Atlantic Canarias

Noticias

España y Marruecos dan un paso adelante en el proyecto de construir una infraestructura que una a ambos países

Fuente: diariodelpuerto.com

El pasado miércoles se firmó en Madrid un acuerdo institucional entre España y Marruecos para el estudio de los flujos de transporte Europa-África en relación con el proyecto de un Enlace Fijo entre ambos países. El convenio, rubricado por las sociedades estatales de España y Marruecos encargadas del enlace fijo -SECEGSA y SNED- y el CETMO, permitirá el desarrollo de un observatorio de datos socio-económicos y de flujos de transporte en el Estrecho de Gibraltar.

La Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a Través del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA) y la Société Nationale d’Études du Détroit de Gibraltar (SNED) son las sociedades estatales que, respectivamente en España y Marruecos, llevan a cabo los estudios y la planificación del enlace fijo en el Estrecho, la infraestructura que deberá unir en un futuro las redes de transporte de Europa y África, explican desde el CETMO, organización que promueve la cooperación en el ámbito del transporte entre los países europeos del Mediterráneo Occidental y el Magreb.
Esta entidad subraya que «el establecimiento de la colaboración entre las tres partes deberá contribuir al desarrollo de un observatorio del Estrecho, de forma que permita obtener y difundir la información relevante sobre el transporte entre los dos continentes y aquella con especial incidencia en la planificación del Enlace Fijo».
De forma específica, fruto de dicha colaboración, «se definirán las necesidades de información de este observatorio de datos y las estrategias para su difusión a través de la producción de documentos analíticos que expongan las principales tendencias de los flujos de transporte, las condiciones socioeconómicas y el desarrollo de las infraestructuras en la zona de influencia del Estrecho de Gibraltar».
Estos trabajos contribuirán de manera esencial a la definición futura de las previsiones de flujos entre los dos continentes, «previsiones que resultan imprescindibles en el proceso de planificación y diseño del Enlace Fijo del Estrecho de Gibraltar», añade el CETMO.
Un Enlace Fijo entre España y Marruecos en el Estrecho de Gibraltar, supondría no solo la unión entre los dos países, sino que habilitaría la continuidad física de los corredores de transporte de ambas orillas del mar Mediterráneo.
El CETMO recuerda que, a lo largo del siglo XX, han sido diversas las soluciones técnicas tomadas en consideración para el diseño y la ejecución del Enlace Fijo, habiéndose estudiado especialmente opciones como la construcción de un puente suspendido entre ambos continentes o la excavación de un túnel submarino, siendo esta la solución técnica más desarrollada en los últimos años.
«Sin embargo, aún son necesarios muchos estudios, debido a la gran envergadura del proyecto», concluyen.

El XVI Foro Aduanero avanza en la confección de un contenido relevante para los profesionales del sector

Fuente: diariodelpuerto.com

El Consejo General de Agentes de Aduanas tiene prácticamente ultimado el programa de las conferencias y eventos que tendrán lugar durante el XVI Foro Aduanero, que se celebrará entre los días 4 y 7 de octubre en la ciudad de Cádiz. Como viene siendo habitual en estos foros aduaneros, la primera de las actividades que tendrán lugar será la reunión del pleno del Consejo, el jueves 4 de octubre, a la que seguirá el cóctel de recepción de esta 16 edición del encuentro anual de profesionales relacionados con el mundo de las aduanas en España.

El viernes 5 de octubre y el sábado día 6 se desarrollarán las diferentes conferencias que sirven tanto para transmitir conocimientos e información relevante sobre la actividad aduanera como para realizar contactos entre los profesionales asistentes al foro. Este año, las conferencias del primer día versarán tanto sobre temas aduaneros -conferencia «Retos Aduaneros Mundiales» a cargo de Pilar Jurado, directora del departamento de Aduanas; «Novedades en la gestión aduanera», por José Luis Cabrera, director del departamento de Normativa Aduanera y Comercio Internacional de Taric y «Controversias aduaneras», que impartirá Irene Guardiola, letrada del Consejo General de Colegios de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de España y del Colegio de Barcelona- como sobre otros aspectos de interés para el mundo de los negocios, como pueden ser las nuevas tecnologías o la economía -«Ciberseguridad en la cadena logística», a cargo de Osiris M. Ramírez, representante regional de la UNCTAD, y «La empresa familiar», por Luis Meseguer, inspector de hacienda-.
Las conferencias del sábado 6 de octubre darán comienzo con una ponencia sobre «Blockchain en la cadena logística», a cargo de Álvaro Llobet y Gerard Bernal, expertos en tecnología blockchain, y seguirán con una conferencia impartida por Alejandro García Heredia, profesor titular de Derecho Financiero y Tributario del departamento de Derecho Público de la Universidad de Cádiz sobre «Las garantías globales y la representación aduanera».
La Academia Internacional de Derecho Aduanero tendrá un papel protagonista en una conferencia que imaprtirá su presidente, Andrés Rohde; y Álvaro Fernández Acebes, del Departamento de Aduanas, hablará sobre la clasificación arancelaria. Cerrará el programa de conferencias Tiuna de Benito Fernández, gerente general para las Américas de UNCTAD, cuya intervención dará paso a la ceremonia de clausura del XVI Foro Aduanero.

Los puertos españoles siguen batiendo récords e incrementan sus tráficos un 6% en el primer semestre

Fuente: diariodelpuerto.com

El sistema portuario español sigue dando muestras de fortaleza y continúa en la senda del crecimiento. En la primera mitad de año, según datos de Puertos del Estado, los puertos españoles han vuelto a batir récords y, con un crecimiento del tráfico del 6% respecto a los seis primeros meses de 2017, han registrado un movimiento de 277,7 millones de toneladas.

Además, precisan desde el ente público, «junio de 2018, con 45,3 millones de toneladas, ha sido el mejor mes de la serie histórica».
Los puertos con un mayor movimiento de carga vuelven a ser, por este orden, Algeciras, con 53,8 millones de toneladas y un crecimiento del 9,61%; Valencia, que registra 37,4 millones de toneladas y un aumento del 2,98%, y Barcelona, que mueve 33,9 millones de toneladas al crecer un 18,84%.
La mercancía general, con 133 millones de toneladas y un crecimiento del 8,2% respecto al primer semestre del año anterior, «se ha convertido en el principal grupo de mercancías que transitan por nuestros puertos ya que supone el 48% del total, de las cuales alrededor de tres cuartas partes, 94,6 millones de toneladas, viajaron en contenedores», precisa Puertos del Estado.

El contenedor se destaca

Y es que el tráfico de contenedores ha crecido por encima de la media en este inicio de año. Así, el global de puertos del sistema portuario español ha registrado un movimiento de 8,37 millones de TEUs, una cifra que supone un alza del 9,86% respecto a los contenedores contabilizados en los primeros seis meses de 2017. Los puertos que más TEUs han registrado en sus muelles han sido los de Valencia, con casi 2,5 millones de TEUs y aumentando un 6,36%; Algeciras, que suma 2,3 millones de TEUs y un crecimiento del 8,4%, y Barcelona, cuyo tráfico se impulsa un 17,75% y supera los 1,6 millones de TEUs.
Analizando estas cifras, se observa que los contenedores en tránsito representan algo más de la mitad del tráfico total de contenedores, al sumar 4,54 millones de TEUs, lo que supone un aumento del 12,23%. En cuanto a los contenedores de importación y exportación y el movimiento entre puertos españoles, estos suman 3,83 millones de TEUs, lo que supone un avance del 7,18%.

Los graneles acompañan
Al comportamiento positivo de los contenedores se suma también el de los graneles. En el caso de los líquidos, el segundo mayor grupo de mercancías, con más de 89 millones de toneladas, se observa un incremento del 3,5%. En cuanto a los graneles sólidos, con 49,5 millones de toneladas crecieron un 6,1% respecto al primer semestre de 2017.
Desde Puertos del Estado resaltan que «la relevancia de España como plataforma logística para el tráfico marítimo entre continentes, tanto los puertos peninsulares como los del archipiélago canario, queda patente en los cerca de 73 millones de toneladas de mercancías en tránsito (+12,7%), lo cual supone que 1 de cada 4 toneladas que se mueven por nuestros puertos tienen como origen o destino otro puerto o país».
Por otro lado, hay que resaltar que «la alternativa del barco para los largos recorridos terrestres continúa ganando adeptos, de tal manera que el tráfico ro-ro sigue creciendo a un ritmo del 6%, hasta superar los 30,7 millones de toneladas transportadas por este medio».
Respecto al tráfico de pasajeros, las líneas regulares entre la península y las islas así como interislas, superaron los 9,9 millones de pasajeros, un 3,8% más que el año anterior. En cuanto al tráfico de pasajeros de cruceros, en línea con el incremento de turistas que se viene experimentando en los últimos años, ha crecido un 23,5%, superándose los 4,4 millones de cruceristas.

UGT traslada a Ábalos las «buenas perspectivas» de la negociación del V Acuerdo Marco de la Estiba

Fuente: diariodelpuerto.com

El secretario general de la federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC-UGT), Miguel Ángel Cilleros, junto al secretario general de la federación de Industria (FICA-UGT), Pedro Hojas, han trasladado al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, las «buenas perspectivas» existentes, a juicio de la central sindical, en la negociación del V Acuerdo Marco de la Estiba, «que debería alumbrar en este 2018 un nuevo marco regulatorio de las relaciones laborales» en el sector.

Los representantes de la UGT mantuvieron el pasado martes una reunión con Ábalos en la sede del ministerio de Fomento en la que el sindicato expuso su posicionamiento en distintas cuestiones relativas al sector del transporte.
UGT mostró su preocupación ante el ministro de Fomento «por la posibilidad de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) fije una sanción económica al sector de la estiba al considerar que el acuerdo entre patronal y sindicatos, del pasado mes de junio de 2017, genera restricciones a la contratación cuando, lo cierto, es que dicho acuerdo permitió establecer garantías en el empleo a través de un compromiso de subrogación de trabajadores, además de garantizar la paz social en los puertos». A juicio del sindicato, «la entrada de la CNMC como elefante en cacharrería puede dinamitar lo que empresarios y sindicatos del sector -a través de la negociación- lograron hace un año».
Respecto al transporte de mercancías por carretera, los representantes sindicales aclararon al ministro «que el discurso empresarial sobre la escasez de conductores cualificados tiene su causa en la pérdida de atractivo de la profesión por su pobre remuneración». Desde UGT aseguran que «las empresas compensan la formación y cualificación de los conductores con: salarios a la baja, jornadas irregulares -sin compensación por exceso de jornada- y contratación de trabajadores de Europa del Este en condiciones muy precarias y por menos salario».
Respecto al sector aéreo, UGT «reconoció la importancia de los compromisos alcanzados, recientemente, en la negociación del IV convenio sectorial de handling aeroportuario, especialmente respecto a la subrogación de trabajadores y a la mejora del poder adquisitivo de los profesionales del sector, apelando a la importancia de que éstos se materialicen y se cierre la firma del citado convenio».
Y en cuanto al modelo ferroviario, el sindicato «sigue preocupado ante la liberalización sectorial fijada para el año 2020 a nivel europeo». UGT considera «que tanto Renfe como Adif deben seguir siendo entes de titularidad pública y operando en un marco de competencia con empresas privadas -un modelo que no es ninguna aberración ni genera distorsiones-. Creemos que la gestión de una empresa pública puede ser rentable socialmente y económicamente sostenible, garantizando un servicio público de calidad, eficaz y eficiente, con unas condiciones laborales que impidan la competencia desleal».

Ricardo Melchior se despide del Puerto de Tenerife

Fuente: diariodelpuerto.com

El presidente de la Autoridad Portuaria de Tenerife, Ricardo Melchior, se despidió ayer del enclave durante la celebración del que será su último consejo de administración, después de que el lunes el Consejo de Gobierno de Canarias aprobara lunes el nombramiento de Pedro Suárez, consejero del PP en el Cabildo de Tenerife, como nuevo presidente del enclave.

Ricardo Melchior agradeció a los consejeros presentes en el consejo de administración el apoyo prestado en estos «tres años difíciles que finalmente han arrojado buenos resultados».

También los consejeros mostraron su reconocimiento a la labor del, hasta ayer, presidente de la Autoridad Portuaria tinerfeña y le brindaron un cálido aplauso que Melchior agradeció.

En lo que al orden del día del Consejo se refiere, sus miembros conocieron el documento correspondiente al Plan de Empresa 2018 de esta autoridad portuaria y acordaron la adjudicación de los servicios de consultoría y asistencia técnica para la redacción de los proyectos de trazado y constructivos del viario de conexión del Puerto de Granadilla con la autopista TF-1 a la licitadora integrada por Teno Ingenerios S.L. e Intecsa Inarsa S.A.U. con un presupuesto de 360.000 euros y un plazo de veinticinco meses.

La futura obra de viario de conexión del Puerto de Granadilla con la autopista TF-1 contará para su ejecución con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER 2014-2020 y con fondos del propio sistema portuario, concretamente del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre-Portuaria, instrumento decisivo para acelerar la construcción de accesos terrestres a los puertos al considerarse la adecuada conectividad de los mismos como un factor estratégico para la economía española.

El Consejo de Administración acordó asimismo el otorgamiento de autorización administrativa a SESTIFE SAGEP para la ocupación del edificio de la estación de Muelle Norte del Puerto de Santa Cruz de Tenerife para su uso como oficinas administrativas, a fin de desarrollar las actividades propias de su objeto social, por un periodo de tres años.

Cantera, partido y territorialidad, claves del nuevo equipo de José Luis Ábalos en Fomento

Fuente: diariodelpuerto.com

Hasta 13 nuevos altos cargos del Ministerio de Fomento tomaron posesión en la tarde del jueves en Madrid en un acto en el que el máximo responsable del Departamento, José Luis Ábalos, abundó en los detalles de cómo ha sido la elección de su nuevo equipo de trabajo.

El ministro, que insistió en varias ocasiones en que Fomento es un “monstruo tremendo” y aseguró que “no hay horas para atenderlo”, reconoció ante los presentes que “no conocía” a muchos de los integrantes de su equipo y que incluso “a muchos los he conocido hoy”.
 
Ábalos aseguró que a la hora de seleccionar a los nuevos responsables su objetivo había sido la continuidad en la gestión y que el país “no sufriera”, de tal forma que en principio “teníamos depositada la confianza en el personal existente”, insistiendo en su deseo de que algunos de los altos cargos siguieran en sus puestos.
De todas formas, al final el único alto cargo de Fomento que seguirá en su puesto es el director general de Aviación Civil, Raúl Medina. Todos los demás han sido renovados, en unos casos porque rechazaron el ofrecimiento formal de seguir, caso de Carmen Librero al frente de la secretaría general de Transportes, tal y como reconoció el propio Ábalos, quien por cierto atribuyó a Librero el asesoramiento para algunos nombramientos.
 
Otros porque han optado por jubilarse, caso del director general de Sasemar, Juan Luis Pedrosa, quien Ábalos desveló que fue el cargo que le dijo “por favor, ministro, céseme” y le insistió más tarde: “Ministro, ¿pero cuándo me va a cesar?”.
 
Y otros porque, tras haber sido confirmados en el cargo, han vivido en apenas tres semanas sucesivos encontronazos hasta que se rompió la confianza, caso de Joaquín del Moral en la Dirección General de Transporte Terrestre. Precisamente el mismo jueves Ábalos anunció que Fomento retiraba las medidas cautelares  en relación al Reglamento aprobado por el Área Metropolitana de Barcelona sobre las VTC, asunto que precipitó la salida de Del Moral.
 

Ornella Chacón tomó posesión como presidenta de OPPE. Foto M.J.

 
Con estos condicionantes sobre su idea inicial de partida, el nuevo equipo de Fomento resultante es fruto, según detalló Ábalos, de, en primer lugar, la decisión de promocionar a gente de la casa y de “recurrir a la cantera”, señaló el ministro, y ejemplos son la nueva secretaria general de Transportes o los nuevos directores generales de Transporte Terrestre y Marina Mercante; de encajar a cargos del partido, y esto no lo dijo el ministro, pero se pone de manifiesto en el caso del secretario de Estado o el propio director general de Sasemar; y, por último, fruto del “hecho buscado”, señaló Ábalos, de que los profesionales también comportan una representación de las distintas regiones de España, y ejemplos claros de cómo distintos territorios han jugado sus bazas los vemos en el caso de la presidenta de Puertos del Estado o de la propia nueva secretaria general de Vivienda, bromeando en este caso el ministro, natural de Torrente (Valencia), sobre los comentarios que había recibido sobre “lo poco valenciano” de su equipo, que creo que “hemos compensado al final” con el nombramiento de la secretaria general de Vivienda, afirmó.
 
Hay que decir que el nuevo equipo de Fomento sigue siendo mayoritariamente masculino, 13 hombres y 8 mujeres, si bien Ábalos puso en valor que por vez primera Adif y OPPE tienen al frente a una mujer.
 
El ministro se comprometió a afrontar los desafíos del Ministerio y aseguró que la presión que ya ha sufrido en estos 45 días le hace parecer que lleve en el cargo 45 años.
 
Mercedes Gómez, nueva directora General de Transporte Terrestre. Foto M.J. 

España sitúa a seis puertos dentro del TOP 50 euromediterráneo de tráfico de contenedores

Fuente: diariodelpuerto.com

Diario del Puerto publica hoy una nueva edición de su “EuroMediterranean World Container Map”, en el que por vez primera España ha logrado situar a seis puertos dentro del TOP 50.

Gracias a su crecimiento de casi un 26% en el tráfico de contenedores en 2017, la Autoridad Portuaria de Tenerife ha logrado entrar en el puesto 50 dentro del ranking que anualmente elabora Diario del Puerto y se une, así, dentro del listado de líderes euromediterráneos, a los enclaves de Valencia, Bahía de Algeciras, Barcelona, Bilbao y Las Palmas.
España es el segundo país con más puertos en el TOP 50 EuroMediterráneo, tras los siete enclaves que tiene Italia.
De acuerdo con el  “EuroMediterranean World Container Map 2018”, los 50 puertos más importantes en esta región por tráfico de contenedores movieron en 2017 un total de 117,51 millones de TEUs, lo que con respecto a los tráficos de estos mismos enclaves en 2016 comporta un crecimiento del  6,12% tras mover cerca de 6 millones de TEUs más.
Ahora bien, si comparamos los 50 puertos más importantes de 2016 (111,76 millones de TEUs) con respecto a los 50 puertos más importantes de 2017, el crecimiento de tráfico en el TOP 50 fue del 5,14%, es decir, casi cinco millones más. Esta cifra es inferior en prácticamente un punto porcentual al crecimiento del TOP 50 global (6,16%).
Rótterdam
Rótterdam fue un año más el puerto europeo con mayor volumen de tráfico de contenedores, en concreto, cerró 2017 con un total de 13,73 millones de TEUs tras registrar, además, un muy destacado crecimiento del 10,90%.
En segundo lugar se situó Amberes con 10,45 millones de TEUs y un crecimiento del 4,19%, seguido de dos enclaves alemanes, Hamburgo y Bremen, con 8,8 y 5,5 millones de TEUs respectivamente y, en ambos casos, saldo negativo.
El primer puerto español del TOP 50 fue en 2017 Valencia, que ascendió al quinto lugar con 4,83 millones de TEUs y superó a Algeciras, que bajó al sexto puesto con 4,38 millones de TEUs.
Barcelona fue el enclave que dio el salto más importante en el ranking. Del puesto 18 en 2016 ha pasado al puesto 13 en 2017 con 3 millones de TEUs y un crecimiento de más del 34%.
Las Palmas también avanzó un puesto, al 30, con 1,17 millones de TEUs, lo mismo que Bilbao al 45, con 0,6 millones de TEUs.
El primer puerto de la fachada sur del Mediterráneo fue Tanger Med, situado en el puesto 10 del TOP 50 euromediterráneo con 3,31 millones de TEUs y un crecimiento en 2017 del 11,82%.

Las huelgas y la saturación reducen en 2017 la calidad en el tráfico portuario de vehículos

Fuente: diariodelpuerto.com

ANFAC ha hecho público su informe anual sobre la calidad de la manipulación de vehículos en los puertos españoles, que refleja una reducción generalizada en las calificaciones obtenidas por los ocho puertos analizados, fruto principalmente, según el informe, de las huelgas en la estiba sufridas el año pasado y de los niveles de saturación registrados en diversos puertos.

En 2017, los tres puertos mejor valorados por ANFAC fueron Santander, Sagunto y Pasajes, los tres con una nota de 4,2 sobre cinco, misma calificación que la del año pasado en el caso de Pasajes y Sagunto y una décima menos en el caso de Santander.
 
En segundo lugar se situaron Barcelona y Málaga con una nota de 4,1, que supone un retroceso de una décima para Barcelona y un avance de cuatro décimas para Málaga, la mayor mejora de todos los puertos analizados.
 
Con una nota de 3,9 se situaron Valencia, que pierde tres décimas con respecto a 2016, y Vigo, que mejora una décima.
 
Cierra la tabla Tarragona, con un más que notable retroceso en la calidad de sus tráficos de vehículos al quedarse con una nota de 3,6, es decir, siete décimas menos que el año pasado.
 
Según ANFAC, la valoración global (4,1) se ha reducido en 2017, en concreto en una décima, por el fuerte impacto que la huelga de estibadores tuvo en el sector del automóvil y en sus costes logísticos.
 
Además, según ANFAC, se han producido sensibles modificaciones a la baja en la nota de puertos como Tarragona “consecuencia de la saturación. El fuerte incremento de volúmenes transportados ha repercutido en una menor calidad del servicio, puesta de manifiesto de forma expresa por los fabricantes”, detalla la patronal.
 
Desde el punto de vista de las mejoras logradas, ANFAC destaca la buena valoración media obtenida en la accesibilidad a los puertos por carretera, así como la mejora del indicador en relación con la manipulación de los vehículos en las terminales.
 
Además, con muy pocas excepciones, se ha valorado “muy positivamente la proactividad de los puertos para la búsqueda de soluciones y para mejorar el servicio prestado y la coordinación en el interior del puerto”. Una vez más, en el estudio se evidencia la necesidad de mejora en la manipulación durante la carga y descarga de vehículos en el barco.
 
Según ANFAC, “con muy baja valoración en algunos puertos, se vuelve a poner de manifiesto la necesidad de conseguir un mayor control para el cumplimiento de las instrucciones de la marca, especialmente en lo relacionado con la velocidad en la conducción de los vehículos y con la vestimenta”.
 
Desde ANFAC se siguen detectando áreas importantes de mejora en los puertos españoles. En primer lugar se reclama un incremento de la flexibilidad en los servicios con costes competitivos. “Este ha sido siempre un tema demandado por el sector del automóvil, que necesita la máxima productividad y flexibilidad”, pero no está habiendo “ningún efecto visible en flexibilidad y costes para el sector del automóvil cuando, además, se ha perjudicado al mismo introduciéndolo en la obligatoriedad de utilización del colectivo de la estiba”, denuncia la patronal.
 
Formación
 
En segundo lugar, se insiste en potenciar “una formación amplia para el personal que manipula los vehículos” que “debe ir más allá de las instrucciones habituales de las marcas”. El creciente aumento de la llegada de nuevos conceptos de vehículos con motorizaciones alternativas requieren tratamiento diferente, recuerda ANFAC.
 
Estos mismos vehículos necesitan una adaptación en las infraestructuras para su recarga, insiste la patronal, que añade que en esta materia es esencial seguir avanzando en la conectividad de los puertos.
 
 Fuente: ANFAC. Infografía: Ximo Lacámara.

Del Moral opta por no seguir y Ábalos nombra nueva directora general a Mercedes Gómez

Fuente: diariodelpuerto.com

Tal y como adelantó en primicia el viernes diariodelpuerto.com, Mercedes Gómez Álvarez es la nueva directora general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento en sustitución de Joaquín del Moral.

Tras varios días de incertidumbre en el sector, ante la ausencia del ya ex director general en la reunión ministerial del miércoles con el Comité Nacional, el Consejo de Ministros y a propuesta del ministro de Fomento acordó el viernes el cese de Del Moral y el nombramiento de Gómez, que hasta la fecha ocupaba el cargo de directora de la División de Prospectiva y Tecnología del Transporte dentro de la Secretaría General de Transporte de Fomento.
 
Mercedes Gómez Álvarez, nacida en Madrid en 1965, es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Tiene, además, un Máster en Mecánica del Suelo e Ingeniería de Cimentaciones por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).
 
Gómez pertenece al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado desde 1999. Desde entonces, ha desempeñado diversos puestos en el Ministerio de Fomento, como Jefa de servicio de Tecnología de Carreteras en la Dirección General de Carreteras.
 
Muy próxima a la nueva secretaria general de Transportes, Gómez releva en el cargo a Joaquín del Moral, al frente de la Dirección General de Transporte Terrestre desde 2012.

Puertos Canarios aprobó hoy la concesión de la dársena deportiva del puerto de Arguineguín

Fuente: puertoscanarios.es

Puertos Canarios aprobó hoy la concesión de la dársena deportiva del puerto de Arguineguín

La concesión se ha establecido por con un período de 30 años, un canon anual de 110.500 euros y una inversión prevista de 17.157.340 euros

El objetivo de este proyecto es diversificar la actividad del puerto de Arguineguín potenciando la economía náutico-deportiva, que se ha establecido como una estrategia básica dentro del Plan Comercial de Puertos Canarios

El Consejo de Administración del ente público empresarial Puertos Canarios, que preside el vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y dirige, Manuel Ortega, ha aprobado, en la sesión extraordinaria celebrada hoy en Gran Canaria, la concesión de dominio público del puerto de Arguineguín para la ejecución y explotación del proyecto de la dársena deportiva.

Pablo Rodríguez explicó: “El objetivo de este proyecto es diversificar la actividad del puerto de Arguineguín potenciando el sector de la náutica deportiva, generador de economía y en constante crecimiento. En general, lo hemos establecido como una estrategia básica dentro del Plan Comercial de Puertos Canarios y concretamente, la potente inversión que realizará el concesionario será un revulsivo para el puerto de Arguineguín, con una inyección de más de 17 millones de euros”, y añadió: “Como he comentado en otras ocasiones, esta actividad lleva consigo un importante reclamo turístico y deportivo, un escaparate que no debemos desaprovechar para mejorar la competitividad y condiciones del puerto grancanario”.

El proyecto, que ya cuenta con declaración de impacto ambiental, ha sido adjudicado a la empresa Puerto Deportivo de Arguineguín S.L., con un período concesión de la dársena de 30 años, un canon anual de 110.500 euros y una inversión prevista de 17.157.340 euros. En concreto, su ejecución, que se iniciará en un plazo máximo de seis meses, dotará a la instalación portuaria de un total de 334 atraques deportivos y 90 pesqueros, y permitirá la mejora de las zonas de restauración y comercio, así como la dedicada a la pesca.

Pablo Rodríguez insistió en que desde Puertos Canarios se impulsa una estrategia global en la cual el sector de la náutica deportiva genera impulsos a otras actividades económicas y facilita la interconexión de los puertos con la vida urbana aludiendo a que “su importancia en el desarrollo económico y social de Arguineguín es incuestionable”.

Concesión de dos estaciones de combustible en Fuerteventura

Por otro lado, el Consejo de Administración de Puertos Canarios también aprobó los criterios y baremos de aplicación para la concesión de dos estaciones de servicio de combustible, una en el puerto de Corralejo y otra en el puerto de Morro Jable, ubicados en la isla de Fuerteventura.

Durante la sesión, también se informó sobre la tramitación de la concesión de una superficie en el puerto de Tazacorte, situado en La Palma, para desarrollar la actividad de acuicultura, tras la solicitud presentada por la empresa Acuipalma S.L., explicando que se procederá a publicar la petición y a trasladarla al resto de administraciones implicadas.