Atlantic Canarias

Noticias

El Sistema Inmediato de Información entra en vigor en Canarias para la gestión electrónica del IGIC

Fuente: www.diariodelpuerto.com

A partir del 1 de enero de 2019 será obligatorio llevar los libros registro del IGIC (Impuesto General Indirecto Canario), a través del Sistema Inmediato de Información (SII) con la sede electrónica de la Agencia Tributaria Canaria (ATC).

El gobierno canario lleva unos meses tramitando todos los cambios legales y técnicos para la implantación del SII.
 
A partir de enero, las empresas canarias estarán obligadas a implantar y facilitar a la Agencia Tributaria Canaria el Suministro Inmediato de Información (SII) del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC). La fase de pruebas, anuncia Visual Trans, colaboradora de la Agencia Tributaria Canaria, entrará en vigor durante el cuarto cuatrimestre de este año.
 
Este trámite será obligatorio para las empresas cuya facturación sea superior a seis millones de euros y para las acogidas al Régimen de devolución mensual del IGIC. También podrá acogerse cualquier empresa de forma voluntaria.
Visual Trans
 
La empresa transitaria y consignataria logística  Visual Trans, a partir de su módulo Visual Trans Connect SII, ya está trabajado en la adaptación de su operativa para la ATC y así poder aportar soluciones a sus clientes en Canarias que estén acogidos a esta nueva normativa, estando ya preparados para la fase de pruebas que comenzarán en el último cuatrimestre del año.

Bélgica profundiza su relación con el puerto de Tenerife

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El presidente de Puertos de Tenerife, Ricardo Melchior, recibió la pasada semana en la sede de la Autoridad Portuaria de Tenerife al cónsul de Bélgica en Canarias, Herman Declercq, y al consejero de Economía y Comercio de Flandes, Tom Vermeulen, quien actualmente se encuentra desarrollando un detallado estudio de mercado sobre los diferentes impuestos en aplicación a las empresas belgas que pudieran elegir el puerto para sus movimientos de mercancía hacia África.

Concretamente, Vermeulen se interesó por las tasas portuarias en aplicación, el despacho de aduanas y cualquier otro gravamen a aplicar, además de los beneficios de la Zona Franca al movimiento de mercancía en tránsito en el puerto.

La carga aérea llega al ecuador de 2018 con un crecimiento acumulado por encima del 13%

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Con una ligera ralentización del crecimiento de Vitoria-Foronda como única sombra, la red aeroportuaria gestionada por AENA ha llegado al ecuador de 2018 muy sólida en lo que respecta al tráfico de carga aérea, con un de nuevo más que destacado crecimiento de doble dígito, en concreto por encima del 13%.

Entre enero y junio los aeropuertos españoles gestionaron 481,67 millones de kilos de mercancías, lo que representa un crecimiento del 13,3% con respecto al mismo periodo de 2017.
Madrid, con 249,48 millones de kilos, mantuvo se excelente evolución y creció un 12,3% en lo alto de la tabla.
Por su parte, Barcelona, reforzó su dinamismo y volvió a tomar distancia con respecto a Zaragoza para cerrar la primera mitad del año con un incremento del 12,7% hasta los 81,16 millones de kilos.
Por su parte, el enclave aragonés siguió rozando el 30% de crecimiento, en concreto en este primer semestre un 29,7% hasta los 74,58 millones de kilos.
Vitoria completó el cuarteto de cabeza con 31,54 millones de kilos y un crecimiento del 8,9%.
También cerraron en positivo entre enero y junio Gran Canaria (+5,2%), Valencia (+5,6%) y Sevilla (+58,6%).
Junio
Por lo que respecta exclusivamente al mes de junio, fue  destacable el retroceso de Vitoria, que de nuevo en 2018 en un dato mensual cerró en negativo, en este caso -2,5% con 5,29 millones de kilos.
Madrid creció un 8% (41,28 millones de kilos), Barcelona un 19,6% (14,86 millones de kilos) y Zaragoza un 24,2% (9,51 millones de kilos). 

Ábalos aborda con Violeta Bulc su propuesta para ampliar la red básica transeuropea

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, mantuvo ayer en Madrid su primera reunión con la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, apenas tres semanas después de que estallara la polémica en torno a la propuesta de España sobre cómo ampliar la red básica transeuropea de infraestructuras, presentada por el anterior Gobierno. En este sentido, Ábalos tuvo oportunidad ayer de trasladar a la comisaria la posición del nuevo Gobierno al respecto y las inquietudes recabadas en los últimos días de algunos presidentes de comunidades autónomas como Aragón o la Comunidad Valenciana.

Según Fomento, Violeta Bulc aceptó estudiar la inclusión de la conexión del Corredor Mediterráneo con la fachada atlántica y cantábrica en el nuevo Reglamento CEF (Mecanismo Conectar Europa). Con el fin de abordar y llegar a un acuerdo al respecto, se acordó la celebración de una próxima reunión entre los servicios técnicos del Ministerio de Fomento y de la Comisaría de Transportes.
 
Ábalos solicitó a la Comisaria la inclusión del tramo Zaragoza-Sagunto, que cierra el corredor Cantábrico-Mediterráneo, y del trayecto Madrid-Valencia, que permite la conexión del Mediterráneo con el Atlántico, por su especial relevancia como integradores y vertebradores del territorio y por su capacidad de ejercer como palanca para su desarrollo económico.
 

En otro orden de cosas, el ministro mostró a la Comisaria «la voluntad del Gobierno español de alcanzar un acuerdo global en el Paquete de Movilidad, para lo cual, todos deberíamos hacer un esfuerzo», expresó.

El responsable del Departamento confirmó la participación de nuestro país en el plan de acción de la Alianza por la Carretera de enero de 2017, especialmente en lo que se refiere a la protección social de los trabajadores y a la lucha contra el fraude. «Todos los ciudadanos europeos deben tener los mismos derechos y la misma protección social», indicó.

Ábalos confirmó a Bulc la necesidad de un marco normativo que armonice la aplicación de las normas relativas a la Directiva de trabajadores desplazados en los distintos países en el transporte internacional y de cabotaje, flexibilice el descanso semanal, para favorecer la vuelta a casa, y no establezca normas de cabotaje más restrictivas que las que existen actualmente, ya que ello implicaría que nuestras empresas pierdan competitividad.

El ministro, tal y como adelantó Diario del Puerto, confirmó que el próximo 18 de julio se reunirá con los representantes del sector del transporte, tanto de las grandes empresas como con los representantes de los pequeños transportistas, «para escuchar sus preocupaciones y así iremos forjando las prioridades para España en los aspectos sociales del paquete de movilidad».

Ábalos ha situado, como una de las principales prioridades del Ministerio el impulso, con la ayuda de la Comisión Europea, de todas aquellas medidas que profundicen en la seguridad en los transportes. En concreto, el ministro incidió en la necesidad de trabajar conjuntamente en el ámbito de la seguridad ferroviaria.

Impacto del Brexit
El Ministro también trasladó a la Comisaria la preocupación de las compañías españolas por el impacto que puede tener el Brexit, tanto en la conectividad como en la propiedad y control por parte de las empresas comunitarias. Al respecto, se ha convenido estudiar estos asuntos para estar preparados para cualquier escenario tras la salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea. 

Hay que poner de manifiesto por otro lado que la agenda de asuntos de vinculación bilateral que manejan en estos momentos España y la Comisión Europea en materia de transportes es amplia, derivada de distintas sentencias y dictámenes. Ayer mismo se conoció que la Comisión Europea obligará a Correos a devolver 167 millones de euros de ayudas, una decisión trascendental para el mercado del correo y la paquetería. Por otro lado, no hay que olvidar que la Comisión sigue muy pendiente de cómo cierra España la reforma de la estiba, por un lado, y como cumple, por otro, con la sentencia sobre el acceso al mercado del transporte por carretera.

Los tres grandes retos de Ornella Chacón: estiba, tasas y modelo de gestión

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El nombramiento el viernes de María Ornella Chacón Martel como nueva presidenta del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE) en sustitución de José Llorca Ortega, relevo adelantado desde primera hora de la mañana por diariodelpuerto.com, convierte a la ex consejera de Obras Públicas del Gobierno de Canarias en la primera mujer en dirigir el máximo órgano de gestión de los puertos españoles.

Se produce el relevo al frente de OPPE exactamente un mes después de que tomara posesión el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez y llega tras semanas de infundados rumores sobre posibles presidenciables, ninguno de los cuales ha encontrado confirmación.
 
Ornella Chacón no estaba en ninguna de las quinielas y llega al cargo tras las gestiones desde el ámbito de las Islas Canarias por situar a alguien de su entorno en el Ministerio de Fomento.
 
Acredita para el cargo su experiencia como presidenta del ente Puertos Canarios, durante su periodo de consejera de Obras Públicas, además de haber sido miembro del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.
 
Tres son los grandes retos que afronta Ornella Chacón al frente de OPPE: el primero, seguir garantizando la autosuficiencia del sistema mientras el sector sigue demandando rebajas en las tasas; el segundo, definir el modelo de gestión y del propio sistema portuario ante la posibilidad de ceder al gobierno del País Vasco la gestión de la AP de Pasajes, con el efecto dominó que podría provocar; y el tercero es culminar la reforma de la estiba, con el reglamento y el visto bueno definitivo de la Comisión Europea. Habrá que ver qué avances es capaz de impulsar en la corta legislatura que queda por delante. 

Fomento comunica a Llorca su relevo al frente de OPPE

Fuente: www.diariodelpuerto.com

José Llorca, presidente del Organismo Público Puertos del Estado, fue informado anoche, por parte de responsables del ministerio de Fomento, de su relevo al frente de la entidad.

En el Consejo de Ministros de hoy podría confirmarse la identidad de la nueva persona que ocupará la presidente de OPPE, de la que el ministro Ábalos aseguró ayer que será conocedora del ámbito de los puertos en España.

El tránsito sigue acelerando y sitúa en el 6,5% el incremento hasta mayo del tráfico portuario

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El tráfico portuario sigue avanzando de forma muy dinámica en lo que va de 2018, tanto en lo que respecta a los graneles como a la mercancía general, si bien uno de los grandes motores vuelve a ser el transbordo, que volvió a crecer de forma muy dinámica en el quinto mes del año, cerrando el conjunto del sistema portuario los cinco primeros meses del ejercicio con un crecimiento en sus tráficos totales del 6,57%.

De acuerdo con los datos hechos públicos por OPPE, hasta mayo los puertos españoles movieron 232,13 millones de toneladas, frente a los 217,82 millones del mismo periodo de 2017.
De forma especialmente dinámica se comportó la mercancía en tránsito, que creció en este periodo un 12,61% hasta los 61,1 millones de toneladas, un ritmo muy constante pues sólo en el mes de mayo el crecimiento fue del 12,87%.
No obstante, el comportamiento en lo que va de año fue muy positivo en la práctica totalidad de los tráficos.
En el caso de los graneles líquidos crecieron un 5,08% hasta los 75 millones de toneladas.
Por su parte, los graneles sólidos crecieron un 7% con 41,4 millones de toneladas.
En cuanto a la mercancía general el crecimiento fue del 7,8%, con un incremento de la carga contenerizada del 8,32% hasta los 78,9 millones de toneladas.
En conjunto, el tráfico de contenedores alcanzó los 6,95 millones de TEUs, que supone un crecimiento del 9,16%.
Los contenedores en tránsito crecieron un 12,3 hasta los 3,79 millones de TEUs, con un crecimiento de la carga contenerizada en tránsito del 11,12% hasta los 48,1 millones de toneladas.
Los TEUs import/export crecieron un 6,83% y los contenedores nacionales un 2,28%.
Hasta mayo el tráfico ro-ro alcanzó los 25,42 millones de toneladas, es decir, un crecimiento del 6,52%.
El tráfico de cruceros creció un 29,28% con 3,65 millones de pasajeros.
Por puertos, Bahía de Algeciras creció entre los meses de enero y mayo un 8,91%, Valencia un 1,98%, Barcelona un 17,48%, Bilbao un 13,23%, Tarragona un 6,72% y Castellón un 13,22%.

Kunio Mikuriya derrota a Pilar Jurado y es reelegido secretario general de la OMA

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Los más de 180 países representados en el Consejo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) reeligieron el sábado por la mañana al japonés Kunio Mikuriya como secretario general de la organización para un tercer mandato.

Por un estrecho margen de votos, Mikuriya derrotó a la candidatura de la española Pilar Jurado, que contaba con el respaldo de la Unión Europea.

Tras conocerse el resultado, Jurado diolas gracias por todos los apoyos recibidos y se puso al servicio de la OMA para seguir trabajando para su desarrollo. 

Los agentes de aduanas buscan apoyo en Europa sobre las garantías en la representación directa

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El Consejo General de Agentes de Aduanas de España está recabando apoyos en Europa para presionar a la Aduana española y que ésta modifique su posición respecto a la normativa sobre las Garantías Globales para la Representación Directa que, en caso de aprobarse, perjudicaría gravemente a los representantes aduaneros por obligarles a mantener las garantías incluso después de haber hecho frente al pago de la deuda aduanera en esta modalidad. Así lo señaló el pasado lunes Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona y del Consejo General durante la junta general de la entidad barcelonesa.

Llobet informó de que el Consejo General de Agentes de Aduanas ha mantenido reuniones con CLECAT, la asociación europea de transitarios y agentes de aduanas, y ahora «lo estamos exponiendo también en CONFIAD», la Federación Internacional de Agentes de Aduanas y Representantes de Aduanas, para «obtener más apoyo en Europa y poder llegar también a exponer nuestra situación ante la Oficina de Presupuestos de la Unión Europea y la DG TAXUD y, posteriormente, conseguir que el articulado del CAU no sea interpretado en España de esta forma tan perjudicial para nuestros intereses».

Postura restrictiva
El presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona remarcó que «la Aduana de nuestro país está haciendo una interpretación restrictiva de la norma, cosa que no sucede en el resto de países de la Unión Europea». Según Antonio Llobet, la interpretación de los artículos 89.3 y 89.4 del Reglamento de aplicación del Código Aduanero de la Unión (CAU) que está haciendo el departamento de Aduanas podría conllevar que «las Garantías se pudiesen reclamar a los agentes de aduanas durante un período de tres años». Y añadió que, aunque lo que se pretende es «garantizar la recaudación», en España ha habido muy pocos casos en los que «la Aduana no ha cobrado» y, en todos ellos, «quien debe el dinero no son los agentes de aduanas sino las empresas».
Durante su exposición, Antonio Llobet hizo referencia a las recientes medidas arancelarias que ha adoptado la Comisión Europea (CE) respecto a la importación de productos estadounidenses. El Reglamento, que ya está publicado, «impone aranceles del 25% a muchos productos provenientes de Estados Unidos», como el maíz, en cualquiera de sus formas de conservación, el tabaco, productos de hierro y acero, embarcaciones, motos, bourbon y whisky, ropa de algodón como pantalones tejanos y camisetas, o calzado, entre muchos otros.
Antonio Llobet añadió que «se prevé aplicar más aranceles a otros productos a partir de 2021, si antes de esta fecha no se llega a ningún acuerdo». Esta situación puede «perjudicar el comercio exterior entre Europa y Estados Unidos», aunque también puede que se generen «nuevas importaciones de otros países», indicó Llobet.
Finalmente, el presidente del Colegio se refirió a una reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre el reembolso del IVA impagado, tema sobre el que la entidad elaborará en breve una nota explicativa.
Durante la sesión, los colegiados asistentes aprobaron el acta de la anterior Junta, así como las cuentas del ejercicio de 2017 y el presupuesto del año 2018.

Goya: “Más allá del reglamento es fundamental lograr un régimen específico para los CPE”

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El sindicato de estiba Coordinadora inaugura hoy en Barcelona su Asamblea Confederal Anual, con la inconclusa reforma de la estiba y el cambio de Gobierno como telón de fondo. Con tal motivo, Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora, ha atendido a Diario del Puerto en una entrevista en la que analiza la disyuntiva a la que se enfrenta el sindicato: abrir de nuevo el melón legislativo y hacer bandera de todas aquellas demandas desatendidas por el anterior Gobierno; o bien acelerar la tramitación y no prolongar más la inestabilidad y la actual inseguridad jurídica. Frente a ambas alternativas, Goya opta por una tercera vía: no interrumpir el reglamento, en su última fase de tramitación, y sí apostar por modificar directamente la ley de ETTs, ya que el objetivo esencial es lograr un régimen específico para los Centros Portuarios de Empleo (CPE).

¿Con qué objetivos afronta Coordinadora esta nueva Asamblea Confederal?
Nuestras prioridades siguen siendo básicamente las mismas. Por un lado tenemos la ampliación del plazo para la negociación colectiva. Ahí estamos muy pendientes de los Presupuestos y de ver si terminan de aprobarse, con la enmienda que se negoció.
Por otro lado está el reglamento, ahora mismo en el Consejo de Estado, que estamos pendientes de que emita informe. A partir de ahí, una vez que termine de constituirse el nuevo Gobierno y esté nombrado el nuevo presidente de Puertos del Estado tendremos que hablar con ellos y ver cómo está la situación. 
Por último está el V Acuerdo Marco. Cuando las cosas estén claras deberemos tener un calendario de negociación más extensivo que nos pueda permitir cerrar el acuerdo y tener las garantías suficientes.
¿Ya se han reemprendido las negociaciones del V Acuerdo Marco?
No. Hemos intentado tener alguna sesión técnica para identificar aquellos temas en los que debe centrarse la discusión, pero nada más.
En la medida que parecía que el reglamento estaba a punto – con el engaño nuevamente de Julio Gómez-Pomar, que ante la prensa nos dijo el 14 de mayo que esa misma semana lo mandaría al Consejo de Estado y lo mandó un mes después- se planificó un ritmo de negociación, pero el cambio de Gobierno ha hecho que todo quede a la espera de ver qué pasa y cuáles son sus criterios
 ¿Y cuándo se va a relanzar por fin la negociación?
Yo creo que el mes de julio será un mes intensivo de negociación.Tendrá que estar toda la estructura configurada y tendremos claro el reglamento, por lo que habrá que trabajar de forma intensiva.
¿Y ello con independencia de que salgan o no los Presupuestos con la enmienda?
Si no salen, con mayor razón y más premura, pero si salen es cierto que tenemos seis meses de margen a partir de la publicación del reglamento.
Es un margen que permite valorar la posibilidad de reabrir el melón legislativo y plantear al nuevo equipo del Ministerio de Fomento modificaciones no atendidas por el anterior Gobierno.
Nosotros no queremos estar elucubrando con estos temas. Hay que esperar a tener las primeras reuniones con el Gobierno y ver qué opciones hay y cuál es su posición. Si por nosotros fuera, plantearíamos cambios de calado y en profundidad, pero entendemos que esto está en la fase que está, que además todos los grupos políticos se han tenido que posicionar y estamos a expensas de ver cuál es la postura de los nuevos responsables antes de plantear qué hacer al respecto.
Pero no se puede negar la evidencia de que el cambio de Gobierno otorga a Coordinadora la posibilidad de jugar sus bazas, sobre todo con un nuevo partido en el Ejecutivo que en su día votó en contra de la reforma de la estiba.
Nosotros sabemos que ahora, por lo menos, encontraremos lo que echamos en falta en toda la fase anterior, es decir, una disposición al diálogo y a intentar entender las necesidades del sector. No hay nada que apunte a que la posición que en su día mantuvo el Partido Socialista vaya a ser ahora diferente en el Gobierno. Nosotros esperamos que haya capacidad para escuchar y también, por qué no, capacidad de adaptar la norma a las necesidades del sector.
Pero eso puede implicar una nueva tramitación normativa, de nuevo prolongada en el tiempo, que contribuya a la inestabilidad y de nuevo a la inseguridad.
Efectivamente. Por eso decía que hay que analizar todos los condicionantes. El sector necesita estabilidad de una vez por todas y cerrar temas y que podamos seguir hablando de otras cosas. Por eso soy cauto a la hora de decir qué le podemos pedir al Gobierno, porque hay temas necesarios que se pueden resolver y sin tener que incidir en el reglamento que se está tramitando.
Siendo conscientes de que Europa no ha cerrado aún el expediente y de todo lo vivido hasta el momento, vamos a apostar por mantener la vía de diálogo abierta tanto con Fomento como con Empleo e intentar mejorar y adaptar los aspectos que creamos oportunos para el bien de los estibadores y esencialmente el bien del sector.
 
¿Cuáles son esas cuestiones fundamentales a juicio de Coordinadora que se pueden abordar sin necesidad de poner patas arriba de nuevo el reglamento?
A nosotros nos parece que es absolutamente necesario que  los Centros Portuarios de Empleo tengan unas condiciones específicas dentro de la ley de las ETT. Los Centros Portuarios de Empleo tienen unas especificidades frente a las ETTs al uso, que están por ejemplo reguladas con todo el tema de altas y bajas diariamente de los contratos, o la consolidación del contrato indefinido cuando por más de dos años se está trabajando de forma eventual, cuestiones con un enfoque distinto en el caso de un CPE.
¿Entonces el objetivo es ir directamente a modificar las normas implicadas sin interrumpir el curso del reglamento?
Efectivamente. El reglamento está como está y habrá a lo mejor alguna consideración que se pueda hacer en el último momento, pero es tan importante o más que los Centros Portuarios sean atractivos y sean productivos.
Con todos estos condicionantes, ¿cuál es el horizonte marcado para que vea la luz el V Acuerdo Marco?
Lo que pase con los Presupuestos lo sabremos en apenas unos días. Lo del reglamento, si el Consejo de Estado emite informe esta semana, la tramitación que le quede al Gobierno será igualmente corta, quince o veinte días Es cierto que tenemos en medio agosto y ralentizará los temas, pero si hacemos el trabajo intensivo en julio y luego todas las consultas pertinentes, antes de que acabe el año podremos tener este asunto cerrado.
¿No le da miedo lo que pueda decir el Consejo de Estado del reglamento?
Yo estoy tranquilo en ese aspecto. Se habló mucho y se discutió mucho y no estoy especialmente preocupado.
¿Y en cuanto a lo que pueda decir la Comisión Nacional de la Competencia de la investigación abierta por la modificación del IV Acuerdo Marco y el compromiso de la subrogación?
Aquí estoy preocupado con la actitud de Competencia en estos temas. Nosotros hicimos un ejercicio de responsabilidad. El propio Gobierno daba como la solución la subrogación por la vía de la negociación colectiva en contra de lo que queríamos de incluirlo por ley.
Por otro lado, la cláusula introducida en el IV Acuerdo Marco es muy similar a las usadas en otros sectores. Además, el hecho de que el Ministerio de Empleo publicara en el BOE la modificación y diera su visto bueno y comunicara a la CNMC que era su potestad y no le veía ninguna ilegalidad a lo planteado, nos hace pensar  que tenemos muchas razones y que se hace muy sólida la defensa de nuestra posición.
Preocupación siempre hay porque que te abran un expediente. El que haya una investigación no te hace estar tranquilo, pero estamos confiados en la capacidad de defender la situación.
En todo caso, si la CNMC termina cuestionando la subrogación, podría hacer saltar todo por los aires, al poner en cuestión el pilar fundamental sobre el que los sindicatos han terminado asentando la aceptación de la reforma.
Evidentemente. Lo que se está cuestionando es la base de todo el acuerdo y de todo el procedimiento. Es preocupante sobre todo con los criterios con los que se hace, pero es que hay otros ejemplos en este país de sectores con cláusulas aún más fuertes en materia de subrogación y que no son cuestionados. Por lo tanto, tengo la esperanza de que esta investigación se cierre sin mayor conflictividad.
En este nuevo entorno y dado lo fuertemente discutida que fue la reforma por parte de Coordinadora, una vez que ha echado a andar, ¿cuál es a su juicio el principal riesgo, la principal amenaza?
A nosotros nos parece esencial que dejen a empresarios y trabajadores negociar en los términos que la propia ley les permite. Veo demasiado interés en cuestionar la capacidad de negociación por parte de determinadas asociaciones y por parte de determinadas empresas con un nivel de inversión y de contratación bastante irrisorio con respecto al resto.
A mí me parece que este sector ha dado muestras de madurez y capacidad de adaptación, estamos en otro momento, el modelo ha cambiado y el que no lo quiera ver está ciego.
Todos tenemos que hacer un esfuerzo de adaptación y eso sólo se puede conseguir manteniendo los niveles de producción en un estado de negociación colectiva normalizada.
Las continuas amenazas y los continuos intentos de desestabilización no ayudan para nada a la consolidación de tráficos.