Atlantic Canarias

Noticias

SMS ayudan a reducir en hasta un 25% los despachos fallidos

En retail, la causa más común de un intento de entrega fallido es porque no había moradores en el lugar de destino. El costo que implica esto lleva consigo varias aristas, tales como, tener que realizar nuevos intentos de entrega, el riesgo de daño del producto, costos de atención de llamadas de call center y, para mi gusto el más grave, el no cumplimiento del despacho a ojos del cliente, aun pudiendo ser él el causante de la no entrega.

Varias empresas de retail han registrado bajas de hasta un 25% en esta causante, lo que implica beneficios en muchos aspectos, especialmente en la satisfacción del cliente.

¿Cómo lo han logrado? Todo proceso logístico lleva consigo incertidumbre, y mejorar su calidad de servicio implica reducirla. Para tal efecto, una de las tantas alternativas que se pueden utilizar es el mensaje de texto, o SMS, medio por el cual se le informa al cliente toda información acerca del despacho, incluso la hora aproximada a la cual probablemente lleguen a su domicilio. Así, el cliente no se verá comprometido en esperar indefinidamente a que llegue su compra, sino más bien se preparará para poder recibirla satisfactoriamente, lo que en la práctica aumenta significativamente su experiencia de compra.

Fuente: beetrack.com

El puerto de Tenerife prepara la primera prueba piloto de Canarias para suministro de electricidad mediante motor de GNL

El puerto de Santa Cruz de Tenerife prepara en estos días la que será la primera prueba piloto de Canarias para suministro de energía eléctrica a buque desde un motor alimentado por gas natural licuado. Dicha iniciativa se enmarca en las actuaciones vinculadas al proyecto Core LNGas Hive seleccionado por la Comisión Europea con el objetivo de desarrollar una cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro de GNL como combustible en el sector transporte, especialmente marítimo.

El citado piloto tendrá lugar el lunes 18 de noviembre y será un buque de Suardíaz, socio del proyecto, el que reciba el citado suministro. Dicha actuación ya ha sido implementada en los puertos de Barcelona y Vigo, y en esta ocasión estará precedida por la jornada “El GNL como combustible de futuro para el transporte marítimo” promovida por la Autoridad Portuaria tinerfeña e integrada por diferentes conferencias técnicas impartidas por especialistas en la materia.

Y es que intervendrán en la misma, que se celebrará el viernes 15 de noviembre en la Facultad de Náutica de la Universidad de La Laguna (ULL), representantes de algunos de los principales agentes del sector y socios del proyecto como Enagás, Siemens, CEPSA Gas y Suardíaz. Las inscripciones se realizarán a través de la dirección de correo protocolo@puertosdetenerife.org

Entre las materias a tratar se encuentra desde una detallada explicación del motor que se utilizará en la prueba piloto, hasta las modificaciones que han realizado al buque para admitir suministro de electricidad, proceso denominado cold ironing que la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha desarrollado con liderazgo entre los puertos nacionales.

CORE LNGas Hive es una iniciativa cofinanciada por la Comisión Europea a través del mecanismo Conectar Europa, liderada por Puertos del Estado y coordinada por Enagás. Cuenta con 42 socios en España y Portugal de los que ocho son instituciones públicas, trece autoridades portuarias y el resto socios industriales como navieras, operadores de GNL y proveedores de diferentes servicios dentro de la cadena logística. Cuenta con un presupuesto de 33,3 millones de euros, de los que 16,65 millones corresponden a financiación europea.

Entre la normativa que justifica el proyecto se encuentra la «Directiva 2014/94 UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre relativa a la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos» que establece la obligación de prestación de suministro de LNG en todos los puertos de la Red Transeuropea de Transportes en el año 2020.

DJI 0142

Pioneros. El puerto de Tenerife es pionero en el suministro de Gas Natural Licuado a cruceros al convertirse, el pasado mes de diciembre de 2018, en la primera instalación de Europa en su categoría en suministrar dicho combustible a un crucero, el AidaNova, únicamente propulsado a gas. La nave regresará al puerto tinerfeño esta temporada 2019-2020.

El GNL es uno de los combustibles más respetuosos con el medio ambiente, ya que genera alrededor de un 30% menos de emisiones de CO2 que el petróleo y sus derivados.

Además, contribuye a la reducción de las emisiones de óxidos de azufre (SOx), partículas (PM) y óxidos de nitrógeno (NOx), lo que permitirá cumplir con la normativa medioambiental, al mejorar la calidad del aire en los entornos portuarios.

Fuente: puertosdetenerife.org

Logística y omnicanal

La venta omnicanal, que se basa en llegar a los clientes a través de los diversos canales –internet, tienda física, catálogo, etc.- ofreciéndole una experiencia consistente de la marca, está obligando al sector del transporte y a la logística a redoblar esfuerzos y mejorar continuamente sus procesos y servicios.

Y es que para lograr esa experiencia consistente en el consumidor es fundamental que la logística también lo sea. Esto incluye entregas a particulares, a grandes almacenes, logística inversa, tecnologías de la información, etc. Lo que se resume en una idea: más exigencia.

Qué exigencias implica el Omnicanal para la Logística

Exigencia en las entregas

Si en nuestro supermercado físico publicitamos un cómodo servicio de preparación de pedidos para recoger en tienda, también necesitamos poder entregar ese pedido a domicilio. Y si el cliente puede decidir a qué hora pasarse por la tienda, habrá que facilitarle poder elegir una ventana horaria en la que recibir la compra en su hogar. Las empresas que puedan ofrecer esa oferta homogénea para todos los canales partirán en cabeza en este mundo omnicanal.

Del mismo modo, el cliente cuenta cada vez más con que al hacer cualquier compra le informen de la fecha de entrega. Así, los retrasos en los envíos tendrán cada vez una mayor penalización para la marca y para el transportista.

Exigencia tecnológica

Conectividad y Visibilidad son las claves aquí. No es suficiente saber dónde está la mercancía en cada momento, sino que hemos de ser capaces de lograr que el cliente pueda saberlo con facilidad. “Enviado” ya no es suficiente. La trazabilidad completa desde origen a destino es indispensable.

La conectividad implica integrar todas las partes que componen el sistema de relación con el cliente. Identificarle a él y a sus envíos independientemente de si han llegado a través de la web, de una tienda física, de una aplicación móvil o de una venta por correo. Poder descambiar en tienda una compra online.

Exigencia en flexibilidad

“Perdonen, hoy no voy a poder estar en mi domicilio. ¿Podrían traerlo mañana a primera hora?”. Es el día a día de la paquetería. Hay que adaptarse a destinatarios que cada vez tienen menos disponibilidad pero más prisa por recibir sus artículos.

Otra forma de flexibilidad es el tipo de envío. Las compañías necesitan igualmente mover un tráiler de carga completa, un único palet urgente o un paquete de menos de 5 kilos. Y las compañías logísticas han de ser capaces, además de realizar un servicio de calidad, de afinar los procesos para ser rentables en todas las tipologías.

Por último destaca la colaboración entre empresas. En los envíos multioperador, en el que diversas compañías efectúen diferentes partes del transporte, la capacidad tecnológica para integrar toda la información a lo largo del envío supondrá una nueva demanda.

Exigencia en las devoluciones

El omnicanal supone una nueva vuelta de tuerca a la logística inversa. A las complicaciones habituales de la entrega a particulares, hay que sumarles las propias de la logística inversa y las exigencias de mantener siempre la identificación del producto y la conectividad entre canales.

No importa que sea la prenda de ropa devuelta por un error en la talla o todo un lote del almacén de la gran superficie. Se hace necesario poder afrontarlos todos y darles una solución integral.

Fuente: transgesa.com/

La logística, factor diferencial en el e-commerce

En un mundo en el que diferenciarse es cada vez más difícil y, a la vez, más importante, la logística sigue siendo una herramienta fundamental para ello, especialmente para sectores como el comercio electrónico. El estudio ‘Evolución y perspectivas de e-commerce para 2016’, realizado por la agencia de marketing digital Kanlli y la revista D/A Retail, señala las tendencias que las empresas españolas encuestadas esperan para los próximos tiempos.

La logística, ventaja competitiva

Sobre el uso de la logística, destaca el margen de mejora que tienen los e-commerce sobre la variedad de tipos de entrega de cara a su consumidor. Lo que supondría un incremente directo en el valor ofrecido. El 36% de los negocios consultados únicamente cuentan con un tipo de envío estándar y sólo un 50% incluyen la opción de un servicio exprés de pago. Estos datos dejan un margen muy amplio a las compañías para diferenciarse de la competencia al añadir más opciones de envío que sus rivales.

Respecto a la valoración por parte de los clientes, el estudio e-commerce 2015 de IAB Spaon, indica que un 52% considera importante que el e-commerce tenga un plazo de entrega rápido y un 13% valora que la entrega sea el mismo día. A la hora de poder trasladar estos costes al cliente final, el 26% se muestra dispuesto a pagar más por un servicio rápido de entrega. Si bien esto supone que una mayoría de clientes es reticente a aumentar su desembolso, también existe un enorme número de personas que van a ser muy sensibles a este incremento de calidad en el servicio logístico. Y ésta puede ser la diferencia entre optar por un e-commerce o por otro.

Tener diversas opciones de entrega y recogida es una manera de diferenciarse de la competencia

Disponer de puntos de recogida –en tiendas u otros puntos de conveniencia- es valorado como una ventaja por el 22% de los compradores, pero un 44% de las compañías encuestadas no ofrecen este servicio. Es un porcentaje que ha ido en descenso (en 2013 fueron un 53% y en 2014, un 47%) y, de nuevo, una ocasión para sobresalir.

En las facilidades de pago sí hemos hecho los deberes, ya que un 76% de las firmas permiten tres o más métodos de pago, llegando hasta cinco (tarjeta de débito, tarjeta de crédito, paypal, contra reembolso e ingresos en cuenta) en el 31%. Y solamente el 7% tiene un único método para abonar las compras.

La creciente exigencia logística tiene otra consecuencia, y es que los comercios electrónicos muestran una alta fidelidad a sus proveedores logísticos (manteniendo así la integración lograda con ellos), pero a su vez son proclives a trabajar con varios para poder cubrir todas sus necesidades. Según el estudio de Kanlli y D/A Retail, únicamente el 3% tiene pensando sustituir a su proveedor logístico por otro, mientras que el 26% aumentará el número de colaboradores y el 66% no cambiará de proveedor.

Crece el optimismo

Hay pocos sectores tan de moda como el comercio electrónico y eso se nota en el optimismo de cara al futuro, ya que el 79% de las empresas espera aumentar su facturación este año. Pese a que supone una bajada respecto al 91% del año 2014, es una cantidad muy alta, especialmente si se tiene en cuenta que el 43% de los e-commerce cree que crecerá más de un 10%.

Entre los comercios electrónicos más optimistas están los dedicados a la venta artículos deportivos (60%), electrodomésticos y hogar (60%) y belleza y moda (57%). Además, también es mayoritaria la opinión de que el ticket medio de compra subirá (51%) o permanecerá estable (43%). Otra buena buena señal es que el 70% de los negocios tienen previsto aumentar su plantilla durante este año.

La internacionalización también es una muestra de buena salud. Y es que entre las empresas que ya operan fuera, el 33% tiene previsto expandirse a tres o más países durante 2016. Algo más reticentes son las que no han salido de España aún, el 68% no tienen pensado dar el salto.

Modernización

Los resultados del estudio también muestran que los e-commerce son conscientes de la importancia de estar actualizados tecnológicamente. El 62% ya ha adaptado su web para dispositivos móviles y un 23% planea hacerlo este año. Únicamente un 2% asegura que no va a adaptarla –descendiendo desde el 4% de 2015- y todos ellos se encuentran entre las empresas con menos de 100.000€ de facturación. Sin embargo, llama la atención que el 30% de las empresas con más de un millón de euros en ventas no tengan hecha dicha adaptación.

De cara a los canales de venta, la diversificación va a continuar siendo la tendencia dominante. El showrooming –la visita a tiendas físicas para ver un producto y luego comprarlo desde casa- continuará creciendo en opinión del 69% de la muestra, porcentaje que sube hasta el 87% sobre el multicanal.

Respecto a los marketplaces, -las grandes tiendas que venden productos de terceros, como Amazon y Alibaba- el estudio Rise of the Global Market Places, elaborado por e-commerce Foundation y Nyenrode Business University, considera que éstos agruparán el 39% del comercio electrónico mundial en 2020. En este caso, las empresas deberán enfrentarse a la disyuntiva de ganar presencia a través de estos gigantes asumiendo el peligro de que sus propios comercios on-line pierdan fuerza y visibilidad.

Fuente: transgesa.com

El Puerto de Las Palmas subraya el valor de las exportaciones canarias

El Puerto de las Palmas, a través de su director comercial, Juan Francisco Marín, participa en la undécima edición de Fruit Attraction donde ha subrayado el valor de las exportaciones canarias.

Si bien la práctica totalidad de la producción de plátano canario se exporta a la península, incluido Portugal, ha explicado Marín a Diario del Puerto, la gran mayoría de las hortalizas que se cultivan en las Islas Canarias se exportan a Reino Unido y norte de Europa, a través del puerto de Rotterdam.

“En torno al 40% de la producción de tomate y pepino canarios van al Reino Unido”, ha concretado el director comercial de la AP de Las Palmas.

El tráfico de exportación del Puerto de Las Palmas “no llega actualmente ni a un tercio de que lo que se exportaba hace diez años” ha asegurado Marín, que ha explicado que esto se debe a la decisión de las empresas canarias productoras de hortalizas de reducir la producción para mantener la calidad.

Uno de los objetivos a medio plazo del Puerto canario en el ámbito reefer, ha explicado Marín, es reutilizar las instalaciones del puerto existentes y ofertarlas al mercado sudamericano, “en concreto Brasil”, para su posterior tránsito a Europa.

Fuente: diariodelpuerto.com

Cómo afectarán las impresoras 3D a logística

La multinacional Jones Lang LeSalle especializada en servicios financieros ha publicado una infografía que explica perfectamente como las impresoras en 3D afectaran los procesos de distribución y las cadenas de suministros de las empresas, y como consecuencia los procesos logísticos.

Las impresoras 3D todavía están en fase de desarrollo pero acabarán transformando algunos procesos de producción y de las cadenas de suministros. Los expertos pronostican que los flujos de producción irán hacia productores más pequeños, abriendo posibilidades a desarrolladores e inversores.

Hasta el presente la cadena tradicional de suministros se basaba en:

  • Productos producidos de manera masiva (en China, India o Indonesia, por ejemplo)
  • La producción es hacia fuera, y se distribuye a través de los centros de ventas.
  • Se trabaja con largos periodos
  • Altos costes de transporte

Ésta es la fotografía plasmada en la parte inferior del infográfico.

En la parte superior vemos como sería un proceso de producción y logística que utiliza impresoras 3D:

  • Producción personalizada
  • Producida bajo demanda del cliente
  • Producida y distribuida localmente
  • Los plazos se acortan
  • Los costes de transporte bajan

Fuente: blogdelogistica.es

Primer paso para la implantación de un proyecto piloto de tecnología «blockchain»

El puerto de Santa Cruz de Tenerife acaba de dar el primer paso para la puesta en marcha de un proyecto piloto relativo a la implantación de tecnología «blockchain» en la instalación, iniciativa que ha sido plenamente respaldada por la Comunidad Portuaria durante las jornadas al efecto celebradas ayer y hoy en el Edificio Junta del Puerto.

Los principales actores portuarios han conocido en detalle, mediante casos reales de beneficios generados por tecnología «blockchain», la utilidad de esta herramienta en la cadena logística y en el fomento del denominado Crecimiento Azul, estrategia de apoyo al crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo impulsada por la propia Comisión Europea.

Tras verificar dicho interés, será la propia Autoridad Portuaria la que ponga en marcha el procedimiento para conseguir los fondos europeos que permitan impulsar la citada iniciativa que se traducirá, sin duda, en un nuevo estímulo a la innovación en nuestros puertos. No en vano el «blockchain» es ya una de las tecnologías de referencia en lo que a aspectos de seguridad, eficiencia en la gestión y economía empresarial se refiere.

Fuente: puertosdetenerife.org

Optimizar la distribución

¿Cómo pueden ciertas cadenas de moda ofrecer precios tan bajos? Optimizando las decisiones operacionales relacionadas con la distribución, los proveedores y el diseño, tres áreas clave del negocio.

La distribución

Es la pieza clave, pues si el comprador no encuentra lo que busca, no tiene su talla, no habrá compra. Así, si durante la temporada la distribución ha de garantizar la reposición constante del género, en rebajas gana importancia. Ello se consigue gracias a un sistema centralizado de gestión del inventario, que permite enviar el género siempre que la tienda lo necesita. Zara ha mejorado el sistema y si en una de sus tiendas ya no quedan la tallas más vendidas, retiran la prenda de las estanterías. De esta manera se redistribuyen las tallas a otras tiendas y se garantiza que el máximo de tiendas dispongan de todas las tallas del producto. Con este sistema las ventas pueden aumentar hasta en un 4%.

Es imprescindible entonces mantener un nivel adecuado de inventario, ajustado a las fases de la temporada, pues si se agotan las existencias, tendremos poco margen para optimizar la distribución.

Los proveedores

El reto es gestionar el riesgo de realizar un pedido demasiado grande o quedarse corto. El modelo  multicompra es idóneo para aquellas empresas con un lead time más corto. Permite ajustar las previsiones en función de los primeros datos de ventas y producir más cuando la demanda crece.

Decisiones de diseño

Grandes empresas como Zara no se limitan a reproducir modelos con alto consumo. Analizan qué venden y por qué. Adaptan el surtido  a lo largo de cada temporada según sean los productos con los índices más altos, definidos en función de proyecciones de demanda.

Fuente: blogdelogistica.es

Los precios, los envíos urgentes y las baterías de litio son los principales retos de la carga aérea

Entre los retos que presentan las operaciones de carga aérea en el sector de automoción destacan: los elevados costes que supone enviar la mercancía exprés, la falta de comunicación entre los diferentes agentes y las restricciones en el envío de baterías de litio.

Así, las soluciones para estos retos pasan por conseguir una mayor transparencia en operativas y precios, una mayor planificación y contar con personal formado en materia de normativas asociadas al transporte de mercancías peligrosas, respectivamente. Esta son las conclusiones de la jornada organizada por Barcelona Centre Logístic Catalunya (BCL), que se celebró el pasado miércoles en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Barcelona.

El acto contó con la participación de representantes de aerolíneas, transitarias y empresas productoras de vehículos y piezas de automoción, que expusieron los obstáculos que se encuentra en el día a día de sus gestiones.

Envíos exprés

Las dos expedidoras invitadas, explicaron en qué medida utilizan el transporte aéreo dentro de su supply chain. El director de Logística de Nissan, Francisco Durán, comentó que, aunque el aéreo no es el medio de transporte mayoritario en cuanto a volúmenes enviados, sí que lo entienden como una parte fundamental que cubre sus necesidades de roturas de stock y envíos puntuales que requieren de máxima prioridad. “El envío urgente de piezas para que no se pare la producción es fundamental y este es un factor en el que juega un papel muy importante la carga aérea”, afirmó Durán. Además, Francisco Durán hizo especial hincapié en la aplicación de metodologías JIT (Just in Time, en sus siglas en inglés), donde se necesita una total sincronización entre el fabricante de automóvil y el cliente final.

Del mismo modo, el Downstream Supply Chain Director en Schneider Electric, Paulo Pereira, mencionó que los volúmenes enviados a través de aéreo por el fabricante de componentes electrónicos, suponen un porcentaje relativamente bajo dentro de su organización. No obstante, son necesarios para determinados productos de elevado valor, los cuales “no pueden estar 2-3 semanas en tránsito hasta su destino final”, apuntó. El fabricante francés de componentes quiso añadir, además del coste, la problemática de las emisiones de CO2 producidas por el sector aéreo. Este aspecto impacta negativamente en sus indicadores internos de impacto ambiental, por lo que tratan de “minimizar en la medida de lo posible el uso del aéreo para reducir su nivel de emisiones”, aseguró.

Una de las aerolíneas invitadas, Air France-KLM Cargo, apuesta por una mejora en la planificación de envíos por parte de los expedidores, para poder ser más eficientes en costes y disponer de espacio de carga asegurado, bien sea en cargueros puros o en aviones de pasajeros. Xavier Ferrando, de Air France-KLM, apuntó que con una mejor planificación, “se podrían plantear incluso escenarios de tarifa plana a los expedidores, hecho que optimizaría el coste de sus envíos por este medio”. Asimismo, Xavier Ferrando reclamó “una mayor transparencia al sector expedidor de automoción ante las habituales necesidades debidas a roturas de stock”. La respuesta al reclamo de la inmediatez de las entregas es que “el cliente debe estar dispuesto a pagar ese servicio exprés”, añadió Ferrando.

Mercancías peligrosas

La otra aerolínea invitada fue Emirates Skycargo que, mediante su Cargo Manager Marie-Laure Vuillermoz, señaló que otro de los aspectos que preocupa al sector de la automoción es la dificultad de envío de mercancías peligrosas. “La problemática de las baterías de litio y la normativa asociada para su transporte por aéreo es muy compleja y se actualiza constantemente, hecho que requiere tener personal altamente formado y la colaboración activa de los forwarders”, explicó la Airfreight manager en España de Noatum Logistics, Alexandra Escanero.

En este sentido, Alexandra Escanero quiso destacar algunas de estas normativas que impactan directamente en la operativa, como son la UN3480, UN3481 y la Special Provision A99 de IATA. “Esta última cuenta con una excepción que especifica que sí se pueden enviar mercancías peligrosas que sobrepasen los 35 kilos si IATA y el país de destino lo autorizan”, explicó Escanero.

Vehículos eléctricos

Otro de los objetivos de la jornada era analizar cómo la aparición del coche eléctrico e híbrido, y su actual tendencia al alza en ventas, está impactando en el negocio de la carga aérea.

En este sentido, se plantearon diferentes cuestiones como la aparición de nuevas oportunidades para los agentes logísticos, así como posibles riesgos a considerar y trabajo por hacer para hacer frente a las necesidades de los expedidores de automoción y componentes eléctricos.

Brexit

Por último, se puso sobre la mesa el debate de la repercusión que puede llegar a tener  el Brexit en el sector de la automoción. Todos los ponentes coincidieron en la falta de información al respecto, aunque parece ser que el sector se vería afectado si ocurre.

“Se prevé que las operaciones logísticas entre Reino Unido y el resto de Europa pasarían de un tiempo de operación de 24 a 72 horas, es decir, de uno a tres días”, apuntaron desde Acció.

En este sentido, Paulo Pereira, de Schneider Electric, concluyó que su organización ha desarrollado diferentes planes de contingencia para hacer frente a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, “no obstante, cuando se produzca la salida definitiva, aparecerán complicaciones, en cualquier caso”.

Fuente: diariodelpuerto.com

Las entregas con drones no revolucionaran el sector del transporte

Puede parecer demasiado categórico o pretencioso pero creo sinceramente que las entregas de paquetería con drones no revolucionaran el sector del transporte por lo menos en España, y eso que hace pocas fechas Amazon, el «rey midas» de este tipo de acciones mas de marketing que otra cosa ha realizado su primera entrega mediante Amazon Primer Air en una zona remota de Inglaterra.

Algunos ya están viendo los cielos llenos de drones como si viviéramos en la época de Blade Runner, la primera entrega que Amazon Primer Air lo recibió un ciudadano de una población cercana de Cambridge, conteniendo un Amazon Fire TV y una bolsa de palomitas. De verdad, ¿Con esto comienza una nueva era para los envíos de mercancías, el transporte y el comercio electrónico?

La batalla mental por las entregas express

Las entregas con drones no son una cuestión operacional como muchos creen, sobre todo los menos entendidos en los sectores de transporte o logística, las entregas con drones, el Amazon Prime Air al igual que el programa Amazon Prime now etc son piezas de una batalla mental, una batalla por el marketing que poco tiene que ver con el transporte. Son acciones de marketing muy llamativas para crear en el usuario una imagen de marca o branding potente, ahora todo el mundo cree que Amazon entrega paquetes con drones y sus competidores no!

La localización de las entregas no permite hacerlo con drones

Quienes tenemos experiencia en el sector del transporte, sabemos y además esta documentado en las cifras que la CNMC ( comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ) indica en su estudio del 2016 que la gran mayoría de las entregas relacionadas con el comercio electrónico se realiza en grandes ciudades, siendo Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Málaga o Bilbao los núcleos que mayor concentración de entregas de paquetería tienen en España, sitios donde la utilización de drones no es posible por estar prohibido, entonces, ¿donde se puede entregar con drones en España?

Efectivamente en zonas rurales muy alejadas, que tienen un porcentaje relativamente pequeño del total de los paquetes que diariamente se tienen que entregar, lo cual en sí no creo que sea una «revolución», mas bien sería una evolución….

El factor coste

Y llegamos al último punto, desconociendo el coste de una entrega con un dron no podemos valorar si es más económico o no, pero si sabemos por un lado el coste de entrega de un envío ecommerce en una zona urbana ( sobre 1.70€/paquete de media), y también es sabido y notorio lo que compañías como Amazon pagan a sus proveedores de transporte por las entregas de sus envíos, entonces la pregunta es fácil:

¿Que coste es menor para Amazon, entregar con un dron o pagar por debajo de 3€/paquete a una agencia de transporte?

La respuesta: blanco y en botella, otra pieza mas en la guerra mental por las entregas express, y eso que no hemos hablado de las incidencias de entrega, ¿si no hay nadie para recibir el paquete en el dron que pasara?

De eso hablaremos mas adelante….

Fuente: informacionlogistica.com