Atlantic Canarias

Noticias

Ábalos nombra a María José Rallo al frente de la Secretaría General de Transportes

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El nuevo ministro de Fomento, José Luis Ábalos, continuó el viernes renovando el organigrama del Ministerio. En concreto, el Consejo de Ministros acordó el nombramiento de los nuevos responsables de la Dirección General de la Marina Mercante y la Secretaría General de Transportes.

María José Rallo del Olmo (Castellón, 1971), es la nueva secretaria general de Transportes. Pertenece al Cuerpo de Ingenieros de Caminos del Estado desde 1998, habiendo desempeñado toda su carrera profesional desde esa fecha en el Ministerio de Fomento.
Durante estos años ha ocupado, entre otros, los puestos de Jefa del Gabinete Técnico de la Secretaría General de Transporte, Subdirectora General de Estudios y Proyectos de la Dirección General de Carreteras y Vocal Asesora del Gabinete del Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación.
Por su parte, Benito Núñez Quintanilla (Albacete, 1976), es tal y como adelantó diariodelpuerto.com, el nuevo director general de la Marina Mercante.
Ha trabajado como Inspector Naval en la Capitanía Marítima de Burela, director del Servicio Provincial en Albacete, Subdirector Adjunto a la Secretaría General y Vocal Asesor en la Unidad de Apoyo de la Mutualidad General de Funcionarios, subdirector General Económico de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos del Ministerio de Cultura y asesor del Gabinete de la Vicepresidencia 1ª del Gobierno.
Desde noviembre era Vocal Asesor-Jefe de la Unidad de Apoyo de la DG de la Marina Mercante y, desde 2014, representante alterno de España en el Consejo  de la Agencia Europea de Seguridad Marítima.

El crecimiento y modernización de Vietnam incrementa la demanda de servicios logísticos

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Vietnam es un país que está creciendo y que, a la vez, se está modernizando de forma rápida. Y ello deriva en la existencia de «una gran demanda de servicios logísticos». Así lo señaló ayer Juan Fernández-Cuervo Infiesta, consejero económico de la Embajada de España en Vietnam, durante un seminario organizado por el Puerto de Barcelona para conocer el potencial del país asiático y las oportunidades de negocio que ofrece a las empresas españolas.

Pero las oportunidades para los logísticos españoles no son las únicas que hay para hacer negocios en Vietnam. Este país del sudeste asiático es uno de los centros productores globales. Al ser más barato que China para producir, muchas empresas están deslocalizándose a Vietnam. Además, el incremento de la riqueza y el traslado de buena parte de la población del campo a las ciudades hace que se generen nuevas necesidades en sectores tan diversos como la alimentación, la cosmética, infraestructuras, tecnología o medicina, como indicaron tanto Fernández Cuervo como Nguyen Duc Thuong, consejero comercial de la Embajada de Vietnam en España.

Cecilia Navarro, directora territorial de Comercio en Catalunya; Joan Colldecarrera, director del consejo rector de la Comunidad Portuaria de Barcelona, y Manuel Galán, jefe de Relaciones Internacionales y Promoción del enclave. Foto EG.
Precisamente, alimentación y farmacia ofrecen interesantes oportunidades de negocio a las empresas españolas, tanto a las exportadoras, por la demanda creciente de estos productos en el país, como para el sector logístico ya que «la cadena del frío está muy poco desarrollada en Vietnam, así como el almacenaje», indicó Juan Fernández-Cuervo.
Por otro lado, la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Vietnam, cuya firma está prevista para este año, incrementará sin duda los flujos de comercio entre los países europeos y Vietnam, un país cuyo Gobierno está trabajando mucho y bien para atraer inversión extranjera, como se puso de manifiesto en el seminario.
Manuel Galán, jefe de Relaciones Internacionales y Promoción del Puerto de Barcelona, expuso los servicios que el enclave ofrece como «lugar más favorable para que las empresas de la ASEAN accedan a los mercados del sur de Europa», algo que acreditan las cifras de tráfico con Vietnam, como puso de manifiesto Joan Colldecarrera, director del Consejo Rector de la Comunidad Portuaria de Barcelona, quien avanzó que este año los intercambios entre el puerto catalán y el país asiático están creciendo un 30%, mientras los tráficos totales portuarios lo están haciendo a un ritmo del 13%.

La Autoridad Portuaria de Tenerife roza los 2’5 millones de pasajeros

Fuente: www.diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife registró de enero a mayo un movimiento de 2’47 millones de pasajeros, un 10’14% por ciento más que en el mismo periodo de 2017.

Del total, 1’85 millones de pasajeros lo hicieron en modalidad de régimen de transporte, a su vez con una mejora del 4%, y 541.500 pasajeros lo hicieron como cruceristas con un alza asociada del 40%.

Más concretamente, en la modalidad de cruceristas cabe destacar que 122.092 formaron parte de operativa puerto base en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, 79.147 más que en 2017, muestra clara del incremento de turistas en dicha modalidad que eligen el puerto tinerfeño como inicio y fin de sus travesías por esta zona del Atlántico.

Los constantes crecimientos que se han venido registrando la mercancía general y los graneles sólidos vuelven a repetirse, en este caso con porcentajes de mejora del 12% y 39’5% respectivamente, lo que supone un peso decisivo en el 1’27% de mejora del tráfico total y sus 5’5 millones de toneladas.

La mercancía contenerizada también obtuvo un incremento, superando los 1’5 millones de toneladas, 282.596 más que en 2017 o lo que es lo mismo, con un crecimiento del 22%. En cuanto al número de contenedores, fueron 144.296 las unidades movidas, 52.300 más que en lo cinco primeros meses del año pasado.

En lo que a número de buques se refiere, por los puertos de la provincia pasaron en el periodo objeto de análisis algo más de 8.000 unidades con una mejora vinculada del 5’6%, porcentaje que se incrementa hasta el 8’7% si lo que se contabiliza es el tonelaje total de las naves arribadas y que roza los 81 millones de toneladas.

Los consignatarios enfrentan un «panorama complejo» con formación y tecnología

Fuente: www.diariodelpuerto.com

«Demostrar día a día que añadimos valor a la cadena de transporte» es la mejor forma que tienen los agentes consignatarios de buques para «asegurar el futuro de nuestra profesión». Así lo subrayó el pasado jueves Jordi Trius, presidente de la Asociación de Consignatarios de Buques de Barcelona, durante la celebración de la sexta edición del Día del Agente Consignatario. Trius alertó de que estos profesionales deben hacer frente a un «panorama complejo e inestable» y, para ello, tienen como armas la formación y las nuevas tecnologías.

Este difícil escenario viene dado por factores como la continuada sobrecapacidad de la flota mundial de buques; el alza que está viviendo el precio del petróleo; el incremento del proteccionismo en el comercio mundial, propiciado principalmente por las nuevas políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; o la «todavía no cerrada reforma de la estiba».
Pero no todo es negativo. Y Jordi Trius subrayó el hecho de que el año pasado el Puerto de Barcelona no solo batiera récords en cuanto a los tráficos, sino también en cuanto a buques recibidos. «En 2017 estuvimos fregando las 9.000 escalas, un hito nunca conseguido», subrayó el presidente de la Asociación de Consignatarios de Buques de Barcelona. Trius enfatizó que el hecho de alcanzar las casi 25 escalas diarias de media en el puerto «es un reto para nuestra profesión», un reto que los consignatarios barceloneses enfrentaron con éxito el año pasado.
Durante la celebración, que congregó a unos 150 profesionales del sector logístico barcelonés, también hubo parlamentos de Julio Carrasco, presidente de la Asociación Española de Consignatarios de Buques (ASECOB), y de Damià Calvet, conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, quienes reconocieron el papel que el agente consignatario de buques juega en la cadena de suministro.
Damià Calvet, además, trasladó al colectivo el acierto que supone la apuesta que la asociación está llevando a cabo por la formación para garantizar el futuro de la profesión y pidió «diálogo para hablar siempre de las problemáticas que aparezcan».
Durante la celebración del Día del Consignatario 2018, la asociación barcelonesa reconoció la trayectoria profesional y su labor en pro del sector marítimo portuario de Sixte Cambra, presidente del Puerto de Barcelona; Antonio Vargas, asesor de Grimaldi, y Javier Valencia, capitán marítimo de Barcelona.

Pedro Saura será nombrado hoy secretario de Estado de Infraestructuras

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El diputado del PSOE por Murcia, Pedro Saura, será nombrado hoy en el Consejo de Ministros nuevo secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda del Ministerio de Fomento.

Pedro Saura sustituirá en el cargo a Julio Gómez-Pomar, que desempeñaba el cargo desde 2014. El nuevo secretario de Estado es natural de Torre Pacheco, doctor en Economía y fue secretario general del PSRM de 2004 a 2012.

Saura fue director general de Economía y Planificación de la Comunidad Autónoma de Murcia, secretario general de Economía y Hacienda, asesor de la Presidencia y concejal en el ayuntamiento de Torre Pacheco.
Nacido el 26 de abril de 1962, en Torre Pacheco, es profesor titular en la Universidad de Murcia.

La carga aérea mantiene imperturbable su solidez y crece hasta el mes de mayo un 14%

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Sin dar de momento muestras de ralentización, la carga aérea siguió creciendo a doble dígito en los aeropuertos españoles en mayo lo que permitió cerrar los primeros cinco meses del ejercicio con un incremento del volumen de mercancías gestionadas del 14%.

En el quinto mes de 2018, los aeropuertos de la red AENA en España movieron 83 millones de kilos, lo que supuso un crecimiento del 10,2%.
El primer puesto en el ranking fue de nuevo para Madrid-Barajas con 42,87 millones de kilos y un crecimiento del 11,3%.
A continuación se situó Barcelona-El Prat, que recuperó la segunda plaza con 14,42 millones de kilos y un crecimiento del 10,1%.
Zaragoza regresó en mayo al tercer lugar tras haber crecido sólo un 19,9% hasta alcanzar los 12,57 millones de kilos.
Con 5,52 millones de kilos Vitoria se situó en el cuarto lugar con un crecimiento del 8,2%.
Algunos aeropuertos insulares también siguieron sumando en mayo. En concreto, Gran Canaria creció un 3,6% con 1,55 millones de kilos y Palma de Mallorca un 6,9% con 1,03 millones de crecimiento.
Destacó el incremento de la carga en Sevilla (+28,5%) y en Santiago (+12,3%), así como el retroceso de Valencia (-3,9%) y Alicante-Elche (-47,5%).
Acumulado
Este balance en el mes pasado permitió cerrar el tráfico acumulado hasta el mes de mayo con 402,8 millones de kilos y el citado incremento con respecto a igual periodo de 2017 del 14,0%.
Madrid alcanzó los 208,19 millones de kilos con un crecimiento acumulado del 13,2%, seguido de Barcelona, que también recupera el segundo puesto en el acumulado con 66,3 millones de kilos y un crecimiento del 11,3%.
Le sigue muy de cerca Zaragoza con 65,07 millones de kilos y manteniendo su estratosférico crecimiento acumulado por encima del 30,5%.
Vitoria, con 26,25 millones de kilos, cierra el cuarteto de cabeza creciendo un 11,5%.
Sevilla (+60,7%) y Santiago (+22,1%) también destacaron por su crecimiento, junto a Gran Canaria (+6,2%) y Palma de Mallorca (+4%).
Valencia se mantuvo en positivo con +3,7%.

Coordinadora no fijará posición hasta conocer las intenciones del nuevo equipo de Fomento

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El sindicato de estiba Coordinadora va a esperar a que tome posesión el nuevo equipo de Fomento y a conocer sus intenciones en torno al régimen de estiba antes de fijar la estrategia a seguir a partir de ahora ante las posibilidades que se abren toda vez que el reglamento sigue sin ver la luz al haber quedado paralizado con el cambio de Gobierno.

Diario del Puerto preguntó ayer a Coordinadora sobre si su estrategia a partir de ahora va a ser, bien priorizar la publicación cuanto antes del reglamento y, dada la urgencia, seguir exigiendo que se acelere su aprobación respetando la redacción que le dio el anterior gobierno; bien aprovechar el cambio en el ejecutivo para, ya que aún no se ha aprobado el reglamento, reclamar un replanteamiento y una nueva redacción que tome en consideración aquellas cuestiones que exigió Coordinadora y que decidió ignorar el anterior equipo de Fomento.
Fuentes del sindicato respondieron ayer a este Diario que, en principio, no se va a optar ni por intentar enmendar el texto ni por intentar acelerarlo, sino que se está a la espera de conocer quienes van a ser los nuevos responsables al frente de la secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda y del Organismo Público Puertos del Estado para, a partir de ahí, celebrar un encuentro y conocer su posicionamiento e intenciones. En función de las mismas, Coordinadora tomará la decisión que corresponda, aseguran dichas fuentes.
El real decreto de desarrollo reglamentario de la reforma de la estiba estaba en estos momentos siendo tramitado por la vía de urgencia ante el Consejo de Estado, tras superar las distintas fases de audiencia pública y con el objetivo de que el Consejo de Ministros lo aprobara antes de que finalizara el mes de junio.
Ahora, el nuevo Gobierno tiene opción de revisar el texto al no estar aún aprobado y ver si está de acuerdo con el mismo o plantea modificaciones, lo que abre un amplio abanico de posibilidades.
Hay que recordar que, ligada al periodo de tramitación del reglamento, está en proceso la ampliación del periodo transitorio para adaptar a la reforma los convenios colectivos.
Consistente en dar seis meses más para dicha negociación a partir de la aprobación del reglamento, esta ampliación se está tramitando vía Presupuestos Generales, que han entrado también en una nueva fase tras el cambio de Gobierno y habrá que ver cuándo ven la luz.
No hay que olvidar que hora mismo los convenios están caducados oficialmente en todo aquello que contraviene la reforma y que esta situación se siga alargando puede condicionar las posturas de las distintas partes.
Desde el punto de vista de las estabilidad, según los expertos lo más preocupante sería un adelanto electoral sin haberse podido ni aprobar el reglamento ni aprobar los presupuestos.

José Luis Ábalos toma posesión del cargo de ministro de Fomento ante un sector expectante

Fuente: www.diariodelpuerto.com

José Luis Ábalos tomó posesión ayer en Madrid del cargo de ministro de Fomento tras su nombramiento el miércoles por el nuevo presidente del Gobierno Pedro Sánchez.

En la toma de posesión del cargo, Ábalos, que seguirá manteniendo su cargo de secretario de Organización del PSOE, señaló que asume el cargo de ministro con un “sentimiento de responsabilidad y una disposición clara en servicio a España”, desde la perspectiva “de la importancia que tiene la cartera de Fomento para el crecimiento, desarrollo y productividad del país, así como su bienestar social˝.

José Luis Ábalos agradeció asimismo el trabajo realizado por el anterior equipo de gobierno de Íñigo de la Serna, quien puso al corriente en primera instancia al nuevo ministro de las últimas tramitaciones del Ministerio y proyectos en mano, según afirmó Ábalos en la toma de posesión.

En este sentido, el nuevo ministro deberá enfrentarse en los próximos meses a todas las tramitaciones en materia logística y de transporte que han quedado sin concretar. Entre éstas, y una de las más preocupantes para el sector, el reglamento de la estiba.

A la toma de posesión asistió una gran multitud de participantes y agentes del sector, directores de empresas logísticas, de transporte, de la construcción, así como diversos representantes de asociaciones del transporte y miembros del Comité Nacional de Transporte.

José Luis Ábalos estará al frente de Fomento

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Como adelantó diariodelpuerto.com ayer, José Luis Ábalos Meco, secretario de Organización del PSOE, será el ministro de Fomento durante el Gobierno de Pedro Sánchez. El nombramiento de Ábalos tiene previsto realizarse por el presidente del Gobierno este mismo miércoles junto al resto de carteras ministeriales que conformarán el Gobierno de Sánchez.

Además del nombramiento de Ábalos, también se ha confirmado la designación de María Jesús Montero como ministra de Hacienda, Teresa Ribera al frente del Ministerio de Transición Energética (Ministerio de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático); y Josep Borrell como ministro de Exteriores. Carmen Calvo, ex ministra de Cultura durante la legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero de 2004 a 2007, será nombrada única vicepresidenta del Gobierno y ministra de Igualdad.

Del mismo modo, Rafael Bengoa, ocupará el cargo de ministro de Sanidad y Meritxell Batet será la ministra de Administraciones Públicas. Adriana Lastra no obtendrá ningún cargo ministerial aunque será portavoz del PSOE en el Congreso.

José Luis Ábalos

José Luis Ábalos es maestro de Enseñanza Primaria aunque su trayectoria profesional siempre ha estado muy ligada a la política. Actualmente es secretario general del PSOE y Diputado por Valencia en el Congreso de los Diputados.

El sector de la logística, expectante ante los cambios del nuevo Gobierno de Sánchez

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Expectación y, al fin y a la postre, inquietud. Así afronta el sector logístico el terremoto que supone a todos los niveles la elección el viernes de Pedro Sánchez como nuevo presidente del Gobierno, tras triunfar la moción de censura presentada por el Grupo Parlamentario Socialistas contra el ya extinto gobierno de Mariano Rajoy.

Al cierre de esta edición, el calendario previsto era que el BOE publicara el nombramiento de Sánchez el sábado y que a partir de ese momento se pudiera producir la toma de posesión y se dé a conocer a la mayor brevedad posible los integrantes de su nuevo Gobierno, primer paso para una inmediata y más que previsible renovación de todos y cada uno de los cargos de primer nivel en la Administración General del Estado, es decir, además de los ministros, secretarios de Estado, subsecretarios, directores generales y presidentes de entes públicos junto a sus equipos.
Se enfrenta así la Administración a una vorágine de nombramientos derivada intrínsecamente del cambio de signo político del Gobierno pero, además, condicionada por lo abrupto del relevo dada la premura en la tramitación de la moción de censura -con innumerables proyectos normativos que de un día para otro se han quedado en el aire- y determinada por el incierto horizonte con el que llega al poder Sánchez, dado el tiempo que resta de legislatura, el compromiso del nuevo presidente de respetar los presupuestos -aún en fase de tramitación- y, a la vez, su intención de convocar elecciones pero en una fecha indeterminada.