Atlantic Canarias

Noticias

Operadores logísticos, qué son y qué hacen

Fuente: logismarket.es

PRINCIPALES TIPOS DE OPERADOR LOGÍSTICO: ¿CUÁLES SON Y QUÉ HACEN?

Un operador logístico es una empresa especializada en gestionar parte o la totalidad de los procesos incluidos en la cadena de suministro de la empresa contratante. Algunas de estas tareas son el almacenamiento, la gestión de inventarios, el trasporte y la distribución y el sistema de información, entre otros.

Los operadores logísticos se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente, pero tienen distintos niveles de integración. A continuación, analizamos los principales tipos de operadores logísticos en base a los procesos que pueden subcontratarse.

 

Tipos de operadores logísticos: 1PL, 2PL, 3PL y 4PL

Los principales tipos de operadores logísticos parten de una clasificación organizada según las áreas que se encargan de ejecutar. Comúnmente se conocen como 1PL, 2PL, 3PL y 4PL refiriéndose “PL” a Party Logistics, es decir, proveedores de logística. ¿De qué tipo de servicios logísticos se encarga cada uno?

 

1. ‘First Party Logistics’

camion-transporte-mercanciasSe trata de la fase de la logística que cuenta con mayor tradición de subcontratación: el transporte de mercancías. En este sentido, engloba las agencias de transporte que se encargan de distribuir los productos de la empresa contratante. Esto descarga a la empresa de la necesidad de comprar y mantener la flota de transporte, así como gestionar a los conductores.

Sin embargo, el departamento de logística de la empresa licitadora conserva las tareas de operaciones y cuenta con sus propias instalaciones de almacenaje y sus sistemas de manutención.

 

2. ‘Second Party Logistics’

En este caso, las empresas que ofrecen estos servicios ya se enmarcan en el plano de operadores logísticos. Aparte del transporte, se ocupan del almacenamiento de los productos y de sus propios vehículos de almacén.

Este tipo de proveedores de logística fundamentan su fortaleza en las economías de escala y trabajan a un nivel más amplio que los anteriores, pero siguen ofreciendo servicios estándar. Suelen ser operadores logísticos de ámbito nacional.

Internamente, la empresa contratante coordina la organización de la flota de transporte y la preparación de los pedidos en el almacén.

 

3. ‘Third Party Logistics’

Este tipo de operadores logísticos van más allá en la integración de servicios y proveen de flota de transporte, lugar de almacenamiento y abordan, además, la organización de operaciones de transporte y gestión del almacén.

En este sentido, al integrar más fases de la logística, se trata de operadores cuyos servicios están más personalizados y adaptados a las necesidades de la empresa contratante y de sus clientes. Por ello, los acuerdos entre los third party logistics y la empresa licitadora suelen ser a largo plazo, de manera que el 3PL consiga aprender y optimizar la parte de cadena de suministros de la que se encarga.

La empresa contratante mantiene interno el control global de todo el flujo de mercancías.

Almacén con cajas y palets

 

4. ‘Fourth Party Logistics’

Los operadores logísticos 4PL funcionan de forma ligeramente diferente a los anteriores. En este caso, actúan como supervisores del funcionamiento de la logísticaNo cuentan con almacenes o camiones, es decir, con recursos físicos,pero sí tienen la experiencia o conocimientos (y la capacidad tecnológica) que les permite optimizar al máximo la eficiencia de la cadena de suministro. ¿Quién se encarga entonces de toda la parte física? Normalmente son los anteriores operadores logísticos, los 3PL.

El tipo de acuerdos entre las empresas licitadoras y los operadores logísticos 4PL suelen ser a largo plazo y da lugar a relaciones muy estrechas y de alta dependencia entre el contratante y el 4PL.

Esto resulta en un arma de doble filo. Por un lado, supone una ventaja clara para algunos fabricantes, ya que pueden dedicarse a realizar las tareas que mejor saben hacer y dejan en manos de un tercero toda la optimización de la cadena de suministro que, al mismo tiempo, cuenta con un conocimiento muy avanzado del negocio del primero. Sin embargo, esto también da lugar a relaciones de alta dependencia entre la empresa contratante y el operador.

 

5. ‘Fifth Party Logistics’

Este último tipo de operador logístico integra la ejecución de los servicios típicos del 3PL junto a la especialización en optimización de la cadena de suministros que atesoran los 4PL.

 

Resumimos los principales tipos de operadores logísticos con esta pirámide:

Principales tipos de operador logístico

 

Estos son los principales tipos de operadores logísticos basándonos en las funciones de la cadena de suministro que ejecutan y en su modo de trabajar. Sin embargo, dentro de cada uno encontramos operadores logísticos especializados en sectores muy concretos. Ejemplos de esto son los operadores logísticos para alimentación y bebidas, para el sector automoción y los operadores logísticos farmacéuticos y sanitarios, entre otros.

Carga aérea: Sin fisuras a la espera del segundo trimestre

A la espera de que el segundo trimestre represente la enésima prueba de fuego para un crecimiento que ha sido inquebrantable en los últimos cinco ejercicios, la carga aérea cerró el primer semestre de 2018 de nuevo por encima del 13%, sin fisuras en el crecimiento y, como siempre, con el tráfico internacional disparado

Con una ligera ralentización del crecimiento de Vitoria-Foronda como única sombra, la red aeroportuaria gestionada por AENA llegó al ecuador de 2018 muy sólida en lo que respecta al tráfico de carga aérea, con un de nuevo más que destacado crecimiento de doble dígito, en concreto por encima del 13%. Entre enero y junio los aeropuertos españoles gestionaron 481,67 millones de kilos de mercancías, lo que representa un crecimiento del 13,3% con respecto al mismo periodo de 2017. Madrid, con 249,48 millones un 12,3% en lo alto de la tabla. Por su parte, Barcelona, reforzó su dinamismo y volvió a tomar distancia con respecto a Zaragoza para cerrar la primera mitad del año con un incremento del 12,7% hasta los 81,16 millones de kilos. Por su parte, el enclave aragonés siguió rozando el 30% de crecimiento, en concreto en este primer semestre un 29,7% hasta los 74,58 millones de kilos. Vitoria completó el cuarteto de cabeza con 31,54 millones de kilos y un crecimiento del 8,9%, afectado por el retroceso en junio del 2,5%. También cerraron en positivo entre enero y junio Gran Canaria (+5,2%), Valencia (+5,6%) y Sevilla (+58,6%). Por lo que respecta exclusivamente al mes de junio, además del dato de Vitoria hay que destacar que Madrid creció un 8% (41,28 millones de kilos), Barcelona un 19,6% (14,86 millones de kilos) y Zaragoza un 24,2% (9,51 millones de kilos).  En cuanto a lo que fue estrictamente la evolución de los aeropuertos en el segundo trimestre, el comportamiento fue muy similar. Tras arrancar 2018 con un crecimiento en el primer trimestre del 13,8%, en el segundo el incremento se situó en el 12,9%, un punto porcentual menos, pero nada relevante dado el ratio de crecimiento de doble dígito.

Transporte internacional

Se mantuvo así un sólido crecimiento fundamentado como viene siendo habitual en el transporte internacional. Al cierre del primer semestre el transporte internacional ascendió a 416,48 millones de kilos, lo que representó un crecimiento del 15,24%. Por su parte, el transporte nacional ascendió a 65,18 millones de kilos, es decir, un incremento del 2,49%. Por lo que respecta al segundo trimestre, apenas hubo variación con respecto al primero en lo que respecta a la carga internacional. Frente al 15,5% de incremento al comienzo del ejercicio, en el segundo trimestre el crecimiento fue del 14,97%. Sí, en cambio, se ralentizó en el segundo trimestre la carga nacional, ya que 2018 se inició creciendo un 3,82%, mientras que en el segundo trimestre se redujo el crecimiento al 1,22%.

Las navieras toman tierra

Fuente: elvigia.com

Los gigantes marítimos extienden sus redes con inversiones en operadores logísticos y terrestres

El grupo Maersk, propietario de la principal naviera de portacontenedores del mundo, presentaba en mayo los resultados del primer trimestre con un documento ilustrado en su primera página con la fotografía del tren que aparece bajo estas líneas. En el interior del documento, el conglomerado danés reconocía que los resultados en el negocio del transporte marítimo eran “insatisfactorios” y avanzaban que su futuro pasa por convertirse en una empresa “menos dependiente de las tarifas de fletes”. “En los próximos años –anunciaban–, el objetivo estará en aumentar el negocio no marítimo”.

Es solo un ejemplo del proceso de transformación en el que están inmersos los principales actores de la industria marítima. Se trata de una tendencia apuntada desde hace ya años, pero que en los últimos meses se está concretando en operaciones para crecer en el lado tierra, mediante inversiones sobre operadores logísticos y terrestres. Desde inicios de año hemos conocido el desembarco de la naviera CMA CGM en Ceva Logistics, o la operación de Hutchison Ports sobre la holandesa TMA Logistics, a los que podemos sumar otros ejemplos, como el desarrollo que está realizando Cosco en servicios ferroviarios de la Ruta de la Seda o los planes de la propia Maersk para desembarcar en el mercado de la paquetería. De hecho, en España una naviera puede convertirse en el socio que el ministerio de Fomento busca para Renfe Mercancías, siguiendo el modelo de MSC en los ferrocarriles portugueses.

“Se trata de una tendencia global y que irá a más en los próximos años”, explica Manel Villalante, nuevo director general de Estrategia y Desarrollo de Renfe. “Las navieras están invirtiendo en las empresas de logística y transporte terrestre de forma directa en el capital social de las mismas y todo apunta a que continuará en los próximos años, así como la consolidación de alianzas multimodales”, argumenta.

“Es una tendencia general, fruto de una estrategia de integración vertical a lo largo de la cadena de valor del transporte internacional”, coincide en valorar Carlos Castán, presidente de la asociación de cargadores Aeutransmer. “Las navieras son propietarias o gestoras del activo más escaso, los buques, pero, debido a la estructura de este mercado, su rentabilidad es baja. Un proceso lógico es su entrada en las actividades aguas arriba y debajo de su negocio tradicional, con el objetivo de captar más valor, aumentar cuota de mercado y mejorar su rentabilidad”.

En opinión de Carlos del Corral, director de Ventas y Operaciones de la transitaria iContainers en España, esta “verticalización de las actividades permitirá a los grandes operadores marítimos acceder a mayores economías de escala y les blindará, de alguna manera, ante la entrada de nuevos jugadores”. “Hay que tener en cuenta –señala– que el contexto en el que se mueve actualmente el mercado se caracteriza por una alta concentración de la industria, de la que se deriva una enorme dificultad para competir en precios. Por esta razón, la optimización de recursos, de la ocupación, el acceso a nuevos mercados y la generación de servicios de valor añadido para el cliente son objetivos prioritarios de todos los operadores, incluyendo las navieras”.

En este punto, Philippe Salles, responsable de comercio electrónico, transporte y cadena de suministro de la consultora marítima Drewry, aporta un nuevo elemento. Asume también que este posicionamiento de los gigantes marítimos en el lado tierra aumentará, pero asegura que “no sucederá en todas partes, sino en rutas y corredores terrestres específicos. Podemos anticipar esta integración en América del Norte y Europa en torno a centros logísticos clave con grandes volúmenes”.

Carlos del Corral enmarca esta transformación que están abordando las navieras en un proceso más global de todo el mercado logístico. “Estamos asistiendo a una transformación paulatina del mercado”, afirma. En su opinión, esta transformación “no solo se basa en ese objetivo de intentar extender el control de las compañías navieras sobre una porción cada vez más amplia de la cadena de valor logística, sino también en el modo en que se van a ofrecer los servicios a los clientes”. “En pocos años –asegura–, la automatización y la digitalización estarán plenamente integradas en la industria y en este nuevo escenario, más eficiente y estandarizado, la diferenciación de los operadores en el mercado vendrá fundamentalmente de la mano de los servicios adicionales”.

También Nicolette van der Jagt, secretaria general de Clecat, la principal asociación europea de transitarios, se refiere a la digitalización como un concepto clave para la reconfiguración de los gigantes marítimos e insiste en la importancia del papel que pueden jugar las empresas transitarias en este proceso. Considera que este proceso de integración de operadores “va de la mano con la digitalización y la administración inteligente de los datos”, y observa una oportunidad para los transitarios, “creadas por la integración y por una mayor colaboración en el mercado a través de un mejor y más eficiente uso de los datos”. “Convertirse en una empresa global integrada es bastante difícil hacerlo sin el acceso a los datos y sin redes”, advierte la representante de Clecat, que recuerda que son los transitarios los que disponen de esta información. “Las navieras son conscientes de que les resulta útil ejecutar sus operaciones logísticas a través de una red y, por lo tanto, necesitan acceso a las redes de los transitarios”. La valoración de Nicolette es que, en la actualidad, las grandes compañías marítimas “no tienen la capacidad para lidiar con problemas de cumplimiento relacionados con despachos aduaneros, seguros, transferencias entre el mar y los modos de transporte terrestres y todos los demás problemas burocráticos y regulatorios que necesitan los servicios de los transitarios”. “El papel del agente transitario es mucho más que el intermediario: se convierte cada vez más en un consultor de tecnologías de la información y del cumpliento”, asegura.

En este análisis de los retos a los que se enfrentan las navieras para convertirse en operadores globales, capaces de controlar toda la cadena de suministro, el catedrático de Transportes de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Mateu Turró, aporta la posición más escéptica. “Me preocupa porque veo que estas concentraciones no obedecen tanto a lograr una mejora de la eficiencia, sino a objetivos puramente financieros, de generar más volumen”, señala. Turró pone en duda, en primer lugar, la capacidad de estas empresas para controlar toda la cadena logística, pero es crítico, además, con el servicio que lograrían ofrecer. “En un sector como el logístico, la concentración difícilmente puede competir con la agilidad que pueden tener muchas empresas compitiendo”, advierte.

Este temor a una reducción significativa de la oferta es uno de los riesgos más observados entre los expertos. “Todo movimiento de concentración en el mercado conlleva siempre un riesgo –sostiene Carlos del Corral–. Y, por esa razón, por las implicaciones que pueden derivarse para el usuario, deberán velar los organismos reguladores de los mercados en todo el mundo. El objetivo es evitar situaciones de monopolio”. “Tenemos que confiar en las autoridades regulatorias para que supervisen que no se crean oligopolios”, explica, por su parte, Carlos Castán. “La Comisión Europea lleva tiempo analizando este proceso, y también las asociaciones de cargadores”, puntualiza.

Desde la consultora Drerwy, Philippe Salles descarta un escenario de monopolio. Su valoración es que las redes de las navieras crecerán, “pero no cubrirán toda la cadena logística”. Observa, en este sentido, oportunidades emergentes en este nuevo mercado para pymes “con capacidades digitales y personal altamente cualificado para brindar servicios que los grandes actores no cubrirán”. “Estas pequeñas y medianas empresas trabajarán en asociación con los grandes actores a nivel local, utilizando la tecnología de la información en mayor grado que en la actualidad”, aventura.

Entre estas oportunidades potenciales, Manel Villalante señala que uno de los grandes beneficiados de la irrupción de las navieras puede ser el transporte ferroviario. “No hay mejor manera de configurar y llenar un tren de mercancías que con la intermodalidad marítimo-ferroviaria”, explica. “La reconfiguracion del mercado que se puede producir no creo que tenga efectos negativos ni que genere riesgo adicional alguno”, sentencia.

Un futuro incierto
La transformación que están llevando a cabo las navieras dedicadas al tráfico de contenedores se enmarca en un contexto de incertidumbre de un sector marcado todavía por la quiebra de Hanjin Shipping a finales de 2016 y la incógnita de los efectos que tendrán en el mercado las alianzas que han establecido los principales actores a lo largo de los últimos años. La industria ha cerrado 2017 con una ligera mejoría, pero los expertos alertan de riesgos a corto plazo por el exceso de oferta, impulsada por el incremento de la flota, y el aumento de los costes, en particular por la escalada de precios del combustible. Y en el horizonte, más dudas: mayores exigencias medioambientales, un proteccionismo regulatorio creciente y nuevos riesgos, como el de los ciberataques.

La terminal del puerto de Tarragona en Guadalajara estará operativa en 2020

Fuente: elvigia.com

La terminal intermodal Puerto Centro del puerto de Tarragona, ubicada en Puerta Centro-Ciudad del Transporte, entre Guadalajara y Marchamalo, entrará en funcionamiento a principios del año 2020. Las obras de urbanización, que tienen un plazo de ejecución de un año, se licitarán a finales de este año. El presidente del puerto de Tarragona, Josep Andreu, y el presidente de Hercesa Inmobiliaria y DTL, Juan José Cercadillo, han presentado hoy el proyecto a la comunidad portuaria.

La futura terminal Puerto Centro ocupará 150.000 metros cuadrados y permitirá al enclave catalán expandirse hacia el centro de la península ibérica y posicionarse “en la que será la plataforma logística intermodal más importante de España, con capacidad para canalizar los principales flujos de mercancías nacionales e internacionales entre ferrocarril y carretera hacia los puertos marítimos y del centro”, según ha explicado Andreu.

Durante su parlamento, el presidente de la Autoridad Portuaria ha destacado los seis años de negociaciones, trámites y esfuerzos que ha supuesto este proyecto, “un proyecto básico para el futuro del puerto, que tiene como objetivo potenciar la carga general”. Andreu ha explicado que ahora se empezará a debatir el modelo de gestión de esta terminal, una gestión que “pretendemos que sea público-privada, aunque todavía no podemos asegurarlo”.

Por su parte, Juan José Cercadillo ha explicado las virtudes del proyecto Puerta Centro- Ciudad del Transporte, con una superficie de 2,2 millones de metros cuadrados, entre los que destaca su ubicación estratégica en la puerta del Corredor del Henares, “una ubicación completamente descongestionada que facilitará la carga y descarga de mercancías”.

Air China Cargo potencia su apuesta por España con la apertura de oficinas propias

Tras la fructífera evolución de sus conexiones directas con España y el buen desarrollo del mercado de la carga aérea, Air China Cargo ha apostado por la apertura de delegaciones propias en los aeropuertos de MadridBarajas y Barcelona­El Prat, dos estratégicos enclaves para desarrollar la oferta de carga con vuelos directos desde España, así como las posibilidades de la red de vuelos cargueros desde el corazón de Europa.

Con Maggie Yang, como cargo manager Spain, y Edgard Zenteno, como cargo sales manager Spain, Air China Cargo ha decidido reforzar “su estrategia comercial con esta nueva estructura en España con la que vamos a seguir multiplicando la calidad de servicio y la prestación de valor añadido a las mercancías”, ha declarado a Diario del Puerto Maggie Yang.

Hasta seis profesionales van a integrar la oficina de Air China en Madrid y cinco profesionales la oficina en Barcelona, conformando una ambiciosa estructura que da una idea de los objetivos de servicio y crecimiento propuestos por la aerolínea.

No hay que olvidar que en estos momentos desde el Aeropuerto de Madrid­ Barajas Air China opera cinco vuelos semanales directos (lunes, martes, miércoles, viernes y sábado) con Pekín operados por aviones de pasaje B787/900 con una capacidad en torno a 20 toneladas de carga. Además, jueves y domingo, Air China conecta Madrid con el aeropuerto brasileño de Sao Paulo Guarulhos, con mismo avión y capacidad de carga.

De igual forma, y también ya de forma directa, Air China conecta Barcelona cuatro veces por semana (martes, viernes, sábado y domingo) con Shanghai con aviones A330 y una capacidad en torno a las 15 toneladas, así como otras cuatro veces por semana con Pekín (lunes, jueves, sábado y domingo)  con mismo tipo de avión y capacidad de carga.

Esta importante oferta on line con Sudamérica y con China, se complementa con el detallado servicio de camión aéreo que presta Air China en España con salidas directas cuatro veces por semana desde Madrid y Barcelona, hubs alimentados a su vez desde las plazas de Alicante, Valencia, Vitoria, Zaragoza y Bilbao, y que permiten conectar con la importante oferta de vuelos cargueros directos diarios desde Ámsterdam y Fráncfort, que conectan con Shanghai y Pekín con aviones cargueros B­777F y B­747F.

WFS es el agente handling de Air China Cargo en España y el partner también para estos servicios de camión aéreo.

Según Maggie Yang, en esta nueva andadura en España, Air China Cargo va a hacer especial hincapié en el desarrollo de soluciones a la medida de los clientes y, sobre todo, respondiendo a las necesidades de más alta especialización, no sólo en el ámbito del exprés y de las cargas de proyecto,  sino en sectores de tan alto valor añadido como la cadena de frío y los envirotainer, los animales vivos o el mercado de las obras de arte.

Los precios del transporte marítimo caen un 2,7% en el segundo trimestre del año

Fuente: diariodelpuerto.com

El índice de precio del transporte marítimo de mercancías ha caído en el segundo trimestre del año un 2,7% frente al mismo periodo del año anterior, situándose en los 93 puntos

Al igual que el precio del transporte marítimo, el precio del transporte aéreo de mercancías bajó un 1,5% frente al segundo cuarto de 2017, hasta los 94,9 puntos.

En el caso de las actividades logísticos, subieron un 0,6% tanto los precios de las actividades de depósito y almacenamiento como los de las actividades de manipulación de mercancías. Destacó además la subida del precio medio de las actividades postales y de correos, que se incrementó un 3,4% en el segundo trimestre del año hasta los 110 puntos.

En cuanto al transporte de mercancías por carretera, según los datos de Fomento el precio medio por kilómetro se incrementó un 1,92% en el segundo trimestre con respecto al mismo periodo de 2017. Sin embargo, desde principios de año, el precio ha caído respecto a los precios medios a cierre de 2017.

En operaciones inferiores a 50 kilómetros, el índice del precio medio por kilómetro se situó en 136,9 puntos, un incremento del 0,88% frente al segundo trimestre de 2017. De igual modo, subió el índice del precio medio por kilómetro en las operaciones de entre 101 y 200 kilómetros (5,08%) y entre 201 y 300 kilómetros (1,26%).

En operaciones de más de 300 kilómetros, el índice del precio medio por kilómetro se situó en 146,2 puntos, una subida en el precio del 1,74% en comparación con 2017.

En cambio, destaca la bajada en el precio medio por kilómetro de las operaciones de transporte de mercancías por carretera de entre 51 y 100 kilómetros del 2,33%, situándose el índice en los 134,3 puntos, sin variar apenas desde principios de año.

 

La mesa del V Acuerdo se retomará el martes con los CPE como primera piedra de toque

Fuente: diariodelpuerto.com

La mesa negociadora del V Acuerdo Marco para las relaciones laborales en el sector de la estiba retomará su actividad el próximo martes 18 de septiembre con una reunión en la que la patronal ANESCO y los sindicatos de estiba volcarán las conclusiones de las reuniones internas mantenidas en los últimos días.

Por lo que respecta al sindicato mayoritario Coordinadora, ayer se clausuró en Tenerife el encuentro de tres días que han mantenido en la isla canaria los coordinadores de zona y los representantes del sindicato en todas las autoridades portuarias, con el fin de realizar un análisis concienzudo de todas las vertientes de la actual situación del sector, inmerso en un proceso de reforma que aún tiene pendiente su desarrollo reglamentario.
Tal y como adelantó Diario del Puerto, entre los asuntos tratados hay que destacar la transformación de las
sociedades de estiba en Centros Portuarios de Empleo, apuesta estratégica del sindicato que considera una prioridad afrontar este proceso para dar estabilidad al nuevo modelo de estiba.
En la reunión de Tenerife estaba previsto analizar el proceso sociedad por sociedad y “tomar decisiones al
respecto” en función de la valoración realizada, en el sentido de acelerar la transformación. Al respecto de las conclusiones adoptadas, fuentes del sindicato Coordinadora declararon ayer a Diario del Puerto que se ha decidido no hacer manifestaciones públicas a la espera, precisamente, de la reunión del V Acuerdo Marco y el análisis que se haga junto con la patronal.
Con respecto a ANESCO, su Comité Ejecutivo volvió a reunirse el martes para, tal y como adelantó Diario
del Puerto, seguir trabajando en la elaboración de la plataforma de negociación que trasladará a las organizaciones sindicales la próxima semana.
“Avanzar en la negociación colectiva es una de las prioridades fijadas por la patronal de la estiba para los
próximos meses”, ha señalado ANESCO en un comunicado.
Según la patronal, “ANESCO trabaja ya intensamente en un documento que mantenga una fructífera
interlocución en materia de negociación colectiva en aras de mejorar la competitividad del sector de la estiba”.

Reunión con OPPE
En el transcurso de esta reunión, los miembros de la patronal de la estiba también analizaron y valoraron
positivamente la reunión mantenida la semana pasada con la presidenta de Puertos del Estado, Ornella Chacón, y destacaron la necesidad de seguir tendiendo puentes con el Gobierno y los grupos parlamentarios con el objetivo de perfeccionar el modelo normativo del sector.
Según el comunicado de la patronal, “ANESCO mantiene un firme y constante compromiso con la búsqueda
de acuerdos con organizaciones sindicales, Gobierno y conjunto de fuerzas políticas para definir soluciones consensuadas, tanto en el ámbito del marco normativo como en la negociación colectiva sectorial estatal”.

Pedro Suárez es nombrado presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife

Fuente: diariodelpuerto.com

El Boletín Oficial del Estado publicaba ayer el nombramiento del nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

Pedro Suárez López de Vergara será el encargado de dirigir a partir de hoy mismo el organismo autónomo portuario, sustituyendo en el cargo a Ricardo Melchior.
 
En el acto de despedida de Melchior y presentación del nuevo presidente de la Autoridad Portuaria, Suárez aseguró asumir el cargo con “ilusión” y con el compromiso de trabajar por la comunidad portuaria, y destacó el trabajo realizado por Melchior hasta el momento, ha señalado la Autoridad Portuaria a Diario del Puerto.
 
Por su parte, el ex-presidente de la Autoridad Portuaria quiso agradecer el apoyo recibido durante su dirección y señaló además el trabajo realizado por toda la Autoridad Portuaria que ha ayudado al Puerto a seguir avanzando en estos años.
 
En el acto de bienvenida también estuvo presente el director de Explotación de Puertos del Estado, en
nombre de la presidenta de Puertos del Estado, Ornella Chacón; el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Juan José Cardona; y una gran representación de autoridades políticas de Canarias, así como una gran representación de toda la comunidad portuaria.

Ornella Chacón, protagonista del nuevo Desayuno Informativo de Diario del Puerto

Fuente: diariodelpuerto.com

¿Quién es y cómo es Ornella Chacón? ¿Cuáles son sus objetivos y prioridades en el ámbito de la gestión portuaria tras su nombramiento como presidenta de Puertos del Estado (OPPE)? ¿Cuál es su talante y estrategia de actuación de cara al sector portuario? ¿Cuál es su posición en asuntos como la estiba, las reducción de tasas portuarias, el convenio de autoridades portuarias, las ampliaciones concesionales, el fomento de la intermodalidad, los instrumentos financieros de solidaridad interportuaria, el modelo de gobernanza de los puertos, sobre qué debe ser prioritario en materia de inversión, sobre el papel competencial de las administraciones en materia de puertos o sobre la transposición a la legislación española del nuevo reglamento de puertos?

Estas cuestiones, y otras muchas tantas que los directivos y profesionales del sector logístico quieran plantear, podrán ser resueltas en el transcurso del nuevo Desayuno Informativo de Diario del Puerto  que tendrá el 25 de septiembre como protagonista en Madrid a Ornella Chacón, presidenta de OPPE.
Tras su nombramiento por el Consejo de Ministros el pasado 6 de julio, este será la primera comparencia de Chacón ante los principales representantes del sector marítimo portuario y logístico en una excelente oportunidad para conocer de primera mano sus propuestas al frente de Puertos del Estado.
El desayuno, abierto como es habitual a la participación de los empresarios y directivos del sector logístico, tendrá lugar en el Hotel Villamagna de Madrid de 9:00 a 10:00 horas y estará moderado por Miguel Juan Jiménez Rollán, subdirector editorial de Grupo Diario.
Ornella Chacón, presidenta de Puertos del Estado. 
Los Desayunos Informativos de Diario del Puerto tienen como principal objetivo ofrecer información directa al sector logístico, de la fuente al directivo, sobre los temas de interés y relevancia para el sector.
El formato elegido para la celebración de estos encuentros, surgidos de la certeza de que los nuevos tiempos requieren nuevas fórmulas de información y, sobre todo, de reflexión, permite interactuar a invitados y público asistente, ofreciendo la posibilidad de realizar preguntas al invitado.
Tras el éxito de las convocatorias celebradas en Castellón, Valencia y Barcelona, con esta nueva edición de sus Desayunos Informativos, Diario del Puerto vuelve a poner al servicio del sector logístico una herramienta informativa que permite la obtención de datos por parte de los directivos de los temas que más les preocupan de forma directa, en vivo. 
Para confirmar la asistencia o resolver cualquier duda pueden dirigirse al correo electrónico desayunosinformativos@grupodiario.com.

Fomento presentará al Consejo de Ministros un informe sobre la seguridad en el transporte

Fuente: diariodelpuerto.com

José Luis Ábalos, ministro de Fomento, anunció ayer jueves en el desayuno organizado por Nueva Economía Forum que presentará al Consejo de Ministros antes de finalizar el año un informe sobre la seguridad de los transportes y las infraestructuras en España.

“Las infraestructuras en España son seguras”, señaló el ministro en su intervención. “Pero en este tema -continuó- debemos ser siempre críticos. Por esto mismo les anuncio que he dado instrucciones para elaborar un informe exhaustivo sobre la seguridad de los transportes en España”.
 
La iniciativa de Fomento responde al derecho a la movilidad que desde el departamento han señalado desde el inicio de su legislatura como “un derecho básico”. De este derecho a la movilidad se deriva y presupone, explicó el ministro ayer, el derecho a un transporte seguro, eficiente, sostenible y lo menos contaminante posible.
 
“De ahí -añadió- que este Ministerio quiera hacer de la conservación y el mantenimiento de las carreteras y demás infraestructuras de transporte una de sus señas de identidad”.
 
Asimismo, el ministro anunció que su departamento priorizará la conservación y reposición de la red ferroviaria, “de tal forma que en el próximo año vamos a invertir un 40% en su mantenimiento”.
 
En cuanto a financiación, Ábalos rehuyó dar cifras pero aseguró que “sigue pendiente un modelo nacional de financiación de infraestructuras, especialmente en lo que respecta a las carreteras”.
 
En estos tres meses, explicó José Luis Ábalos, Fomento ha tenido que resolver la liberalización del peaje de las autopistas que el anterior gobierno anunció y que fruto de la moción de censura éste no pudo llegar a concretar.

Plan Inversión en Carreteras
 
De igual forma, añadió el ministro, el anterior Gobierno anunció un Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) por valor de 5.000 millones de euros “con coste incierto cuya fórmula financiera tendremos que resolver”.