociales que pasa por la ampliación de la zona de parking, áreas comerciales o la creación de espacios específico para los ciudadanos de Agaete, además de una reducción en las emisiones de CO2”.

Fomento prevé movilizar 2.000 millones para la innovación tecnológica en puertos

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, anunció ayer en Madrid, durante su intervención en un desayuno organizado por Europa Press, que Fomento tiene previsto movilizar 2.000 millones de euros para impulsar el Plan Director Puertos 4.0. que impulse la innovación tecnológica en el ámbito portuario.

Este plan comprende la creación de un nuevo fondo portuario, el tercero del sistema, destinado, tal y como ha venido informando Diario del Puerto, a la subvención de start ups para el desarrollo de soluciones tecnológicas para el sistema portuario. Dicho fondo ya está completamente definido, según fuentes portuarias consultadas por este Diario.

El plan transformará el sistema portuario de nuestro país a nivel de conectividad y, según De la Serna, permitirá pasar de puertos electrónicos a puertos interconectados.

En el ámbito portuario, el ministro quiso destacar además ayer la inversión realizada desde el Ministerio para conectar los puertos a la red ferroviaria, con una inversión de 1.400 millones de euros para los próximos cinco años.

De la Serna destacó además el aumento de las licitaciones, adjudicaciones e inversiones que desde el Ministerio de Fomento se han llevado a cabo, especialmente relevante en este mes de marzo, cuando el porcentaje en licitaciones aumentó hasta el 132%.

En este primer trimestre de 2018., recordó De la Serna, el Grupo Fomento ha alcanzado un 21% más de ejecución así como de adjudicación de obra.

Por eso mismo, el ministro quiso apelar en el encuentro a la “responsabilidad, sentido común y sensatez” para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE), “los más sociales de su historia”.

Estos presupuestos, expresó De la Serna, continuarán promoviendo la cohesión social y la generación de oportunidad de igualdades entre hombres y mujeres.

Inversión Aeroportuaria

El Ministerio de Fomento ha continuado apostando por el desarrollo del sistema aeroportuario, explicó el ministro De la Serna.

Los planes director presentados en Barajas y Barcelona, el Plan 2020 para la navegación aérea para modernizar las infraestructuras y los servicios aéreos y el Plan Estratégico de drones, presentado hace unas semanas, son ejemplos de ello.

Plan Ferroviario

En el ámbito ferroviario, el ministro de Fomento destacó el ya anunciado Plan de Mercancías por Ferrocarril.

De la Serna recordó también el impulso a las autopistas ferroviarias, que ya se encuentran con la segunda manifestación de interés en marcha publicada en el BOE; y el desarrollo de infraestructuras de Alta Velocidad, con una inversión de 1.850 millones de euros para antes de verano y un incremento en la inversión de la red convencional ferroviaria del 63%.

26.400 cruceristas visitarán esta semana el Puerto de Santa Cruz de Tenerife

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El puerto de Santa Cruz de Tenerife acogerá esta semana a colosos de navieras como MSC Cruceros, Costa Cruceros y Celebrity Cruises que arribarán al puerto en escalas de posicionamiento previas a la temporada de verano que en breve arrancará en el Mediterráneo.

De esta manera, la de Santa Cruz de Tenerife será la primera instalación portuaria en la que atraquen tras varios días de navegación atlántica durante la que sus pasajeros no han podido desembarcar de la nave.

Así, tres de las cuatro naves que arribarán hoy se encuentran en dicha situación y traerán conjuntamente a la Isla 7.800 cruceristas y 2.900 tripulantes. Concretamente, serán «Costa Magica», «MSC Fantasia» y «MSC Poesia», todos estos buques llegarán provenientes del Caribe y coincidirán en el puerto de 9 de la mañana a 3 de la tarde, hora en que partirá el «MSC Fantasia» rumbo a Cádiz.

En idéntica situación arribarán mañana, martes 17, los buques «Costa Pacifica» y «MSC Preziosa», coincidiendo además con el «Mein Schiff 4» que atracará en Tenerife procedente de Dakar. En dicha jornada la cifra de turistas es superior a la del lunes con 8.300 cruceristas y 2.900 tripulantes.

Estos tres buques coincidirán de 12 de la mañana a 6 de la tarde, arribando las primeras unidades a las 8 de la mañana.

Tras la correspondiente escala semanal del miércoles con operativa puerto base del «AIDAprima», el viernes serán cuatro los cruceros que compartan atraque en el puerto de Santa Cruz de Tenerife con un movimiento asociado de 3.900 turistas y 1.250 tripulantes. Serán, específicamente, el «Star Breeze», unidad de lujo en la que 150 turistas reciben los servicios de cien tripulantes; «Marella Dream», «Boudicca» y «Midnatsol».

Cerrará la semana el «Celebrity Reflection» que, procedente de Fort Lauderdale (Florida), traerá el sábado a la Isla 2.800 cruceristas y 950 tripulantes.

En total, serán 13 cruceros con 26.400 cruceristas los que lleguen a Tenerife esta semana. A ello se unen los 8.850 tripulantes que les acompañan, alcanzado así los 35.250 visitantes vinculados al tráfico de cruceros.

Fenatport vuelve a alertar del grave problema de las colas de camiones en los puertos

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Fenatport (Federación Nacional de Transportistas Portuarios) anunció ayer la convocatoria de una Junta General Extraordinaria ante la permanente preocupación por el grave problema de las colas de camiones de acceso a las terminales portuarias.

Según Fenatport, “esta situación, que se reproduce en gran medida en todos los puertos, perjudica seriamente la competitividad de estas instalaciones y provoca pérdidas millonarias al sector del transporte por carretera”.
Hace sólo un mes, Fenatport ya llamó la atención sobre los problemas derivados en las terminales del puerto Bahía de Algeciras, un problema que se ha reproducido en el puerto de Barcelona y que amenaza con colapsar este enclave, que “sufre colas a diario de más de mil camiones esperando para ser descargados”, afirma Fenatport.
Para la Federación, esta situación, “lejos de ser un contratiempo puntual, se ha convertido en un mal endémico frente al que las terminales no han puesto solución hasta ahora”.
Con objeto de poner fin a esta situación, las organizaciones de transportistas pertenecientes a Fenatport en estos puertos han realizado diversas reuniones con objeto de buscar solución al problema de forma constructiva pero, “ante el fracaso demostrado”, Fenatport va a volver a elevar el problema al máximo responsable de Puertos del Estado solicitando una reunión para que “tome partido, de forma definitiva”.
Insostenible
Para Fenatport, la situación en puertos como el de Barcelona, comienza a ser “insostenible, convirtiéndose incluso en un problema medioambiental relevante, ya que supone que miles de camiones mantengan una emisión constante de gases en el entorno de la ciudad de Barcelona, durante las horas y horas que tarda en efectuarse la descarga de contenedores”.
Del mismo modo, se insiste en que “esta situación, de colas de más de tres horas, genera situaciones de estrés innecesarias y peligrosas para profesionales que deben salir a la carretera conduciendo un vehículo de transporte pesado”.

AENA impulsa las ciudades aeroportuarias con la logística como uno de sus referentes

Fuente: www.diariodelpuerto.com

AENA celebró ayer su Junta General de Accionistas en la que su presidente, Jaime García-Legaz, avanzó algunas de las claves del nuevo Plan Estratégico de la entidad para el periodo 2018-2021, entre las que está el impulso en Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat del concepto de ciudades aeroportuarias, con la actividad logística y de carga como uno de sus principales referentes.

Tres serán los pilares claves del nuevo Plan Estratégico de AENA: el foco en el cliente, la responsabilidad social corporativa y “actuar como motor económico, desarrollando ciudades aeroportuarias que dinamicen la actividad económica y ofrezcan nuevas oportunidades de desarrollo”, aseguró Jaime García-Legaz.
El desarrollo de este concepto de ciudades aeroportuarias se llevará a cabo mediante la ya conocida puesta en marcha de sendos planes para poner en valor en los próximos años un importante volumen de suelo disponible en los aeropuertos de Madrid y Barcelona que “permitirán potenciar la actividad logística y de carga así como la creación de nuevas áreas de actividad hotelera, de oficinas y congresos, que constituirán un foco de atracción de tráficos y servicios”, afirmó ayer el presidente de AENA ante los asistentes a la Junta de Accionistas.
El Plan Inmobiliario de Barcelona-El Prat ya fue presentado recientemente. No así el del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, del que ayer Jaime García-Legaz por fin adelantó que contempla comercializar un total de 2,7 millones de metros cuadrados “para un conjunto de usos que supondrá una relevante diversificación de la actividad implantada en el aeropuerto, acercando Barajas al concepto de Airport City”, destacó el presidente de AENA.
El potencial máximo de desarrollo de la superficie a comercializar en Barajas son 3,6 millones de metros cuadrados, anunció Jaime García-Legaz.
Como pilares del nuevo Plan Estratégico de AENA también hay que destacar los nuevos planes directores de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, así como el desarrollo de un nuevo modelo de internacionalización de AENA, que definirá las líneas maestras para abordar la diversificación, expansión y presencia internacional de la entidad.
De cara al futuro, “todos los objetivos que se ha fijado la sociedad se pueden conseguir, como se ha hecho hasta el momento, tanto de la mano del estado como de los accionistas privados. Que el Gobierno sea el propietario del 51% de la sociedad no es ningún impedimento para que AENA siga creciendo y mejorando en sus cifras de tráfico y resultados económicos, puesto que estos retos y desafíos constituyen intereses comunes, más allá del carácter público o privado de la sociedad”, subrayó García-Legaz.

El volumen de negocio del e-commerce creció en el tercer trimestre de 2017 más de un 26%

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El comercio electrónico registró un crecimiento en su facturación del 26,2% interanual en el tercer trimestre de 2017, según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En el tercer trimestre, el e-commerce ingresó 7.785 millones de euros, de los cuales las agencias de viajes y los operadores turísticos coparon los mayores ingresos, con el 15,6% de la facturación total.

El transporte aéreo, por su parte, acaparó el 9,9% de los ingreso, por delante de las prendas de vestir, queocuparon el 5,1% de la facturación total. El transporte terrestre de viajeros, por su parte, ocupó un 4,3% del volumen de negocio.

Por volumen de transacciones, en el tercer trimestre se realizaron más de 126 millones. El crecimiento fue del 29,6%. El transporte terrestre de viajeros lidera el ranking por compraventas, ocupando un 6,8% del volumen de transacciones. Además, el 4,3% de las transacciones realizadas del comercio electrónico en el tercer trimestre se hicieron en actividades anexas al transporte.

En cuanto a segmentación geográfica, las webs de comercio electrónico en España acapararon el 55,1% de los ingresos en el tercer trimestre de 2017. El 44,9% restante se corresponde con compras con origen en España hechas a webs de e-commerce en el exterior.

Por número de transacciones, el 42,3% de las compraventas se registran en webs españolas y el 57,7% en webs del extranjero.

A pesar del crecimiento de los ingresos y de las transacciones en el comercio electrónico en España, el número de compras desde España al extranjero es mucho mayor que las compras realizadas desde el extranjero a sitios webs españoles, con una diferencia de 2.182 millones de euros.

En el tercer trimestre de 2017, las transacciones con origen en España y hacia el exterior registraron un volumen de negocio de 3.498 millones de euros, un 32,8% más que en el tercer trimestre del año anterior.

El 92,4% de las compras desde España hacia el exterior se dirigen a la Unión Europea, siendo en su mayoría ventas relacionadas con el transporte aéreo (10,7%).

Por su parte, las ventas desde webs españolas hacia el exterior se situaron en una facturación de 1.316 millones de euros, un 33,9% más que en 2016. El 68,6% de las compras desde el exterior proviene de la Unión Europea, siendo el sector turístico el que más compras registró (67,8%) del total.