Atlantic Canarias

Noticias

Identificar los impactos en los distintos escenarios del Brexit ayudaría a los operadores logísticos a prepararse

Fuente: diariodelpuerto.com

“¿Qué pueden hacer los distintos agentes de la cadena de suministro ante la incertidumbre del Brexit?”, lanzó al público como pregunta Len Pannett, consultor de operaciones estratégicas de Visagio, en una Conferencia organizada el miércoles en Madrid por CSCMP Spain y EAE Business School.

Si bien no podemos saber con certeza qué escenario acabará teniendo lugar, explicó Pannett ante la incertidumbre de una salida del Reino Unido de la Unión Europea con o sin acuerdo, “sí podemos estar prevenidos ante cualquier escenario”.

El primer paso, señaló Pannett, es tener un amplio conocimiento del Brexit y sus distintos procesos, conocer los acuerdos, procedimientos y estrategias que tanto desde el gobierno inglés como Bruselas están ejecutando y ser conscientes de cómo afecta a la cadena de suministro, a los procesos logísticos y operaciones; incluso a cómo afectará la salida del Reino Unido a los conductores y transportistas.

Asimismo, añadió Pannett, el segundo paso es identificar los diversos impactos que podrá tener en nuestra cadena de suministro en los distintos escenarios que se plantean.

Cruceros, portacontenedores y pasaje regular dan plena ocupación al puerto de La Palma

Fuente: puertosdetenerife.org
El puerto de La Palma registró ayer domingo una plena ocupación de sus líneas de atraque al coincidir en la instalación dos portacontenedores, dos cruceros y dos buques de transporte regular de pasajeros.

Concretamente, las naves que compartieron atraque en el puerto palmero fueron los cruceros Ventura y Marella Dream, con un movimiento conjunto de 4.600 cruceristas y 1.600 tripulantes; los portacontenedores Josita B e Italian Express, y los buques de pasaje regular Volcán de Tirajana, de Naviera Armas, y Benchijigua Express, de Naviera Fred.Olsen.

España se presenta en Intermodal como eslabón logístico clave entre América y Europa

Fuente: diariodelpuerto.com

Los puertos tienen asignados en Intermodal South America un lugar destacado entre la amplia oferta de productos y servicios que se dan cita esta semana en Sao Paulo Expo.

La fórmula de la participación agrupada se revela particularmente apropiada para los países europeos, como lo demuestran los stands de los Puertos de Bélgica, Puertos de Alemania, Puertos de Portugal o el de Ports of Spain, impulsado por Puertos del Estado.

Una nutrida representación de Autoridades Portuarias españolas, que suponen más del 45% del tráfico import/export entre España y Brasil (Bahía de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Huelva, S.C. de Tenerife, y Valencia), junto con las empresas Grupo Romeu, Suardíaz, Portel y BRK International están presentes en Intermodal South América 2019. Bajo la marca de Ports of Spain, y con el lema “Once you’re there, you’re everywhere in Europe” se pretende consolidar la percepción de España como la conexión ideal para atraer no solo las mercancías de import/export con España y Europa, sino también como base para los tránsitos marítimos.

Tráfico con América

Los puertos españoles y el transporte marítimo tienen en el continente americano uno de sus principales mercados. Más de 106,5 millones de toneladas de mercancías de las que pasaron por los puertos españoles en 2018, un 5,8% más que el año anterior, tuvieron como origen o destino algún país de este continente. De hecho, tras Europa, África y América se disputan la segunda posición como continentes de origen/destino de las mercancías que pasan por España, con unas cifras muy similares ya que África sumó 107,4 millones en 2018, pero con un crecimiento mucho menor respecto al año anterior, del 0,9%.

De los 106,5 millones de toneladas de mercancías movidas con América, más del 45% correspondieron a países de Sudamérica, esto es 48,2 millones, y precisamente Brasil, que acoge Intermodal South America, es el primer país de origen/destino de mercancías movidas con España de toda América, con más de 26,8 millones de toneladas, por delante incluso de EE.UU. (24 millones) o México (12,9 millones).

Brasil, líder

Igualmente, Brasil es el principal mercado de Sudamérica, acaparando más del 55% del total de mercancías de la región movidas con origen/destino España, y creciendo a tasas del 3% anual, mientras que el conjunto de países de la zona decrecieron cerca del 4% respecto al año anterior.

Cabe destacar que las Autoridades Portuarias de Bahía de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Huelva, S.C. Tenerife, y Valencia, presentes en Sao Paulo, mueven más del 45% del tráfico entre España y Brasil. Además, del total de mercancías movidas con Sudamérica en 2018, cerca del 28%, 13,4 millones de toneladas, lo fueron en tránsito, y Brasil acaparó el 61% de dichas mercancías (8,2 millones de toneladas), lo cual sitúa a los puertos españoles en óptimas condiciones para cumplir las funciones relacionadas con el transporte y la logística.

El cóctel ofrecido ayer por Puertos del Estado en su stand reunió a la amplia comunidad logística española que se da cita esta semana en Sao Paulo. Foto J.P.
El cóctel ofrecido ayer por Puertos del Estado en su stand reunió a la amplia comunidad logística española que se da cita esta semana en Sao Paulo. Foto J.P.
El stand de Puertos del Estado registra una amplia afluencia de público durante la feria y es escenario de numerosas reuniones que mantienen los representantes de los puertos y empresas participantes. Foto J.P.
El stand de Puertos del Estado registra una amplia afluencia de público durante la feria y es escenario de numerosas reuniones que mantienen los representantes de los puertos y empresas participantes. Foto J.P

¿Cómo hacer un inventario de almacén optimizado?

Fuente: logismarket.es

Realizar un inventario y, en base a él, calcular su valor es un requerimiento obligatorio al cierre del ejercicio contable para cualquier empresa. Consiste en ejecutar de forma detallada un recuento de todos los bienes que pertenecen a la empresa. Para ello, es fundamental que cada espacio del almacén esté organizado y que la mercancía esté debidamente clasificada y ordenada.

Sin embargo, ¿qué beneficios tiene el realizar inventarios de forma periódica? ¿Cuáles son los pasos para hacer un inventario optimizado?

 

¿Para qué hacer un inventario en el almacén?

Estos son los principales beneficios de esta práctica:

  • Valorar las existencias y detectar posibles desviaciones: el principal objetivo de hacer un inventario es calcular las existencias reales que se almacenan y poder compararlo con lo que se refleja en los libros contables. Esto permite controlar las posibles pérdidas o robos de mercancía.
  • Prevenir roturas de stock que dejen pedidos sin atender y provoquen un problema en el funcionamiento general de la cadena de suministro.
  • Identificar productos deteriorados o incluso caducados: estos productos tienen un impacto económico en la valoración de las existencias.
  • Realizar un seguimiento de los productos de la empresa: esto ayudará a ubicar los productos menos rentables, los que llevan más tiempo parados. En torno a estos datos se podrán organizar promociones de liberación de stock.

 

¿Cómo preparar un inventario físico en el almacén?

La preparación de un inventario de almacén de manera optimizada es fundamental en un sector como el nuestro, en el que la clave del éxito reside en la precisión y la organización de los flujos de entrada y salida del almacén.

¿Cómo hacer un inventario correctamente entonces? Estos son algunos pasos que recomendamos seguir:

  1. Planifica con antelación la fecha: a pesar de que el inventario físico es una exigencia anual, es posible realizarlo de forma continua con inventarios permanentes para tener un control continuo sobre las existencias en el almacén y poder tomar decisiones en base a estos datos lo más actualizados posible.
  2. Clasifica la mercancía por tipos de productos y zonas siguiendo siempre el mismo sistema de codificación. Etiqueta cada estante, gaveta y caja con el fin de que los productos sean fáciles de localizar.
  3. Trabajador del almacén revisa las existencias durante un inventarioDiseña unas instrucciones para el desarrollo del inventarioy compártelas con los trabajadores implicados: el papel de los recursos humanos en la coordinación del inventario es clave para su correcta realización. Por ello, es importante que cada persona conozca las tareas que tiene que realizar y en cuánto tiempo necesitan estar hechas.
  4. Comprueba el correcto funcionamiento del sistema de señalización e identificación usado en el almacén (lectores de códigos de barras, etiquetas RFID…). En este sentido, conviene revisar las herramientas implicadas en la realización del inventario como los equipos de manutención pero también las impresoras, básculas, calculadoras…
  5. Realiza una copia de seguridad de la base de datos de stock como medida de prevención.
  6. Lleva un registro detallado del estado de inventario: normalmente se utilizan distintos programas como Excel para los almacenes más limitados o ya software de gestión de inventario para otros más extensos. El registro ayudará, por ejemplo, a que si hay productos sin etiqueta, se les añada o si existen espacios vacíos en las estanterías, se tome nota de su localización para completarlos.
  7. Analiza los datos que ha arrojado el inventario: con ellos podrás crear una lista de productos superventas y otro grupo que no haya tenido tanto éxito.

Hacer un inventario permite acceder a información sobre el estado del stock de la empresa. Esta información será muy útil para planificar próximas acciones comerciales y, sobre todo, para optimizar el funcionamiento global de tu cadena de suministro apostando por los productos con mejores resultados y dando salida a los menos dinámicos.

Tarifas máximas: el techo de los servicios portuarios, a debate

Fuente: diariodelpuerto.com

El próximo 24 de marzo entra en vigor el nuevo Reglamento Europeo de Servicios Portuarios en el que, según expertos juristas, se refuerza el carácter excepcional en los puertos de las tarifas máximas, algo que de forma habitual viene fijando en España la administración portuaria tanto cuando se otorgan concesiones como licencias de prestación de servicios.

De esta manera, el Reglamento reabre el debate, presente en el ámbito de los prestatarios de servicios, de hasta qué punto estas tarifas máximas son siempre pertinentes y necesarias, no olvidando que suponen una limitación para las empresas a la hora de poner en concordancia los costes con el precio que se le fija al cliente final y, por tanto, restringiendo la libertad de empresa.

Por principio, la imposición de tarifas máximas a los prestatarios de servicios portuarios tiene su raíz en la necesidad, por parte de las autoridades portuarias, de evitar que los prestatarios impongan precios abusivos gracias a su posición de monopolio u oligopolio en los puertos, por muy legal que esta sea fruto de los condicionantes de la actividad portuaria.

Las tarifas máximas afectan a servicios básicos como la manipulación de mercancías, amarre, practicaje, remolque o gestión de residuos, pero también a servicios comerciales como, por ejemplo, la carga y descarga en terminales ferroviarias en los puertos.

Legalmente, de acuerdo con la normativa española, las tarifas máximas se establecen cuando el número de prestadores del servicio está limitado o se considera insuficiente para garantizar la competencia.

Ahora bien, el reglamento europeo da un paso más y habla de que la administración portuaria podrá entrar a regular las tarifas cuando la situación del mercado no permita alcanzar una competencia efectiva.

De esta forma, la normativa permite a las autoridades portuarias intervenir para fijar los precios máximos del servicio cuando existen fallos en el libre funcionamiento del mercado y este no puede actuar como tal.

El ejemplo paradigmático es el practicaje, cuya limitación a un único licenciatario en los puertos hace que este servicio necesariamente vaya condicionado por tarifas máximas.

Ahora bien, en el resto de servicios se quiere abrir el debate, no ya cuestionando que cuando no esté garantizada la competencia se impongan tarifas máximas, que no se cuestiona, sino invitando a la reflexión sobre hasta qué punto el actual sistema portuario impone estas tarifas como norma general y sin motivar.

Expertos juristas defienden que tanto el reglamento europeo de puertos como la legislación portuaria española consagran las tarifas máximas como algo “excepcional”, mientras que, según dichos expertos, ahora mismo en muchos casos las tarifas máximas se entienden por parte de las autoridades portuarias como una condición “general” y, además, “habitual”.

Expertos consultados consideran que fijar tarifas máximas en los servicios portuarios debe ser, a la luz de la legislación, una intervención administrativa “excepcional, justificada y razonada”, pero no un fin en sí misma. Excepcionalidad y justificación surgen aquí como las dos caras de la misma moneda que abren, también, otro debate: cómo se justifica la pertinencia de las tarifas y cuáles son los criterios generalmente admitidos qué sustentan esta fijación.

Dado que nos encontramos en una situación en la que de forma generalizada se aplican las tarifas máximas atendiendo a una situación ampliamente asumida de que es necesario un control tarifario para compensar los condicionantes que impiden un funcionamiento efectivo del mercado, el cambio hacia la nueva consideración de las tarifas máximas debería pasar necesariamente por un estudio ad hoc que acredite en cada caso la falta de competencia y, además, que justifique que las tarifas máximas aplicadas son adecuadas y proporcionadas.

Se habla incluso de una memoria económica como metodología para justificar siempre las tarifas máximas caso por caso.

Ahora bien, como se ha señalado anteriormente: ¿Con qué argumentos debe hacerse esto? Vale, cuando no hay competencia efectiva, pero ¿más de tres operadores es siempre competencia efectiva? ¿Y tres? ¿Y menos de tres? Incluso, ¿y uno sólo?

El debate es amplio pues es habitual que en un puerto sólo dos operadores en un servicio requieran de fijación de tarifas máximas, dada la condición de posible oligopolio. Ahora bien, la memoria de impacto del propio reglamento europeo recuerda que en el caso de existir al menos dos competidores independientes que presten un servicio portuario “es posible que se produzca una competencia suficiente”.

Por otro lado, en el ámbito de la defensa de la competencia está extendido que en los puertos la competencia no sólo debe entenderse como “intraportuaria”, sino también “interportuaria”, con servicios muy obvios sometidos a este análisis como la manipulación de contenedores, por lo que la situación de puertos próximos no puede obviarse para medir si la competencia es insuficiente, incluso cuando en ese puerto hay un único operador.

Surge aquí la necesidad de fijar criterios comunes y armonizados a la hora de analizar cada servicio para cada concesión o licencia en cada puerto, otra garantía para la igualdad de mercado, invitando los expertos a un trabajo específico de Puertos del Estado en este campo.

5 preguntas que hacerte antes de comprar una transpaleta

Fuente: logismarket.es

Antes de comprar una transpaleta para el almacén es interesante conocer las diferencias entre las transpaletas manuales y eléctricas. Sin embargo, más importante aún es haber identificado las necesidades específicas de nuestro almacén. ¿Qué hay que considerar antes de comprar una transpaleta? Desgranamos las principales preguntas que hacerse antes de tomar la decisión.

 

1. ¿En qué instalaciones se va a usar la transpaleta?

Hay que estudiar las instalaciones donde se va a usar la transpaleta:

– ¿Se va a usar en el exterior o en interior?

En este sentido, existen modelos de transpaletas manuales o eléctricas fabricadas para ser utilizadas en exteriores, haciéndolas más resistentes a la intemperie. Además, son capaces de operar bajo condiciones climáticas adversas sin que ello comprometa a la seguridad del trabajador. La gran mayoría están preparadas para trabajar principalmente en el interior.

 

– ¿Qué dimensiones tiene el almacén?

Trabajar con una transpaleta manual supone un esfuerzo físico mayor para el empleado que puede ser excesivo si el almacén es de grandes dimensiones. Pero, por otro lado, las transpaletas eléctricas ocupan más sitio que las manuales. Por ello, esto puede representar un problema para almacenes con pasillos estrechos o pequeños.

 

Un empleado de almacén duda si utilizar una transpaleta manual u otro tipo de máquina

– ¿La mercancía requiere elevación?

Si el transporte de cargas también se realiza en vertical, es posible que te haga falta una transpaleta de tijera, que asegura una elevación de casi de 1 metro de altura dependiendo de las marcas. Existen modelos tanto manuales como eléctricos. Eso sí, si la altura de las estanterías es mayor, descartaremos la transpaleta y nos decantaremos por un apilador o carretilla elevadora como equipos de manutención.

 

 

– ¿El entorno cuenta con características especiales?

El material de que esté hecha la transpaleta determina su duración, pero también va a condicionar su vida útil el lugar donde se utilice. Por ejemplo, si se va a utilizar en un entorno corrosivo, es recomendable hacerse con una transpaleta fabricada en material ultrarresistente como el acero inoxidado galvanizado. Por otro lado, si las instalaciones requieren de unas condiciones higiénicas específicas, el plástico reforzado puede ser la opción más adecuada.

 

2. ¿Qué tipos de mercancías hay que transportar?

En este sentido, hay que analizar tanto el peso como el volumen de las cargas que se manejan en el almacén. El volumen determinará, por ejemplo, la longitud de las horquillas. Por otro lado, respecto al peso de la mercancía, las transpaletas eléctricas muestran una mayor capacidad de carga que las transpaletas manuales.

Por otro lado, para los casos de almacenamiento de productos heterogéneos, un subtipo interesante son las transpaletas de pesaje, que llevan una báscula incorporada para medir el peso de las cargas en las tareas de emisión y recepción de la mercancía.

 

3. ¿Qué exigencias formativas supone el tipo de transpaleta?

Las transpaletas manuales, al ser el formato más sencillo, no requieren de una gran formación previa para aprender a usarlas. Sin embargo, en el caso de las transpaletas eléctricas sí que se necesitan unas directrices específicas para cada modelo relativas a su manejo y, además, a la prevención de riesgos laborales relacionados con el uso de este tipo de equipos de manutención.

Hay que considerar este punto ya que supone una inversión en tiempo y esfuerzo para que la plantilla esté suficientemente preparada para utilizarlas en el almacén. ¿La empresa proveedora facilita este tipo de información? Se trata de una preguntar interesante que formular.

 

4. ¿Cuenta con funcionalidades que favorecen la seguridad y la ergonomía?

Esta pregunta está íntimamente relacionada con la anterior: ¿cómo afecta a la prevención de riesgos laborales la compra de un tipo de transpaleta o de otro? Existen modelos de transpaletas manuales que cuentan con una mayor o menor ergonomía. Tanto en los formatos manuales como en los automáticos, hay diferentes dispositivos de seguridad para el frenado y la elevación de la mercancía.

 

5. ¿Qué presupuesto manejas?

¿Tienes una perspectiva de ahorro a corto o largo plazo? Para responder, es crucial contar con una visión global. Solo así se puede evaluar el impacto que puede tener la compra de una transpaleta:

 

Una trabajadora del almacén habla con su compañero– ¿Qué inversión inicial quieres desembolsar?

La inversión que requiere una transpaleta manual cuenta con dos ceros (200 o 300 euros, aunque depende de las marcas y funcionalidades), mientras que la necesaria para comprar una transpaleta eléctrica está en el orden de los tres ceros (en torno a 2000 – 3000 euros, aunque depende de las marcas y prestaciones). Por ello, la barrera del desembolso inicial es menor para una transpaleta manual.

 

– ¿Cuál es el coste de mantenimiento?

Los costes de mantenimiento de la transpaleta manual son bastante menores que los de las transpaletas eléctricas, que tienen un mayor número de componentes automáticos. En este sentido es interesante preguntar a los proveedores de transpaletas sus políticas en cuanto al mantenimiento de las mismas tanto en cuestión de garantía como de mantenimiento preventivo.

 

– ¿A cuánto asciende el potencial ahorro de tiempo o mejora de la productividad?

Finalmente, a pesar de que las transpaletas eléctricas llevan asociados unos mayores costes a nivel de desembolso inicial y de mantenimiento, es también necesario calcular el potencial impacto de la versión automática en el desempeño de las tareas de transporte.

 

Nuevo ROTT: 11 grandes transformaciones

Fuente: diariodelpuerto.com

El 20 de febrero fue publicado en el BOE el nuevo Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), fruto de la modificación de la LOTT en 2013. Con seis años de retraso, el nuevo ROTT se publica ahora adaptado a la reciente normativa europea y a los criterios sancionadores establecidos por la Comisión Europea en 2016 contra España por el mínimo de vehículos para el acceso a la profesión.

El nuevo reglamento modifica sustancialmente la anterior legislación e introduce nuevos requisitos en materia de acceso al mercado, acceso a la profesión, capacitación profesional del gestor de transporte, pérdida de honorabilidad, representación del CNTC, descanso en cabina o digitalización del control administrativo, claves muy importantes a tener en cuenta por todos los transportistas.

1. ACCESO AL MERCADO

Una de las primeras modificaciones que más controversia ha acarreado en estos últimos seis años ha sido la del acceso al mercado.

En este nuevo decreto, explica CETM a Diario del Puerto, “aparece un condicionante importante en referencia a la dimensión mínima de tres vehículos para acceder al mercado de transporte”.

En este sentido, el nuevo reglamento elimina todo lo relativo a dimensión mínima, pudiendo accederse al mercado con un sólo vehículo de transporte. Esta medida es de inevitable aceptación por parte del sector del transporte, “puesto que viene impuesta por la Unión Europea”, señala CETM, si bien la Confederación entiende que esta medida puede incentivar la baja capacidad de negociación que ya disponen las empresas transportistas.

“La pequeña estructura empresarial que tienen la mayoría de las empresas de transporte y la baja formación que todavía tiene el sector son las principales causas de una inferior capacidad de negociación frente a los proveedores”, detalla  CETM.

2. EDAD MEDIA DE FLOTA

Si bien se mantiene en la nueva normativa que una empresa no pueda acceder al mercado de transporte con un vehículo que supere los cinco meses de antigüedad, con la nueva legislación aparece un nuevo condicionante: el del arrendamiento ordinario. Según explica CETM, la actual normativa permite que, para acceder al mercado de transporte, una persona física o jurídica pueda solicitar a la Administración una autorización que habilite su ejercicio de la profesión estando en posesión de un contrato de propiedad sobre el vehículo adquirido por compraventa o leasing.

El posterior incremento de flota se podría hacer mediante renting, especifica CETM. Para evitar que un empresario pudiera arrendar un vehículo con una antigüedad inferior a cinco meses, solicitar la autorización de transporte, ampliar su flota adquiriendo un vehículo con una antigüedad superior, solicitar autorización para ese vehículo y una vez conseguida esta, rescindir el primer contrato de arrendamiento -lo que supondría que habría accedido al mercado con un vehículo de gran antigüedad- en el último momento se consiguió incluir en el ROTT un apartado donde el empresario puede seguir ampliando flota después de acceder al mercado con un solo vehículo si bien la ampliación deberá hacerse siempre con unidades que no superen la media de antigüedad de la flota anterior. El objetivo es evitar un posible perjuicio al mercado, a la sostenibilidad y a la seguridad vial.

3. REQUISITOS FORMACIÓN

La modificación más destacable en materia de acceso a la profesión es la elevación de los requisitos de formación.

En este sentido, la normativa establece un nuevo examen de capacitación, que se comenzará a aplicar a partir del 1 de julio de 2020, por el cual sólo se podrán presentar a dicho examen aquellas personas con un nivel mínimo de estudios de Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio.

4. GESTOR DE TRANSPORTE

El nuevo ROTT, además, concreta la figura del gestor de transporte, definiéndolo como aquella persona con vinculación real y efectiva con la empresa y capacitada con el mínimo de formación requerida que deberá verificar, organizar y supervisar que la empresa cumpla con todas las obligaciones para ejercer las operaciones de transporte de mercancías.

Según establece el reglamento, el gestor deberá resultar acreditado en situación de alta en el régimen de la Seguridad Social que corresponda o estar dado de alta por el titular de la autorización en dicho régimen a tiempo completo “en un grupo de cotización no inferior al que corresponda a los jefes administrativos y de taller”.

La novedad se genera al entender que un autónomo dado de alta a jornada parcial sí dispone de un periodo transitorio para adaptar su horario al requerido y ejercer de gestor de transporte mientras que una persona jurídica o empresa que tiene a un gestor contratado en horario parcial no dispone de dicho periodo transitorio.

Otro apartado que la legislación mantiene es la capacidad de que una misma persona pueda ejercer como gestor de transporte de distintas empresas cuando el capital de éstas pertenezca en más de un 50% a un mismo titular.

5. PARTICIPACIÓN DEL 15%

La normativa española permite que, cuando el titular de la autorización sea una persona jurídica, el gestor de transporte puede ser cualquiera de las personas físicas que la integren, “siempre que resulte acreditado que su participación en el capital social es igual o superior al 15%”.

Sin embargo según la normativa europea, una persona física puede aportar su capacitación a un máximo de cuatro empresas, con el requisito de que ninguna de ellas disponga de más de 50 vehículos.

En este sentido, el CNTC ha solicitado a la Dirección General de Transporte Terrestre una resolución interpretativa donde esto se clarifique, especialmente para que el sector sepa a qué atenerse y no cometer posibles infracciones por desconocimiento o interpretación equívoca de la norma.

6. HONORABILIDAD

Otra medida incluida en el nuevo ROTT es la posibilidad de pérdida de honorabilidad, que será de aplicación tanto para la empresa como para el gestor de transporte por haber ejecutado la empresa una infracción muy grave o la acumulación de varias infracciones muy graves y graves, tipificadas en el nuevo Índice de reiteración infractora (IRI), anexado al reglamento.

En este apartado de la normativa se incluyó al final un artículo para que hubiera una responsabilidad que fuera correlativa a la dimensión de la empresa. “No entendíamos que fuera igual la pérdida de la honorabilidad para un transportista que dispone de un solo camión que la de un transportista que dispone de un gran número de vehículos en su flota y corre el riesgo de cometer más infracciones”, señala CETM.

7. DESCANSO SEMANAL

El nuevo Real Decreto modifica el baremo sancionador para las empresas de transporte terrestre endureciendo las multas por exceso de peso y sancionando la realización del descanso semanal normal utilizando la cabina del vehículo.

8. CONCURSO ACREEDORES

En base a la nueva normativa, desaparece el término concurso de acreedores para el sector del transporte terrestre, asimilándolo al término de pérdida de la capacidad financiera.

La pérdida de la capacidad financiera, al igual que la pérdida de la capacitación profesional o la honorabilidad, inhabilitará al empresario para el ejercicio de su profesión durante un año o hasta que responda positivamente a su capacidad económica y financiera.

9. NUEVO CNTC

El nuevo ROTT también modifica la composición del Departamento de Transporte de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC). En la actualidad está conformado por ocho secciones: Ligeros, Nacional, Internacional, Carga Completa, Carga Fraccionada, Transitarios, Almacenistas/Distribuidores y Centros de Transporte.

Ahora, el Departamento se estructura en 4 secciones: Transporte Nacional (55 votos), Transporte Internacional (20), Operadores de Transporte (45) y Centros de Transporte (5).

Para medir la representatividad en las dos primeras secciones se tendrá en cuenta el número de empresas afiliadas y el número de camiones que poseen. En el caso de los Operadores de Transporte, lo que se valorará es el número de empresas y su número de trabajadores. En cuanto a los Centros de Transporte, sólo se valorará el número de asociados.

Se exigirá tener presencia acreditada en cuatro comunidades autónomas como mínimo para poder estar dentro del CNTC.

10. CARTA DE PORTE

Tras meses esperando su aprobación, el nuevo reglamento elimina la obligatoriedad de llevar la carta de porte en formato físico a bordo de los vehículos.

“Esto reduce significativamente las cargas administrativas y la obligatoriedad de llevar a bordo de los camiones las autorizaciones pertinentes para ejercer la actividad del transporte de mercancías”, se añade desde la Confederación.

11. VISADOS

Por último y respondiendo a una de las principales demandas del sector, con el nuevo ROTT se reducen las cargas administrativas eliminando la obligatoriedad de que las empresas efectúen personalmente sus visados cada dos años ante los órganos de la Administración de las distintas Comunidades Autónomas.

Con la nueva normativa, el visado lo asume la Administración, que gestionará directamente y a nivel interno si una empresa dispone de todos los requisitos necesarios para continuar en posesión de sus autorizaciones de transporte.

Contrato de transporte terrestre de mercancías: las 4 etapas a seguir

Fuente: logismarket.es

El contrato de transporte terrestre de mercancías es aquel documento mediante el que una parte (el porteador) se obliga ante la otra (el cargador), con un precio acordado, a transportar de un origen a un destino una mercancía para dejarla en manos del destinatario en el lugar y las condiciones negociadas.

En el caso del contrato de transporte terrestre de mercancías, el traslado de las mismas se realiza en vehículos industriales que circulan por carretera. El transporte de mercancías es el servicio de logística con mayor trayectoria de externalización. Si nos fijamos en los distintos tipos de operadores que existen, en la base encontramos a las agencias de transporte que funcionan como operador 1PL.

Si estás en busca de una empresa de transporte, ¿cómo organizar el proceso de contratación? Te mostramos las cuatro etapas clave del contrato de transporte terrestre de mercancías.

 

Las 4 etapas clave del contrato de transporte terrestre de mercancías

 

1. Realiza un estudio previo de las necesidades para recabar información

Tipo de mercancía en el transporte por carreteraEn esta etapa y al igual que en un proyecto de subcontratación, hay que recabar la información exacta sobre qué tipo de transporte se requiere. Esto abarca dos variables:

  • El tipo de mercancía: peso, volumen, características especiales como si es perecedera, frágil, peligrosa…
  • Requerimientos del envío: origen y destino, grado de velocidad: urgente, estándar…

También es recomendable estudiar los objetivos que se persiguen con la nueva contratación. Es interesante también tener esbozado un presupuesto aproximado para esta labor y la forma de presentación de propuestas económicas. De esta forma, tendremos un marco de comparación común para las ofertas.

 

2. Solicitar las tarifas a los proveedores de transporte

Este punto responde a la pregunta: ¿dónde buscar agencias de transporte? La vía de origen del proveedor tiene que ser fiable. Para ello, estas son algunas opciones:

  • Marketplaces: internet ha puesto al alcance de la mano estos directorios online que agrupan y ordenan una enorme variedad de empresas con trayectoria en muy diversos sectores.
  • Recomendaciones de otros profesionales: la experiencia de otros profesionales en el ámbito de la logística y operaciones con cierta agencia de transporte puede ser una buena manera de localizar proveedores a los que pedir una propuesta.
  • Ferias sectoriales dedicadas a la logística y transporte: cada año se celebran todo tipo de ferias especializadas en diferentes partes de la cadena de suministro y también en gamas de productos concretas como el embalaje o los vehículos de almacén.
  • Revistas especializadas: muchas empresas aprovechan estos soportes para mostrar sus novedades respecto a productos y servicios de logística.

 

3. Revisa las condiciones y compara las propuestas

Con las propuestas encima de la mesa, llega el momento de compararlas a nivel de:

  • Flota de vehículos: ¿las dimensiones y capacidad de carga se adaptan a tu nivel de pedidos y requisitos de producto?
  • Rapidez: ¿cumplen con los plazos planteados?
  • Calidad del servicio: ¿existe algún plus ligado al servicio que ofrecen?
  • Precio: ¿es rentable para tu empresa? ¿Qué recargos incluye?

Si la respuesta a estas preguntas es positiva: ¡bingo! Toca negociar los términos del contrato de transporte terrestre de mercancías.

 

4. Acuerda los términos del contrato de transporte de mercancías

Esta última fase abarca la definición de las responsabilidades entre los distintos agentes del contrato de transporte y el marco jurídico del mismo en caso de que haya desavenencias entre ambas partes.

Por otro lado, cabe destacar que esta etapa cuenta con dos apartados diferenciados:

  • La preparación documental y administrativa del contrato.
  • El seguimiento de que se cumple con exactitud y la preparación de un procedimiento eficaz para tratar de resolver las eventuales incidencias.

La Autoridad Portuaria de SC de Tenerife invierte en La Estaca 50 millones de euros en 15 años

Fuente: diariodelpuerto.com

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, anunció ayer que el puerto de La Estaca ha recibido en los últimos 15 años una inversión que alcanza los 50 millones de euros, cantidad de la 1,2 millones se materializarán entre el año en curso y el 2020.

Dichas cifras fueron presentadas ayer en el transcurso de su reunión con la presidenta del Cabildo de El Hierro, Belén Allende, la primera de carácter institucional que cursa Suárez de Vergara a la isla, y en la que estuvo acompañado por el director de Puertos de Tenerife, Luis Santana.

En dicho encuentro el titular de la entidad portuaria manifestó que “con las inversiones en ejecución en el puerto de La Estaca hasta 2020 la instalación se suma de manera efectiva al concepto de isla sostenible que caracteriza a El Hierro”.

Por su parte, la presidenta del Cabildo, Belén Allende, afirmó que “se ha cumplido con los compromisos que se adquirieron en 2016, con la primera reunión que mantuvimos con la Autoridad Portuaria, con logros de los que podemos dar hoy cuenta”. “Así, con ganas, con unión, con fuerza y cooperación interadministrativa hemos demostrado que, si quieres, se puede. Tenemos un puerto de La Estaca que es ejemplo de un puerto de vida, con servicios para todo aquel que se adentra en él y dispuesto para albergar numerosas actividades. Estoy segura que es La Estaca y su puerto el balcón de oxígeno del municipio de Valverde y de la isla de El Hierro”, declaró.

Al respecto, entre los proyectos a ejecutar este año se encuentran destacadas mejoras en el alumbrado, que será de máxima eficiencia energética gracias al sistema LED y al que se destinarán más de 100.000 euros, y mejoras por un valor de 675.000 euros en las instalaciones de la marina deportiva, instalación que desde Puertos de Tenerife se pretende potenciar. También ha culminado ya el montaje de puntos de recarga para los vehículos eléctricos que transiten por el puerto herreño estando prevista, en breve, la compra de una grúa de cinco toneladas.

En el año en curso de destinarán 780.000 euros básicamente a mejoras en la marina e instalación de iluminación LED.
En el año en curso de destinarán 780.000 euros básicamente a mejoras en la marina e instalación de iluminación LED.

¿Qué clases y etiquetas de mercancías peligrosas existen?

Fuente: logismarket.es

Las mercancías peligrosas son un tipo de materiales u objetos que suponen un riesgo para la salud, para la seguridad del medio ambiente y de las personas. Se trata de un tipo de mercancía supeditada a una estricta regulación que marca los requisitos para su almacenamiento, manipulación y transporte. Según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), en total existen 9 clases de mercancías peligrosas que se identifican con códigos y símbolos específicos. Estos son los que aparecen en las etiquetas de mercancías peligrosas.

En este post vamos a desgranar a qué tipo de mercancía peligrosa corresponde cada icono para poder identificarlas correctamente. Sin embargo, antes de entrar en detalle hay que aclarar que las 9 clases diferentes no marcan el grado de peligrosidad, sino que clasifican los grupos de materiales ante los que nos encontramos.

 

1. Clase 1 de mercancías peligrosas: materias y objetos explosivos

Aquí se clasifican mercancías de diversa índole siempre relacionadas con el riesgo de explosión. Por ejemplo, aquí podremos encontrar fuegos artificiales, cohetes, detonadores y demás productos pirotécnicos.

Existe una subdivisión de materiales explosivos:

1.1. Materias y objetos con riesgo de producir una explosión en masa.

1.2. Materias y objetos con riesgo de proyección, pero no de explosión en masa.

1.3. Materias y objetos con riesgo de producir un incendio ligero, efectos de onda expansiva o de proyección, pero sin riesgo de una explosión en masa.

La etiqueta de estas tres primeras subcategorías de mercancías peligrosas cuenta con el icono de una bomba explotando y un número 1 en la parte inferior:

Etiqueta de mercancía peligrosa clase 1 con riesgo de explosión

 

1.4. Materias y objetos con un pequeño riesgo de explosión en caso de arder. La explosión se restringe a los bultos y no provocan una proyección de elementos.

1.5. Materias y objetos muy poco sensibles a la explosión en masa en condiciones normales de transporte.

1.6. Objetos extremadamente poco sensibles a una explosión.

Las etiquetas de estas otras tres subdivisiones indican el número de cada tipo (1.4.; 1.5.; 1.6.) junto al número 1 en la parte inferior:

Etiqueta mercancía peligrosa clase 1 menos riesgo de explosión

2. Clase 2 de mercancías peligrosas: gases

Los gases pueden encontrarse licuados, comprimidos o refrigerados. A su vez, se clasifican en gases asfixiantes, comburentes, inflamables o tóxicos. Hay 3 subdivisiones, aunque las etiquetas siempre incluyen el número 2 en la parte inferior:

2.1. Gases inflamables al contacto con el calor; por ejemplo el butano. La etiqueta muestra el símbolo de una llama (negra o blanca) sobre color rojo.

Etiqueta mercancías peligrosas clases 2.1. Gases inflamables

2.2. Gases no inflamables, no tóxicos. Producen asfixia al sustituir al oxígeno y, además, tienen características comburentes (favorecen la combustión más que el aire normal). Por ejemplo, mencionamos al helio.

La etiqueta se compone de una bombona en color negro o blanco sobre verde.

Etiqueta mercancías peligrosas clase 2.2. Gases no inflamables no tóxicos

2.3. Gases tóxicos. Respirarlos puede provocar graves daños o incluso llegar a matar. Además, pueden favorecer la combustión, ser inflamables y corrosivos. Un ejemplo de gas de este tipo es el cloro.

Esta etiqueta contiene el icono de la calavera en color negro sobre fondo blanco.

Etiqueta mercancías peligrosas clase 2.3. Gases tóxicos

3. Clase 3 de mercancías peligrosas: materias líquidas inflamables

Esta clase engloba los líquidos inflamables y explosivos líquidos insensibles, como por ejemplo la gasolina, pinturas o el aguarrás. La etiqueta comparte el símbolo de la llama, pero se distingue de la clase 2 por incorporar el número 3 en el ángulo inferior.

Etiqueta mercancías peligrosas clase 3 líquidos inflamables y explosivos líquidos insensibles

4. Clase 4 de mercancías peligrosas: sólidos inflamables, sustancias que pueden sufrir combustión espontánea, sustancias que en contacto con el agua pueden inflamarse

Existen tres subcategorías, aunque en las etiquetas siempre debe aparecer el número 4:

4.1. Sólidos inflamables: se trata de sólidos que en condiciones normales de transporte son inflamables y la fricción puede desencadenar incendios.

La etiqueta lleva el símbolo de la llama en color negro sobre un fondo de franjas rojas y blancas verticales.

Etiqueta mercancías peligrosas clase 4.1. Sólidos inflamables

4.2. Sustancias que pueden sufrir combustión espontánea al calentarse en contacto con el aire o durante el transporte. Como ejemplo podemos mencionar el carbón.

En este caso, la etiqueta está dividida en fondo blanco en la mitad superior y fondo rojo en la inferior. Muestra una llama de color negro sobre blanco.

Etiqueta mercancías peligrosas clase 4.2. Sustancias que pueden sufrir combustión espontánea

4.3. Sustancias que en contacto con el agua pueden inflamarse como por ejemplo el sodio o el potasio. La etiqueta difiere de las anteriores en que tiene el fondo azul.

Etiquetas mercancías peligrosas clase 4.3. Sustancias que en contacto con el agua pueden inflamarse

5. Clase 5 de mercancías peligrosas: sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

En este caso hay dos subcategorías:

5.1. Sustancias comburentes

Estos líquidos o sólidos favorecen la combustión, por lo que el contacto con otros materiales puede desembocar en incendios.

La etiqueta asociada porta el símbolo de la llama sobre un círculo. El color de fondo es amarillo y lleva el número 5.1 en la parte inferior.

Etiqueta mercancía peligrosa clase 5.1. Sustancias comburentes

5.2. Peróxidos orgánicos

Son derivados del peróxido de hidrógeno. Estas sustancias son extremadamente peligrosas y solo se pueden incluir ciertas cantidades en una unidad de carga.

La etiqueta que deben llevar exhibe una llama blanca o negra sobre el fondo mitad color rojo y amarillo. Le corresponde el número 5.2.

Etiqueta mercancías peligrosas clase 5.2. Sustancias comburentes

6. Clase 6 de mercancías peligrosas: materias tóxicas e infecciosas

6.1. Sustancias tóxicas

Pueden provocar la muerte al ser ingeridas, al entrar en contacto con la piel o al ser inhaladas.

La etiqueta enseña el símbolo de la calavera en color negro sobre blanco. Lleva el número 6.

Etiqueta mercancías peligrosas clase 6 Sustancias tóxicas

6.2. Sustancias infecciosas

En este caso, la mercancía peligrosa contiene microorganismos que pueden causar enfermedades.

La etiqueta debe contener el símbolo de tres lunas superpuestas sobre un círculo en negro y fondo blanco. Además, tienen el mensaje de que son “sustancias infecciosas” y el aviso de que “en caso de daño, derrame o fuga, es necesario avisar a las autoridades sanitarias”.

Etiqueta mercancías peligrosas clase 6 sustancias infecciosas

 

7. Clase 7 de mercancías peligrosas: sustancias radioactivas

Estas mercancías peligrosas tienen elementos radiactivos como el uranio o plutonio. Existen tres categorías de este tipo dependiendo de su nivel de radiación y una dedicada al material fisionable.

Las etiquetas de las tres primeras categorías ( I, II y III) muestran el símbolo de trébol radiactivo y muestran los datos respecto al contenido, cantidad y actividad a la que se destinan.

La categoría II y III indican una mayor peligrosidad y comparten el color amarillo de fondo en la mitad superior.

Etiqueta mercancías peligrosas clase 7 elementos radiactivos I, II, III

La etiqueta del material fisionable es blanca y debe incluir la leyenda: “fisionable” en color negro. En la parte inferior tiene que mostrar el “Índice de Cuidado Crítico” y el número 7.

Etiqueta mercancía peligrosa clase 7 material fisible

 

8. Clase 8 de mercancías peligrosas: sustancias corrosivas

Este tipo de materias dañan la piel al entrar en contacto con ellas. También pueden producir envenenamiento por inhalación o ingestión. Ejemplos de ellas son el ácido sulfúrico o el hipoclorito sódico.

La etiqueta cuenta con el símbolo de dos tubos de ensayo vertiendo su contenido sobre una superficie y sobre una mano. El fondo de la parte superior es blanco frente a la figura en negro. La parte inferior es de color negro y tiene la palabra “corrosivo” y el número 8.

Etiqueta mercancía peligrosa clase 8 sustancias corrosivas

9. Clase 9 de mercancías peligrosas: sustancias que presentan peligros diversos

Estas materias presentan algún tipo de riesgo que no está incluido en los anteriores apartados. Aquí se incluye por ejemplo el hielo seco que se utiliza para refrigerar distintos productos.

La etiqueta de este apartado presenta franjas verticales en blanco y negro en la mitad superior y, en la inferior, figura el número 9 sobre un fondo blanco.

Etiqueta mercancías peligrosas clase 9 sustancias que presentan peligros diversos

Para finalizar, tenemos que mencionar que todas estas etiquetas deben contar con forma de rombo y unas dimensiones de cómo mínimo 100 x 100 mm.

Haz clic si quieres ver la imagen en detalle