Atlantic Canarias

Noticias

Fomento quiere ampliar la cooperación con Rusia en temas de transporte e infraestructuras

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, en su reunión con el primer viceministro de Transportes de la Federación rusa, Innokentiy Alafinov, celebrada ayer reiteró su apoyo a la colaboración entre las empresas españolas del sector de los transportes en proyectos rusos.

Durante la reunión, el ministro destacó las buenas relaciones que existen entre ambos países y la voluntad de cooperación en materia de transportes poniendo especial énfasis en el sector ferroviario y mostró su intención de intensificar las citadas relaciones así como potenciar la actividad de las empresas españolas en Rusia.

Ábalos aprovechó la ocasión para trasladar una invitación, «tanto al ministro del ramo como al primer viceministro para visitar nuestro país para que puedan conocer de primera mano nuestra red ferroviaria y la tecnología de nuestras infraestructuras y transportes».

El responsable del Departamento destacó «la importancia del sector ferroviario en ambos países y las necesidades derivadas de la problemática del cambio de ancho de vía, en cuya tecnología España es líder, por lo que reiteró que la colaboración con Rusia de empresas españolas, tanto privadas como públicas, es fundamental y aportará valor a ambos países».

El ministro se mostró interesado por los Proyectos Nacionales (2018 – 2024) de inversiones en infraestructuras, y dio a conocer a su homólogo la experiencia de las empresas españolas en el desarrollo de infraestructuras subrayando la idoneidad de su participación en dichos proyectos.

Ábalos, también quiso hacer mención a las empresas del Grupo Fomento, Renfe y Adif, de las que aseguró que colaboran desde hace más de 10 años con la Empresa Pública de Ferrocarriles Rusos (RZD) y universidades rusas de ferrocarriles en el desarrollo de programas de formación para el personal de los ferrocarriles de ambos países.

En el transcurso de la reunión se habló también de la Comisión Mixta Hispano-Rusa, principal órgano de colaboración y cooperación entre ambos países, y el ministro informó de que en el próximo encuentro del grupo de trabajo de Transportes, enmarcado en la Comisión Mixta, previsto para antes de finalizar 2019, su voluntad es «ampliar la cooperación en el sector ferroviario, en infraestructuras y transporte de los diferentes modos».

Los drones de reparto, ¿realidad o ficción?

Fuente: transgesa.com

Todas las semanas aparece en los medios alguna noticia sobre el uso de drones para el transporte. Pero el tiempo transcurrido desde que comenzaron a verse estas noticias y el hecho de que aún no se haya hecho realidad, ha planteado para algunos la duda de si el reparto con drones está más cerca de llegar a las calles o de la publicidad.

Recopilamos cuáles son las mayores dificultades a las que se enfrenta esta tecnología en la actualidad.

Cuáles son los obstáculos para las entregas con drones

En la actualidad, hay 4 áreas fundamentales en las que se centran las dificultades:

El proceso de entrega

En los vídeos sobre los primeros test de entrega que se han publicado, estas se han llevado a cabo en condiciones “óptimas”. Grandes jardines privados donde el drone aterriza y despega tranquilamente, dejando el paquete en el césped del cliente.

Sin embargo, la duda salta inmediatamente con las entregas en grandes núcleos urbanos donde predominan los pisos y no los jardines. Una de las soluciones que se han planteado es que estas entregas se centralicen en los conocidos como “puntos de conveniencia” –redes de tiendas u otros establecimientos, cercanos a las viviendas y adaptados para los drones, en los que se dejan las entregas para que los propietarios pasen a recogerlas-.

Otra opción es que el uso de los drones se enfoque en las entregas que le sean más favorables. Por ejemplo, usarlo para alcanzar poblaciones lejanas o de difícil acceso en temporada de invierno.

Con respecto a su eficiencia, la posibilidad de que los drones tengan que volver hasta la base tras cada entrega podría suponer que fueran menos prácticos que un vehículo de reparto convencional a la hora de hacer entregas concentradas en pocos metros.

Características físicas de los drones

Aunque con toda seguridad estas aeronaves van a seguir evolucionando, a corto plazo presentan algunas limitaciones que afectan a su capacidad de transportar paquetería.

Por ejemplo, Amazon sitúa en 25 kilos el peso máximo que moverían sus drones. Esta ya sería una cantidad superior a la que cargan los drones de dimensiones similares hoy en día, y aun así supondría impedimentos para algunos tipos de mercancía.

Del mismo modo, también entrarían en juego las  dimensiones. Aunque una parte muy importante del e-commerce tiene unos pesos y tamaños reducidos y fácilmente estandarizables, hay diversos mercados de productos a los que les sería muy difícil adaptarse.

Seguridad

Sin duda, uno de los puntos clave y sin el cual nunca veremos a los drones volar por nuestras ciudades. Al igual que la tecnología hermana de los camiones sin conductor, los drones necesitarán demostrar que no suponen ningún peligro para la población al volar sin ser pilotados.

Al tratarse de vuelos automáticos, necesitan de un equipo de navegación que detecte los obstáculos que aparezcan en el camino. Y esto no incluye solo a mobiliario urbano que mantenga una posición fija y sea fácil de sortear o a viandantes que vayan a una velocidad baja, sino que incluye a otros vehículos e incluso a animales que puedan “atacarles” (hay multitud de vídeos en Internet de grandes aves golpeando a drones y tirándolos al suelo).

La caída del aparato o la de su carga supondrían un riesgo y ya se han registrado incidentes serios con caídas de drones. Por último, tampoco podemos olvidarnos del vandalismo que podrían sufrir los drones, ya fuera para quedarse con la mercancía o con los propios aparatos, y que serían otra fuente de riesgo.

Espacio aéreo y legislación

La legislación actual en España, y en la mayoría de países, impide el uso de los drones para el reparto de mercancía. No pueden ser usados en ciudades, cerca de aeropuertos, ni sobre aglomeraciones de personas –como conciertos- y han de ser pilotados manteniendo el contacto visual con el aparato. Es decir, la legislación aún debe cambiar mucho para que el sueño de los drones- repartidores sea no viable, sino legal.

“Cuando una gran empresa demuestre que son seguros, la legislación irá detrás”

Sin embargo, puede que no se trate más que de una cuestión de tiempo. “Cuando una gran empresa demuestre que son seguros, la legislación irá detrás”, asegura Jordi Folk, fundador de AEDRON (Asociación Española de Drones y Afines). Aunque puntualiza que el reto no será solo legal sino operativo. Y apunta una posible solución: la delimitación de “tubos” o carriles en el aire reservados para que los drones pudieran ir de un punto de conveniencia a otro con seguridad.

Todas estas dificultades han llevado a que se planteen otras alternativas, como son los robots automatizados que, en lugar de sobrevolar la ciudad, irían a ras de suelo, ahorrando mucho de los inconvenientes de sus primos alados.

Y no son las únicas alternativas en el mundo de los drones, pues sus posibilidades son muy amplias. Son ya habituales a la hora de realizar grabaciones en vídeo y fotografía, se pueden emplear para la agricultura -obteniendo información para optimizar el rendimiento de las cosechas-, e incluso para el pastoreo y los rescates de emergencia.

Saber cuáles llegan a ser sus aplicaciones en el mundo de transporte será cuestión de tiempo.

25 mil pasajeros y seis mil vehículos para la primera operación salida del verano en el puerto de Los Cristianos

Fuente: puertosdetenerife.org

Prácticamente veinticinco mil pasajeros y seis mil vehículos marcan este fin de semana la primera operación salida del verano en el puerto de Los Cristianos, movimientos previstos entre hoy jueves día 1 y el próximo domingo día 4 con Fred. Olsen y Naviera Armas. Dichas cifras, de carácter provisional, podrían incrementarse teniendo en cuenta que hasta el propio domingo se mantiene abierta la venta de pasajes.

Al efecto se encuentran confirmadas en dicho puerto 62 operaciones de sus buques de línea interinsular, 31 de salida e idéntico número de entrada, con destino u origen en los puertos de La Gomera, La Palma o La Estaca. Se prevé que los días de mayor movimiento sean el viernes, sábado por la mañana y domingo.

Cabe destacar que el puerto de Los Cristianos registró de enero a junio de este año un movimiento de 821.039 pasajeros en régimen de transporte, un 3,4 por ciento más que en el primer semestre de 2018 cuando fueron 793 mil los pasajeros registrados.

Para que el tránsito de dicho volumen de pasajeros sea lo más ágil y seguro posible, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ya aplica en la instalación las nuevas medidas de seguridad incluidas en el Plan de Protección del puerto de Los Cristianos, documento de revisión acordado con el Ministerio del Interior en el que este insta al ente tinerfeño a adoptarlas con carácter obligatorio.

Entre dichas medidas y en la materia que nos ocupa, se encuentra el establecimiento de zonas restringidas y cerramientos perimetrales con vallado de seguridad en las zonas de pre-embarque de las navieras de tráfico interinsular, Fred. Olsen y Armas, extendiéndose la correspondiente a esta última hasta la parte superior del espaldón del puerto. Solo tendrán acceso a dichas zonas de interfaz puerto-buque los empleados y clientes de las citadas navieras.

Cabe recordar que también se requiere de un control estricto del acceso de vehículos a zonas ya de por si limitadas como los aparcamientos, debiendo garantizar la policía portuaria el uso adecuado de los mismos, siendo prioritario el estacionamiento para usuarios y trabajadores del puerto como taxistas, guaguas y armadores, y evitar así un uso indiscriminado de unas zonas de por si escasas.

La cadena de suministro básica en el comercio online

Fuente blogdelogistica.es

Las empresas minoristas online son muy conscientes de la importancia de la cadena de suministros. Pongamos el ejemplo de una tienda de cerveza artesana Hay 7 puntos básicos que tendríamos que vigilar para conseguir un funcionamiento fluido y mantener a raya los costes de gestión, de manera que cuando alguien busque en Google “comprar cerveza artesana“, esos clics no nos acaben suponiendo un coste marginal creciente.

  1. Invierte en recursos humanos: asegúrate que los encargados de la cadena de suministros tienen los conocimientos y experiencia necesarios. Una formación adecuada en logística no se adquiere sobre la marcha. Puede otorgarnos una ventaja competitiva y jugar un papel importante a largo plazo en la empresa.
  2. Controla los costes de envío: a veces los costes de transporte superan el mismo coste del producto. Así que es preciso transportar los productos lo más eficientemente posible.
  3. Sé fiel a las fechas de entrega: intenta reducir el tiempo de entrega, sin incumplirlo. Las entregas en 7 días son ya demasiado largas, sobre todo cuando Amazon ofrece en determinadas localizaciones la entrega en el mismo día.
  4. Prepárate para los desastres:  haz un esbozo de los flujos de producto y las estrategias a tomar en caso de crisis provocadas por fenómenos naturales o sociales.
  5. Identifica las debilidades: no eres experto en todo, plantéate contratar los servicios de profesionales como los negociadores en logística.
  6. Evalúa constantemente los contratos con los proveedores:  el mercado logístico es dinámico, así que debes revisar constantemente los contratos. Externalizar la logística te permite fiscalizar el proceso.
  7. Crea un plan doméstico de acción: una estrategia de acción en caso de problemas en la  distribución doméstica de tus productos. El plan se debe incluir en el contrato con el operador de logística, para evitar sorpresas de última hora.

La carga vuelve a crecer en la red de aeropuertos españoles

Fuente: diariodelpuerto.com

El de julio ha sido un buen mes para la carga aérea en España, que ha vuelto a crecer después de que el frenazo registrado en junio pusiera fin a 68 meses de crecimiento ininterrumpido. El total de mercancías registrado en los aeropuertos españoles en el último mes ascendió a 88.393 toneladas de carga, lo que supone un incremento del 5,1% respecto al mes de julio de 2018.

Parte de este crecimiento ha sido posible por la recuperación del tráfico en los aeropuertos de Barcelona y Zaragoza. Ambos registraron caídas en junio pero julio se ha cerrado con incrementos del 1,8% y del 3%, respectivamente, sumando 15,75 y 12,83 millones de kilos.

Pero también ha tenido mucho que ver, el buen comportamiento de la carga en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, que crece un 8,4% y suma 46,31 millones de kilos, así como en el de Vitoria, con 6,28 millones de kilos y un alza del 16,7%.

Así, el ranking de aeropuertos correspondiente al mes de julio se mantiene con Madrid a la cabeza, seguido de Bacelona, Zaragoza y Vitoria. En quinta posición se sitúa Gran Canaria, con 1,72 millones de kilos de mercancías y una subida del 9,9%.

En el acumulado anual, entre los meses de enero y julio se han movido en los aeropuertos de la red de AENA un total de 587.955 toneladas de mercancía, lo que ha supuesto un incremento del 3,9% del tráfico con respecto a igual periodo del ejercicio anterior.

Madrid-Barajas ha manipulado en los siete primeros meses del año 308,71millones de kilos de mercancía, cifra que supone un aumento del 5,6%; Barcelona-El Prat se queda roza los cien millones de kilos y crece un 2,9%; Zaragoza mueve 92,72 millones y registra un alza del 6,5%, mientras Vitoria y Gran Canaria aportan, respectivamente, 37,8 y 10,74 millones de kilos, subiendo un 2,3% en el caso del aeropuerto vasco y cayendo un 0,9% el tráfico en el canario.

¿Cómo una empresa escoge una empresa de transportes?

Fuente: informacionlogistica.com

Muchas veces hacer la elección correcta para externalizar servicios para que se lo realicen a tu propia empresa es una decisión más que importante para que tus objetivos no queden dañados por el camino.

Uno de los servicios que las empresas no se hacen cargo a nivel interno, y requieren los servicios de otros proveedores, es el del transporte de mercancías y la logística. Al igual que otro tipo de relaciones laborales, las empresas de transporte deben de velar por el buen hacer y el éxito de la estrategia comercial de las empresas que los contratan.

Pero… ¿Cuáles son los factores que se tienen que tener en cuenta para escoger la empresa de transporte perfecta para los servicios de tu empresa?

Requisitos de la empresa de transporte perfecta

Es muy importante conocer cada uno de los detalles que construyen a las empresas de transporte a la que tu empresa externaliza servicios. No solo lo importante es lo barato que pueda salir, porque es de bien conocido que lo barato sale caro. Presta atención a nuestros consejos para que la empresa de transportes con la que trabajas sea la mejor:

Determinación de un presupuesto

Hay que sopesar muy muy bien qué tipo de cargas está acostumbrado a trabajar, para que, a fin de cuentas, dependiendo de la importancia o el bagaje que se debe transportar dispondrá de un precio u otro. Es recomendable pactar unas tarifas comunes para que ambas parte sean ganadoras.

Licencias sobre tu carga y garantías en caso de accidente

Muchas veces las cargas que se deben de transportar requieren de una serie de licencias de peligrosidad o fragilidad, importancia que las empresas de transporte deben asumir en caso de riego ¿Cómo? Ofreciendo las mejores garantías para no salir damnificado o bien que cubra el tipo de carga.

Tiempo y destino

La empresa de transportes ideal tiene que adecuarse a tus necesidades y el tiempo es oro, así que cumplir un timming en una ruta que debe de cumplir el alcance para los clientes de tu empresa es primordial para que tenga éxito.

Antecedentes y experiencia

¿Conoces a la empresa? Bien, os aconsejamos que realicéis una búsqueda previa, informándote sobre la historia, los antecedentes y sobre todo la experiencia de la empresa en cuestión.

Logistica Inversa – ¿Es lo Que Tu Empresa Necesita?

Fuente: www.beetrack.com

La industria logística y de cadenas de suministro ha cambiado radicalmente en la última década debido a los rápidos cambios en la experiencia de compra y comportamiento de los clientes. Esto ha tenido un efecto directo en la forma en que los administradores y gerentes de la industria han debido comenzar a ejecutar sus estrategias de entregas apuntando a ganar una mayor cuotas de mercado y retener a sus actuales clientes.

Pero los gerentes logísticos no solo están enfrentando desafíos en la forma en que producen y distribuyen los productos o servicios a sus consumidores, concepto conocido como logística hacia adelante, sino también en cómo pueden revertir este proceso.

Uno de los aspectos más importantes de una buena estrategia de distribución, punto que ha sido poco valorado por mucho tiempo, es el proceso logístico que existe en lidiar con el flujo de productos o materiales que son devueltos por los clientes.inverse-logistic-phoenicians.png

Según BusinessDictionary la Logistica Inversa es el “Flujo de excedentes o materiales, productos y bienes no deseados que son devueltos a la empresa a través de la cadena de suministro, para ser reusados, reciclados o eliminados.”

Como puedes imaginarte, el concepto de la logística inversa no es algo nuevo, de hecho fue establecido en el año 1.500 A.C cuando los Fenicios comenzaron a exportar ánforas de vinos a Roma.

La Logistica Inversa como Ventaja Competitiva

Durante la reciente Navidad, un estimado de US$13.2 billones en regalos fueron devueltos a los retailers – La logística inversa que supone esta situación equivale a más de un tercio del mercado en esas fechas (US$36 billones), solo en Estados Unidos.

Administradores de la cadena de suministro han comenzado a entender que sin un sistema de retornos adecuados son empresas pueden estar perdiendo millones de dólares en ganancias. Es aquí donde aparecen preguntas como: ¿Qué tipo de problemas tenían estos productos devueltos? Cómo planeó realizar el manejo y re-distribución de estos items? Están los clientes insatisfechos por la calidad de las entregas? Reciclar o reutilizar los productos devueltos?

Preguntas que se hacen más frecuentes a medida que el mercado de entregas y envíos de productos sigue creciendo, donde la única manera de poder responderlas realmente es implementando una estrategia de logística inversa que busque optimizar la eficiencia en el proceso de suministro.

La gestión de logística inversa se ha convertido en una disciplina y habilidad que se enfoca principalmente en la reducción de costos, eficiencia en envíos y retorno de estos mismo y entregar una mejor experiencia para los clientes. Empresas importantes como HP, Walmart, Fedex o UPS han convertido sus centros de distribución en una ventaja competitiva al tomar una posición activa en desarrollar estrategias de distribución inversa, las cuales han aumentando la percepción  de valor y fidelidad por la marca por parte de sus consumidores.

 Un estudio realizado por Curtis Greeve y Jerry Davis, llevado a cabo después de 25 años de experiencia en procesos de logística inversa, concluyó que:

“Enfocar los esfuerzos en mejorar y gestionar adecuadamente el retorno de productos aumenta las ganancias de la empresa, incluso en tiempos económicos difíciles” Siguiendo la investigación “Políticas de retornos bien establecidas aumentan las ventas y beneficios de las empresas, mientras que una política más restrictiva tiene un impacto negativo en las líneas de ingresos”

joke-beetrack.jpg

 

Realizando Logística de Distribución Inversa Adecuadamente

– El Caso de Zappos

 Zappos es un ecommerce de zapatos, que ha construido un imperio al poner a sus clientes al centro de la experiencia de compra y creando una fuerte cultura organizacional.

 Los clientes de Zappos pueden ordenar y personalizar sus pedidos, además de una vez recibidos probarlos y devolverlos, de forma gratuita, en caso de que no sean los que buscaban. Zappos tiene un política de devoluciones muy liberar (La devolución se puede hacer hasta un año después de la compra por cualquier motivo, mientras el producto mantenga su condición original) esto permite a sus consumidores compren más frecuentemente, sabiendo que siempre pueden devolver su producto en caso de tener cualquier problema.

Aun cuando esta política aumenta los volúmenes de retornos y los costos de envíos, reduce la fricción de los usuarios con hacer la orden de compra, lo cual se traduce en una mayor cantidad de ventas. Zappos ha colocado el costo de retorno directamente en su modelo de negocios desde el comienzo de la empresa, una de las principales razones del éxito de la empresa.

Esta experiencia de envíos es una de las razones de porque el 75% de los clientes de Zappos, son consumidores que vuelven a comprar en la empresa; después de todo, Zappos se centra en una experiencia agradable y gratificación instantánea. Una de las clave de cómo la empresa logró ventas por US$2 Billones en 2008. ReverseLogistics-photo.jpg

“Queremos hacer de Zappos sinónimo de un buen servicio” dice Sean Kim, Director de desarrollo de negocios en Zappos, “Servicio no es un gasto; es una inversión”

Hoy en día, las empresas logísticas deben focalizar sus esfuerzos en invertir en softwares y infraestructura eficiente para manejar las devoluciones, con esto reducir a la largo los costos operacionales y a la vez atraer más clientes al ofrecer una simple solución a esta situación. Está claro que sin un sistema sostenible en el tiempo que facilite el proceso de devoluciones, las empresas que ofrecen servicios de envíos tendrán una difícil situación a la hora de competir con aquellas que puedas ofrecer un servicio simple, rápido e incluso gratis de retorno de mercancía.


Desafíos Para Lograr el Éxito

A medida que que los consumidores siguen sofisticando sus decisiones de compras y exigiendo mayores opciones y facilidades de envíos, los departamentos logísticos están en la búsqueda de nuevos desarrollos para mejorar y gestionar de mejor manera sus sistemas de devoluciones.

Al tratar de mejorar un sistema de logística inversa, una empresa puede estar moviéndose por distintos frentes, por lo que aquí te dejamos cuáles son los más importantes que debes tener en consideración:

  • Trazabilidad en tiempo real del estado de cada entrega.
  • Obtener y analizar data para estimar el porcentaje de devoluciones.
  • Integrar tus flujos de trabajo de logística hacia adelante e inversa en una única plataforma.
  • Integrar datos de satisfacción del cliente con una aplicación de gestión por conductor.

Las empresas exitosas comienzan a entender que manejar un sistema de logística inversa efectivamente puede tener un impacto en la última línea de su compañía, dado que las devoluciones siguen aumentando a la par del crecimiento sostenido de las ventas online pero lo que también significa una mayor cantidad de potenciales clientes felices.

Las compañías que toman una posición activa respecto al manejo adecuado de sus retornos continúan impresionando y reteniendo a más clientes. Un balance entre costos y la experiencia de los consumidores es algo desafiante, pero puede tener un gran valor a la hora de aumentar las ventas y las ventajas competitivas como parte de una promesa de la marca. Ahora, más que nunca, la logística inversa es vista como un proceso que puede cambiar la escena de la industria logística.

Los siete desperdicios

Fuente: transgesa.com

Una de las teorías que más repercusión ha logrado en sistema Lean  para la mejora de la productividad, del que hablamos hace unos días, es la de los “Siete Desperdicios (Muda en el término japonés)”. Estos desperdicios son vicios habituales en los sistemas de producción y que lastran su correcta ejecución.  Uno de los pasos clave en el Lean y en el Sistema de Producción Toyota es la identificación de los pasos que añaden valor y de los que no. Clasificando todas las actividades de los procesos en estas dos categorías es posible empezar acciones para mejorar aquellas que añaden y eliminar las que no aportan valor.

Los Siete Desperdicios son:

1.- Transporte

Cada vez que un producto se mueve, existe un riesgo de que sea dañado, perdido o que sufra un retraso, además de suponer un coste en mano de obra, combustible… Esta es una de las razones por las que contar con una empresa logística y con un plan logístico de calidad es fundamental para cualquier organización que quiera implantar los fundamentos Lean.

2.- Inventario

El inventario puede representar diversos estados del producto: materias primas, material en construcción o bienes acabados. En todos los casos, supone una salida de capital que aún no ha producido un ingreso para el productor o para el consumidor. Por ello, en cualquiera de estos casos en que el material no esté siendo activamente procesado es un desperdicio que, de nuevo, no está aportando valor.

3.- Movimiento

El desperdicio en el movimiento hace referencia al daño que sufren los elementos encargados de crear el producto, ya sean máquinas –desgaste- o personas –lesiones. Ya sean por el paso del tiempo o por accidentes puntuales. Una vez más, todo movimiento innecesario o no optimizado repercute en “desperdicio”. Del mismo modo, reducir trayectos o implementar normas de prevención de riesgos laborales y buenas prácticas ayudan a limitar este factor.

4.- Espera

Por contraste, los productos que no están siendo transportados o procesados se entiende que están esperando. A lo largo de toda una cadena de producción, desde el origen de la materia hasta su entrega al cliente, una gran parte de la vida del producto tiene lugar en espera.

Para poner un ejemplo, imagínese una cadena de producción que consta de 10 partes y en una de ella se produce un retraso de 10 minutos, lo cual supone que el resto de secciones también tenga que detenerse. El coste de esta espera no será de 10 minutos, sino de 10 minutos en cada una de las partes. Es decir: 100 minutos perdidos. Este efecto bola de nieve puede desencadenar desperdicios muy considerables.

5.- Sobre-procesamiento

Este punto enlaza con la problemática de ser capaz de conocer las necesidades del cliente. El sobre-procesamiento tiene lugar cuando se dedica más trabajo a un producto del que requiere el cliente final. Esto no solo se refiere al tiempo empleado sino que en ocasiones también refleja el uso de materiales más precisos, complejos o de mayor calidad pero que no respondan a las necesidades reales demandadas.

6.- Sobre- producción

La sobre-producción es la creación de una cantidad de producto superior a la que es requerida, y cuando es requerida, por los consumidores. La sobre-producción sudele considerarse como uno de los peores desperdicios, ya que suele afectar y generar todos los demás. Un exceso de producción, además de los gastos sobrevenidos en almacenamiento de producto hasta su venta, implica que se han destinado unos recursos económicos en algo innecesario, lo que supone quitar esos recursos de otras posibles aplicaciones necesarias, pudiendo generar un círculo vicioso y problemas en todos los departamentos.

Frente a conceptos logísticos como el Just in time, basados en la producción justa para el momento preciso, en la sobre-producción es frecuente la fabricación por encima del número necesario “just in case” (por si acaso).

Otro factor que puede derivar en sobre-producción es una mala planificación de la producción debida a una mala evaluación de la demanda.

7.- Defectos

Los defectos en la producción o en los servicios suponen una pérdida económica, de material y/o de tiempo para la empresa. Es el tipo de desperdicio que a la gente le viene con más facilidad a la cabeza, ya que es uno de los más evidentes. Sin embargo, cuánto cuestan estos defectos a menudo no resulta tan claro.

A menudo se suelen comparar estos costes con un iceberg, por la gran parte que permanece oculta. Para hacer los cálculos sobre el coste real del defecto, se llega a considerar multiplicar por diez el coste directo del desperfecto.

Esto se debe a que el defecto desencadena otros gastos relacionados con la solución del problema: compra de material, descuadres en las agendas y en los horarios previamente fijados, fallos en la entrega, papeleo, horas extras, ajustes, transporte…

Ser capaces de inculcar los principios Lean en una organización, partiendo desde su cúpula directiva y llegando hasta el día a día y el proceso a proceso de los trabajadores, es una herramienta potencialmente muy poderosa para mejorar no solo la cuenta de resultados de la compañía, sino la satisfacción, la realización personal y el buen ambiente entre la plantilla.

 

La industria marítima inicia una carrera contrarreloj para cumplir con los ODS

Fuente: diariodelpuerto.com

La Organización Marítima Internacional (OMI) quiere empujar a la industria marítima a cumplir lo antes posible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, por ello, el lema marítimo mundial elegido para el año próximo es: “Un transporte marítimo sostenible para un planeta sostenible”.

“Creo que este lema proporcionará flexibilidad a la Secretaría y a los Estados Miembros al resaltar los innumerables temas y desafíos que entraña la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al mismo tiempo, brindará excelentes oportunidades para destacar las contribuciones ya significativas del transporte marítimo mundial y la OMI para construir ese futuro sostenible”, aseguró Kitack Lim, secretario general de la organización, durante el 122º periodo de sesiones celebrado recientemente en la sede de la OMI en Londres.

Lim se mostró convencido de que “el año 2020 marcará el comienzo de una década de acción y entrega. Será una década decisiva, no solo para la industria marítima, sino para la vida en el planeta”.

La OMI es totalmente consciente de que muchos de los elementos de la Agenda de 2030 “sólo serán realizables con la ayuda de un sector del transporte sostenible que facilite el comercio y la economía mundiales” por lo que la organización trabaja activamente en este ámbito. De hecho, el próximo mes de septiembre está prevista una reunión en la sede de Naciones Unidas en Nueva York para evaluar hasta qué punto ha llegado el mundo en el cumplimiento de los compromisos de desarrollo sostenible.

Desde la OMI explican que “la Cumbre de los ODS, la Cumbre de Acción Mundial sobre el Clima y otras reuniones de alto nivel en 2020, como la Conferencia sobre los océanos de las Naciones Unidas y la Conferencia Our Ocean brindarán oportunidades a los líderes de varios sectores, incluido el transporte marítimo, tanto de reflexionar sobre el trabajo realizado como de definir las medidas urgentes que es necesario planificar para conseguir un futuro sostenible”.

Kitack Lim recordó en su intervención en el 122º periodo de sesiones que “el sector del transporte marítimo, con el apoyo del marco regulatorio de la OMI, ya ha comenzado la transición hacia este futuro sostenible. Hemos adoptado y continuamos desarrollando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir el contenido de azufre del fueloil de los barcos, implantar el Convenio sobre la gestión del agua de lastre, proteger las regiones polares, reducir los desechos marinos, mejorar la eficiencia del transporte marítimo mediante el intercambio electrónico de información, enfrentarnos a los desafíos de la digitalización del transporte marítimo y mejorar la participación de las mujeres en la comunidad marítima”.

El secretario general de la OMI concluyó subrayando que la organización está preparada “para mostrar nuestra contribución a los ODS y para aprovechar oportunidades sin explotar de tecnologías, finanzas y nuevas asociaciones para el beneficio futuro de la industria naviera y la humanidad”.

Cómo ahorrar costes en la logística

Fuente: www.transgesa.com

La búsqueda constante de la reducción de costes no es un tópico, es una necesidad. Cualquier tipo de empresa necesita una evaluación continua de sus gastos para poder optimizarlos. Pero por desgracia a menudo se recurre a atajos: reducciones de plantilla, eliminación de servicios, disminución de la calidad de los productos o sus componentes… son trampas que poco tienen que ver con la auténtica reducción de costes.

La reducción de costes no significa supresión de servicios, sino cómo hacer más con menos.

8 Consejos para reducir costes en Logística

1.- Establece objetivos y calendarios y cúmplelos

En el caso de que manejes una amplia cadena de suministro, tener establecido un mapa de cuándo ha de llegar cada pieza a su destino y contar con un proveedor que pueda cumplir tus necesidades será la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Por el contrario, si no tienes bien trazadas tus necesidades y tu proveedor las desconoce o no se ajusta a ellas, los costes logísticos se dispararán. Cuellos de botella en la cadena de suministro, retrasos en las entregas, reclamaciones de los consumidores y gastos en atención al cliente van a ser las consecuencias inmediatas de una mala planificación.

2.- Implica a toda la plantilla

¿Cuántas veces un trabajador ha tenido la sensación de que desde “arriba” se desconocía el auténtico funcionamiento de una empresa? A menudo los puestos de toma de decisiones, cuanto mayor sea una empresa, más van alejándose de las labores del día a día. Por ello les cuesta más ver los errores o las ineficiencias que los otros trabajadores enfrentan a diario.

Tener un equipo involucrado con la empresa te facilita que los empleados tomen la iniciativa y, además de señalar los problemas, promuevan ellos mismos las mejores soluciones.  A esto se suma que serán más receptivos a los planes de mejora que les lleguen desde las salas de reuniones.

3.- Evalúa la demanda que tienes

Parece algo evidente, pero a menudo se pasa por alto: ¿Qué velocidad de envío necesitan nuestros clientes?

Las empresas de transporte ofrecen gran variedad de horarios de entrega. Desde apenas algunas horas hasta 2 o 3 días. ¿Cuál quieren nuestros clientes? ¿Les estamos ofreciendo que elijan entre varias disponibles o les damos una sola opción y luego pagamos por defecto la más rápida?

Yendo aún más allá, saber del tiempo del que disponemos nos permite jugar con los volúmenes. La evolución de los últimos años está dirigida hacia la reducción de stocks mediante envíos más fraccionados, de menores dimensiones y con mayor frecuencia. Sin embargo, esto no tiene que ser obligatorio para todas las empresas y casos. Analiza si la tuya, por ejemplo, puede funcionar mejor con un envío semanal de paletería en vez de con envíos diarios de paquetería suelta. Y, si es necesario, rediseña los procesos de producción a tal efecto.

4.- Busca un proveedor que se ajuste a tus necesidades y mídelo

Si tu proveedor habitual de envíos paletizados no tiene una red dedicada de paquetería, a menudo estarás haciendo un flaco favor a ambas partes si les das este tipo de envíos. Asegúrate de que tu proveedor es solvente en los tipos de envíos que le confías.

Cada vez es más frecuente que las empresas de transporte trabajen con eficiencia varias tipos de servicio, pero una buena solución para asegurarte de que cumplen tus expectativas es crear unos medidores de rendimiento y comprobarlo por ti mismo: puntualidad en las entregas, incidencias, etc. Puede que realizar un solo envío semanal en vez de uno diario facilite el trabajo del día a día de tus empleados y, de nuevo, repercuta en una reducción de costes.

5.-  Rediseña lo que produces (aprovecha el espacio)

¿Alguna vez te has preguntado por qué mucha mercancía parece encajar mágicamente en los palets? Desde luego, no es por arte de magia. El diseño de embalajes y palets con la mente puesta en la optimización del transporte es una de las técnicas preferidas para optimizar costes.

Pero pongamos que tu producto es difícil de amoldar a estas necesidades. Aún puedes echarle imaginación. Comprueba las tarifas de tus proveedores y cómo están divididas por peso o altura. Tal vez tengan un tramo desde los 400 hasta los 600 kilos y estén enviando semanalmente 450 kilos por envío, yéndote por poco a una banda de precios más alta. ¿Puedes recudir estos 50 kilos? ¿O tal vez quitarle 30 centímetros de alto? Incluso puede que logres apilar varios palets por cada base y cargar muchas más mercancía al contratar un camión.

Otra posibilidad: analiza tu almacén. ¿De cuánto espacio dispones? ¿Te permite agrupar más material para hacer mayores envíos a un mejor coste? ¿Cuánto ahorrarías en el caso contrario, teniendo un almacén más pequeño pero realizando más envíos? Analizar estas variables y sacar las conclusiones correctas te ahorrará mucho dinero.

6.- Subcontrata

En caso de duda, subcontrata. Son muy pocas las empresas que pueden llegar a ofrecer unos servicios de una calidad semejante a la que ofertan las empresas logísticas especializadas. Hay una razón por la que se dedican a ello y la economía de escala a menudo les va a permitir, además, hacerlo mejor y a un mejor coste.

Otra de las ventajas es que, automáticamente, haces pasar muchos costes de fijos a variables, dando más libertad económica a la empresa. Invertir en una herramienta informática potente para la gestión de almacén puede suponer una apuesta arriesgada para una empresa, mientras que la compañía logística subcontratada seguramente ya disponga de este tipo de soluciones.

7.- La clave, el inventario

“La diferencia entre el 20% de las compañías que lograron reducir los costes y el 50% de las que los aumentaron se debió casi completamente al rendimiento del inventario”, según recoge el estudio 2001 Logistics Cost Survey.

Esto significa que la mayor diferencia radica en tener una cadena de suministro afinada. Las compañías que suelen pecar de esto son aquellas que centran sus esfuerzos únicamente en conseguir precios más bajos de transporte, dejando en un segundo plano conceptos como el servicio, la información, la trazabilidad, la atención personalizada, la capacidad de adaptación a las necesidades, etc.

Otra razón por la que este efecto pasa desapercibido es que resulta menos evidente. Es muy sencillo obtener el resultado económico del ahorro en el transporte –negociar un precio más barato-, pero establecer métricas para el ahorro en la gestión de nuestro inventario es más difícil.

8.- Sé alguien con el que te gustaría trabajar

Los viejos métodos cada vez funcionan peor. “Exprimir a los proveedores como si fueran naranjas; hasta el punto de que sea un verdadero sacrificio darnos servicio, va justo en contra de lo que buscamos, y eventualmente el servicio y los costes sufrirán por una relación cliente-proveedor descompensada”, asegura María Teresa Martínez del Valle en el Libro Rojo de la Logística.

Cultivar una relación de confianza supone una victoria a la larga. Por ejemplo, construye una relación sana con tu proveedor en la que la comunicación de una incidencia sea el primer paso para que su resolución sea más rápida y el trastorno causado, menor. Y cuanto menos trastorno, menos coste.