Atlantic Canarias

Noticias

El negocio offshore, esencial en el desarrollo de Canarias

Aspectos tales como la cualificación, localización, la seguridad jurídica, y las buenas condiciones de fiscalidad de los puertos canarios los han convertido en referencia offshore internacional.

Los puertos de Canarias han experimentado una transformación en los últimos años, de la mano de una industria que ha llegado a sus costas para quedarse, con un nuevo tráfico portuario clave en el mercado del siglo XXI. La industria offshore ha convertido a los puertos del archipiélago en una red estratégica, creando un nuevo modelo de negocio de aquella actividad que se desarrolla costa afuera o más allá de la línea de la costa.

La evolución de la industria offshore en las islas ha marcado un antes y un después, principalmente con la llegada de las plataformas petrolíferas, reparación naval, atención y prestación de servicios a grandes buques, transporte internacional a granel, y toda la logística y tráfico de las operaciones con África. En este sentido, Canarias es un punto estratégico en el mapa, como plataforma tricontinental entre África, Europa y Latinoamérica.

Canarias cuenta con múltiples ventajas para el desarrollo de esta industria, que supone un tirón para con otros mercados y nichos de negocio asociados. En este sentido, Canarias cuenta con la cualificación de las empresas locales como ventaja, así como una seguridad jurídica estable y unas condiciones especiales de fiscalidad, que la convierten en un lugar privilegiado para la implantación de estos servicios. Del mismo modo, juegan a favor de las islas y del desarrollo del offshore los servicios e infraestructuras disponibles en los puertos canarios y unas condiciones climáticas estables.

Inversión y crecimiento

Uno de los principales mercados de crecimiento del offshore en Canarias sigue siendo la reparación naval y el suministro de buques, sector en el que los puertos de las islas son referencia internacional. En el puerto de La Luz trabajan dentro de esta actividad un total de 110 empresas, la mitad de ellas extranjeras.

La reparación naval en Las Palmas es una de las principales líneas económicas del sector marino-marítimo, que supone concretamente en el ámbito de la reparación naval supone entre un 1,2 y 2% del total de aporte del sector, entre un 6 y un 7% del Producto Interior Bruto de la comunidad autónoma.

Además, la reparación naval genera 5.000 empleos fijos y 10.000 indirectos, ya que el suministro a buques supone el 80% de las exportaciones del archipiélago.

Un ‘offshore’ renovable

Undimotriz. El sector offshore en las islas Canarias se encuentra en la actualidad moviéndose y estudiando nuevos mercados en la industria de la energía renovable. El archipiélago tienen un gran potencial en parques de energía eólica marina, y en el desarrollo de análisis de tipo geotécnico, geofísico o hidrográfico para nuevos modelos como la undimotriz, maremotriz o de telecomunicaciones submarinas.

Conservación. Esta nueva tecnología verde a favor de las energías renovables se suma a la experiencia profesional en áreas como la logística y la reparación naval, la atención a buques, transportes de mercancías internacionales, actividades relacionadas a buques perforadores del sector del oil&gas y otros servicios de ingeniería especializada, en trabajos subacuáticos, o por ejemplo en preservación y conservación de equipos.

Fuente: canarias7.es

Comercio, Navidad y empresas de transporte – Agregando valor a tu empresa

Ha llegado diciembre y nos encontramos ad portas de una de las fechas más importantes para todo el comercio del país, la Navidad. Este es por lejos el evento logístico más complejo y desafiante del año, el cual requiere de grandes esfuerzos de comunicación y planificación entre clientes, proveedores y empresas de transporte.

La época navideña marca la primera gran prueba después de meses de planificación conjunta entre las áreas comerciales y logísticas de las empresas. Es por ello que la forma en la que se enfrentan las empresas a este aumento en las ventas es un claro signo de las estrategias y planificaciones tanto logísticas como comerciales para el año por venir.

Apuntando al comercio electrónico

Los números hablan por sí solos;

Durante el 2014 un 46,1% de los compradores adquirió alguno de sus regalos por Internet – Frente al 32,2% en el año 2013 – y que al menos 55% de ellos hizo una investigación online del producto antes de decidirse.

Esto nos habla de la relevancia e importancia que toman en esta época no solo los canales de venta, sino también la logística de despachos y la relación con empresas de transporte.

Los puntos más relevantes a considerar para una buena planificación e implementación de una estrategia adecuada para la campaña navideña “digital” debe considerar:

– Planificación de stock e inventarios de productos
– Estrategias de ventas y promociones
– Logística de distribución y despachos
– Canales de comunicación con proveedores y empresas de transporte

Cuidando tú marca y la de tu empresa de transporte

Como explica José Luis Vallarino, Gerente de Supply Chain de Sparta, a Revista Logistec

“Los 15 días anteriores a la Navidad conforman el periodo más crítico, siendo la semana 52 la de mayor demanda. Es durante este corto tiempo que se pone a prueba la capacidad de reacción de la logística de una compañía que debe ser capaz de reaccionar a esa demanda”

Pero eso no es todo,

“En términos de volumen y frecuencia los despachos pueden incrementarse entre un 60% a un 80% con respecto a un mes regular”

Es en este punto donde muchas de las empresas fallan, dado que se centran en la planificación interna de su capacidad de ventas y rotación de productos, pero descuidan el proceso externo y la comunicación con empresas de transporte que realizan todo el proceso de entrega y despacho de productos a una gran masa de los compradores de sus tiendas.

La complejidad en el seguimiento y gestión de estos procesos es una de las principales razones del por qué los administradores y gerentes de logística descuidan este proceso, pero este descuido puede generar repercusiones muy grandes en la experiencia de compra de los clientes finales, los cuales después de una mala experiencia difícilmente vuelven a considerar comprar con en dicha empresa.

Para resolver este problema específico, no solo se trata de simplificar el proceso de gestión y control de toda la cadena de despachos, sino también de abrir canales de comunicación directos con tu empresa de transporte y clientes finales, optimizando toda tu logística de distribución.

De esta forma garantizamos un proceso mucho más transparente tanto para ti como para tus clientes, los cuales son los principales vendedores de tu marca, basado en su experiencia como usuario o cliente

Fuente: beetrack.com

Acuerdo para sacar adelante el Paquete de Movilidad, un conjunto normativo que regula las características del mercado europeo de transporte.

Tras un largo camino, con luchas encarnizadas en defensa de visiones muchas veces opuestas, finalmente las instituciones europeas han sido capaces de alcanzar un acuerdo para sacar a delante el Paquete de Movilidad, un conjunto normativo que regula en detalle algunas de las características esenciales del mercado europeo de transporte.

En este sentido, según informa Fenadismer, tras una larga reunión que se ha alargado hasta la madrugada del pasado jueves, 12 de diciembre, el Parlamento, el Consejo y la Comisión europeos han conseguido consensuar una posición común para terminar de conformar el Paquete de Movilidad.

Pese a las diferencias existentes, la presión de organizaciones empresariales y sindicales parece haber conseguido su fruto, de tal modo que el transporte tendrá una nueva regulación que le permitirá contar, por lo menos, con unas reglas del juego definidas y, sobre todo, con ello también se evitará que las diferentes normativas nacionales conviertan el mercado europeo de transporte en un tablero imposible de gestionar para las empresas del sector.

Los cambios, en detalle

En concreto, el Paquete de Movilidad contempla, entre otros aspectos, la introducción del tacógrafo digital en todos los vehículos dedicados de manera profesional al servicio de transporte, independientemente de su tamaño, así como de la aplicación de las normas de conducción y descanso también para el transporte ligero, algo que contribuirá de manera decisiva a limitar el trabajo de empresas de este tipo que actúan aprovechando lagunas existentes en la actual legislación.

Además, la norma también estipula que el salario mínimo de los conductores en los desplazamientos a otros países europeos se aplicará tanto en transporte internacional como en servicios de cabotaje, pero no en transportes internacionales bilaterales, por lo que los chóferes percibirán al menos el salario mínimo establecido en el país o países en que realice el servicio de transporte.

Por otra parte, también se ha regulado la obligatoriedad de que los vehículos de transporte internacional regresen a sus países de matriculación en un plazo máximo de cuatro semanas para el conductor y de ocho para el vehículo, con el fin de intentar evitar el funcionamiento de las empresas buzón y el encadenamiento de desplazamientos.

De igual modo, también cambia la actual regulación sobre el cabotaje para fijar un período máximo de cabotaje continuado de tres días, frente a los siete actuales, sin límites en el número de operaciones, aunque se establece el famoso tiempo de enfriamiento de cuatro días, durante el que no se podrá hacer cabotaje en el mismo país donde se ha realizado previamente.

Para la federación sindical europea ETF, el resultado del Paquete de Movilidad cumple sus expectativas en gran parte de sus aspectos, aunque, por lo que respecta a los tiempos de conducción y descanso, estima que «las excepciones en los períodos de descanso y el regreso del conductor a casa no son suficientes para mejorar el sector y nuestros trabajadores».

La correcta distribución de la mercancía, clave para cargar el camión

Una carga bien distribuida en un camión permite mantener intacta la movilidad de los ejes de motor y dirección del vehículo. Esto conservará una buena adherencia a la carretera y mejorará la capacidad de maniobra. En cambio, si las mercancías no se colocan correctamente, la estabilidad e incluso la trayectoria del camión pueden verse afectadas.

Para prevenir problemas y posibles accidentes, no solo es necesario cumplir con la normativa de cargas y pesos, sino que hay que seguir una serie de consejos sobre cómo distribuir las mercancías. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la carga es el elemento que más desgasta los vehículos, ya que ejerce presión y determina el consumo de combustible (a mayor peso, más carburante).

Los bultos con mayor peso deben ser la base y, por tanto, situarse en el suelo del camión. Nunca colocaremos los objetos más pesados en la parte posterior o los lados del vehículo, ya que pueden desestabilizarlo. Lo más recomendable es posicionarlos entre los ejes. Procuraremos que la distribución del peso sea uniforme para bajar el centro de gravedad del camión.

Adecuar la conducción a la carga

Es importante también que no queden huecos entre los objetos, por lo que es recomendable incluir elementos de protección como bolsas hinchables o colchones si procede. La carga debe estar bien sujeta para que no se desplace con los movimientos propios del transporte por carretera.

Además de la colocación de las mercancías en el camión, es esencial adaptar la conducción al tipo de carga. Moderar la velocidad y ampliar la distancia de seguridad entre vehículos son dos de nuestras recomendaciones. Por último, hay que evitar los movimientos bruscos –en curvas cerradas y frenazos, por ejemplo–, ya que pueden mover la carga y desestabilizar el vehículo, de forma que puede incluso llegar a volcar. Así que, ante todo, ¡recomendamos precaución!

Confíe esta tarea en Atlantic Canarias. Su operador logístico desde 1985.

Siete consejos para tener una oficina más productiva

En el artículo de hoy nos vamos a centrar en cómo podemos hacer que la oficina potencie el rendimiento de los empleados.

Cómo hacer que tu oficina aumente tu productividad

El estrés no es productivo

Estamos acostumbrados a vivir en una filosofía laboral que asume que, ante una fecha final para un proyecto, es normal que los trabajadores estiren sus horarios laborales muy por encima de lo habitual y acepten que serán épocas de alto estrés. Pero, en realidad, este tipo de situaciones es menos productivo.

Un estudio de Towers Watson sostiene que el 57% de los empleados que aseguran tener un alto estrés sienten ser menos productivos y estar menos apegados a su trabajo, cosa que solo sucede en el 10% de los menos estresados.

Crea un lugar en el que guste trabajar

Diseña un espacio agradable. Para ello, es fundamental contar con la opinión de las personas que lo van a utilizar. Tal vez te parezca una estupenda idea colocar una mesa de ping-pong en una sala de descanso para que los empleados se relajen e interactúen más entre ellos. Y puede serlo, pero tal vez lo que estén deseando en la oficina sea una salita para tomar café, ya que la máquina actual está muy lejos y no tiene ningún sofá donde relajarse cinco minutos. La mejor manera de saberlo es preguntarles.

Otra manera de contribuir al buen ambiente entre la plantilla es disponer de espacios diáfanos. Evitar al máximo los muros y las puertas cerradas, usar cristales transparentes para separar estancias cuando necesario… Fomentarás la sensación de transparencia, de equipo y de confianza, animando a que los empleados interactúen entre sí.

Mejora los descansos

“Aquí hacemos el descanso del bocadillo de 11 a 11.20”. ¿Quién no ha tenido un recibimiento así en su primer día de trabajo en un nuevo puesto? Ser flexible con los descansos es otra buena herramienta para elevar la moral –y por tanto la productividad- de tus tropas. Es posible que un empleado tuyo rinda estupendamente a la hora del descanso, pero le “obligues” a parar justo en ese momento.  O que, en vez de un descanso más largo prefiera dos más breves, o que necesite algo más de esos 20 minutos prefijados.

También es bueno hacer que estos descansos sean “obligatorios”, no en el cómo, pero sí en el fondo. Así lograrás desincentivar la nociva política de no levantar la mirada de la pantalla y orientarla más tanto al bienestar en el puesto de trabajo como a la productividad real y no a la aparente.

Apúntate al teletrabajo

Otra forma de flexibilidad. Entre los temores más habituales para promover el teletrabajo está el miedo a que baje la productividad. Por el contrario, la experiencia parece demostrar que muchos de los teletrabajadores suelen aumentar su rendimiento. Esto se debe a diversos factores: trabajar en mejor estado de ánimo, trabajar en un lugar sin interrupciones, querer agradecer la confianza recibida o querer demostrar que el miedo a una bajada de rendimiento es infundado y así proteger este nuevo derecho adquirido.

Hay un problema, no obstante, que sí has de tener en cuenta: una cantidad muy alta de teletrabajo podría dificultar las relaciones personales y laborales entre los miembros de la  plantilla.

Un buen descanso es fundamental
Un buen descanso es fundamental

La comida es sagrada

Especialmente en épocas de alto estrés, comer delante del ordenador se convierte en una estampa habitual. Reprochar estas acciones ayuda a separar el lugar de trabajo y el de la comida. Esto contribuye decisivamente a que las personas se tomen un auténtico respiro y vuelvan con mayores energías, en vez de que estas continúen menguando al no haber abandonado el puesto en ningún momento.

Por supuesto, para llevar todas estas medidas a cabo es necesario que la carga laboral en tu oficina sea sana y equilibrada. No puedes sobrecargar a tu equipo y esperar que este no tome medidas que caigan en el sobreesfuerzo a costa de la productividad.

Flexibiliza los horarios

Otra costumbre laboral que cada vez está más puesta en tela de juicio. Una hora fija de entrada y salida para el grueso, o la totalidad de la plantilla, independientemente de la cantidad de trabajo que tengan. Empoderar a los empleados dándoles capacidad de decisión para entrar o salir a una hora distinta, dependiendo de sus necesidades laborales y personales, es una herramienta poderosa para que aprovechen al 100% el tiempo en el que estén en la oficina.

Sé el jefe que te gustaría tener

Si tus empleados tienen una cantidad de trabajo abarcable, pueden tomarse su tiempo y espacio para comer, tienen flexibilidad para adaptar sus horarios y se les invita a tomarse descansos durante la jornada en espacios preparados para ello, ya habrás plantando semillas para que la relación con ellos sea más que buena.

Entablar lazos de cercanía y confianza con las personas ayuda a que éstas se comprometan más íntimamente con el proyecto. Y trabajar con un líder con el que te identificas es trabajar en un proyecto con el que te identificas.

 

Fuente: transgesa.com

La AP de Tenerife invertirá diez millones de euros en el Puerto de Granadilla

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife invertirá en el próximo año y medio más de diez millones de euros en la ejecución del viario y redes básicas del puerto de Granadilla, ejecución imprescindible para avanzar en la ejecución del resto de elementos del nuevo puerto. Los trabajos han sido adjudicados a la UTE integrada por Sacyr Infraestructuras, S.A.U. y AMC Construcciones y Contratas 2014, S.L.

Esta fue una de las adjudicaciones más destacadas de las incluidas en el orden del día del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, reunido ayer por primera vez bajo la titularidad de Carlos González Pérez, actual presidente del organismo portuario.

Junto a González Pérez la sesión celebrada fue también la primera para un amplio número de consejeros en representación de la comunidad autónoma, cabildos de la provincia y ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y Santa Cruz de La Palma.

Siguiendo con la dársena de Granadilla, se acordó asimismo la propuesta de contratación de las obras del edificio de servicios, construcción de uso administrativo que acogerá las dependencias de la policía portuaria, prácticos, Policía Nacional, Guardia Civil y las propias oficinas de la Autoridad Portuaria de Tenerife.

Los citados trabajos, correspondientes a dos de los cuatro módulos que integrarán la construcción, salen a contratación por 4,3 millones de euros y un plazo de ejecución de dos años.

También en Granadilla, pero en lo que a concesiones administrativas de dominio público portuario se refiere, se acordó seleccionar la solicitud presentada por Tenerife Shipyards, S.A., en el trámite de competencia de proyectos, para el otorgamiento de concesión administrativa para la ocupación de 41.155 metros cuadrados de lámina de agua y 19.895 en tierra para la instalación de un dique flotante destinado a reparaciones navales en el nuevo puerto.

Puerto de Santa Cruz de Tenerife

El máximo órgano de representación del organismo portuario acordó asimismo adjudicar las obras de reforma del edificio puerto-ciudad a Obrascón Huarte Lain, S.A., por la cantidad de 2.159.931 euros y un plazo de ejecución de nueve meses. La materialización de estos trabajos supondrá, en su primera fase, la reordenación del hall y la cubierta, integrándose en la fase II las tareas de ordenación de la zona exterior.

En referencia a medidas vinculadas a la eficiencia energética, se acordó destinar 308.152 euros a la sustitución de la iluminación de las torres de gran altura del puerto de Tenerife, siendo la adjudicataria IMESAPI S.A. Algo más de 1,5 millones de euros se destinarán, por otro lado, a garantizar el suministro de energía eléctrica en baja y media tensión para las instalaciones de los puertos dependientes de la entidad portuaria. La adjudicataria, Trade Universal Energy, S.A.

Fuente: Diariodelpuerto.com

El coste del combustible, el peor problema en logística

El coste del consumo de combustible es la principal preocupación de los operadores de flotas y directores de logística. La empresa Mix Telematics ha realizado un estudio a nivel europeo para analizar el consumo de combustible por parte de las empresas de transporte de pasajeros por carretera. Entrevistó a los gestores de las flotas de las principales compañías de cada país.

En el caso español, se han generado resultados interesantes por las implicaciones que puede tener en la cuenta de costes logísticos de una empresa. Más de la mitad de las empresas consideran que el alza del precio del combustible es el factor más crítico para su negocio, seguido de la falta de financiación y la baja disponibilidad de conductores de calidad.

El estudio también pone en evidencia el escaso uso de la tecnología híbrida en el transporte por carretera. El 68% de los operadores responden que menos del 10%de sus vehículos son híbridos. Sin embargo, a la pregunta de cómo pueden reducir el consumo de combustible, un 47% contesta que con la inversión en vehículos de consumo eficiente y, un 18%, mejorando la técnica de conducción. Quizás por ello, el 65% de los operadores ofreció a sus trabajadores cursos para mejorar el estilo de conducción.

Una tendencia que va a la alza es la utilización de sistemas telemáticos para mejorar la eficiencia en el transporte y medir los resultados logísticos. Las empresas que los están implementando han pasado por una dura etapa de adaptación, pero explican que empiezan a registrar buenos resultados. La inversión de capital inicial es su principal obstáculo, dada la dificultad de conseguir financiación externa.

A propósito de los resultados del estudio, Steve Coffin, director de Marketing y Operaciones de Mix Telematics, señala: “Es interesante ver como muchos encuestados señalan que una inversión en vehículos más eficientes es el principal camino para recudir el coste en combustible cuando hay otros caminos que generan grandes ahorros y requieren inversiones mucho menores como la mejora del estilo de conducción”.

Fuente: blogdelogistica.es

El sector logístico mantiene un sólido nivel de crecimiento pese a la incertidumbre económica

La cifra de negocios del sector logístico creció un 6,1% de enero a septiembre de 2019 en comparación al mismo periodo de 2018, en base a los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el sector del transporte y el almacenamiento logra un destacado crecimiento de enero a septiembre de 2019, pese a la incertidumbre económica existente a nivel global.

Desglosado por modos de transporte, el ferrocarril mantuvo su crecimiento con un 2,7% mientras que el transporte de mercancías por carretera logró un incremento del 5,1%.

De igual forma creció el transporte marítimo un 8,8% y el transporte aéreo, que logró una subida del 11,7%.

Asimismo, el sector del almacenamiento y actividades anexas al transporte también creció de enero a septiembre un 6,3% en su cifra de negocios; crecimiento parecido al de las actividades postales y de correos, que creció un 5,1%.

Septiembre 2018/2019

Por otro lado, es destacable el crecimiento en un 8,3% de la cifra de negocios del sector logístico en el mes de septiembre respecto al mismo mes del año anterior.

 

Fuente: diariodelpuerto.com

¿Son las plataformas de multidistribuidores la solución en las entregas urbanas de ecommerce?

Lo que ya queda claro en estas alturas de la película es que las entregas de envíos en zonas urbanas cada vez tienen mas dificultades, y si además sumamos el importante incremento de entregas de envíos ecommerce, los problemas de contaminación y las políticas de restricciones de acceso que aplican las autoridades locales, tenemos claro que el actual sistema llegara a un punto de no retorno, pero, ¿cual es la solución?

La entrega al consumidor final o «La última milla» como se le llama supone para el comercio electrónico el 30% del coste ( hablamos del coste de transporte claro );  con el ecommerce en auge, y creciendo a doble dígito, retailers y consultores miran al sector del transporte y la logística no solo para reducir ese coste mediante una intensiva campaña de reducción de precios, también en el «otro» problema que hasta hace relativamente poco no era tenido tan en cuenta y es la clara insatisfacción del consumidor en la recepción de sus envíos ecommerce.

Pongamos un ejemplo, es un martes cualquiera (lunes y martes son los días de mayor concentración de entrega de envíos de ecommerce) en el centro de cualquier capital o ciudad de España, delante de un edificio de viviendas podemos ver furgonetas de 4 o 5 marcas distintas que acceden al edificio para hacer sus entregas, y los 5 mensajeros están delante de la puerta de Antonio, vecino del 3ºA que no esta, y que compro 5 cosas en 5 webs distintas, consecuencia: 5 notas de aviso, y los 5 chóferes a seguir su ruta, todos volverán otra vez par tocar el mismo timbre y hacer la entrega.

Algunas voces expertas manifiestan que el gran reto, de acuerdo es trabajar en la colaboración de la cadena de suministro e impulsar las plataformas de distribución multriproveedor para que esos 5 paquetes los entregue un solo mensajero, ganando en eficacia y además siendo medioambientalmente mucho mas sostenible.

¿Pero la distribución multiproveedor es posible?

Categóricamente hoy dia NO es posible aplicar una política de este tipo y eso que intentos se han realizado desde instituciones locales como la del ayuntamiento de Vitoria-Gazteiz en un plan del año 2007, donde su objetivo era reducir el tráfico en el ámbito urbano ya que según su diagnostico, es uno de los principales causantes de la congestión del tránsito e interfiere con los peatones en lo que se refiere al uso del espacio público

Este tipo de planes son como el modelo educacional de España, cada partido político mueve la ficha en función de su conveniencia o de los acuerdos que han tenido que firmar para poder acceder o mantenerse en el poder político, y planes como estos terminan abandonados en un cajón.

¿Pero al sector del transporte le conviene un sistema de multidistribución?

Categóricamente ,  la previsión de la demanda y en los retos que plantea a la logística fechas clave como el Black Friday, la campaña de Navidad o las rebajas, entre otros hace necesario un nuevo sistema y que la previsión de la demanda sea compartir por los operadores logísticos y empresas de transporte hará que puedan racionalizar las campañas y contratar personal necesario.

¿Entonces, por qué no lo hacen?

La falta de confianza entre los operadores no permite un acuerdo «ad hoc»,  no hablamos para todo el año sino solo por ejemplo para las épocas que antes describíamos de gran demanda donde todo el sector del transporte llega tensionado por el gran volumen de envíos que el ecommerce genera.

Por otro lado las redes de franquicias tampoco dejarían que sus franquiciados realizaran acciones de entrega conjunta, es una acción que contractualmente ya esta registrada, además de considerarla como un daño a la imagen corporativa.

Parece que seguiremos viendo a los 5 mensajeros delante de la misma puerta con el coste vs gasto que eso supone, subir el precio de la entrega de envíos de ecommerce no es la única solución, el sector del transporte debe de trabajar otras lineas como las entregas multidistribución entre ellas.

Artículo propiedad de Carlos Zubialde

Fuente: informacionlogistica.com

Reunión de trabajo del presidente de la Autoridad Portuaria con la alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, celebró hoy miércoles 6 de noviembre su primera reunión de trabajo con la alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Estuvieron también presentes en la reunión el director de Puertos de Tenerife, Aitor Acha, y Juan Ramón Lazcano, concejal de Infraestructuras y Planificación del Territorio.

Durante el transcurso de la reunión celebrada en el Salón Azul de la Casa Consistorial la alcaldesa y el presidente de la institución de puertos se comprometieron a mantener relaciones constantes y fluidas para poner en marcha proyectos a corto y medio plazo que redunden en beneficios para la capital como la integración puerto-ciudad o la reciente aprobación para licitar y ejecutar las obras de la playa de Valleseco.

A finales de este mes de noviembre se producirá un nuevo encuentro esta vez en la sede de la Autoridad Portuaria con motivo de la celebración de su Consejo de Administración y al que acudirán por primera vez la alcaldesa Patricia Hernández como representante de la Corporación y el presidente Carlos González cuyo nombramiento entró en vigor el pasado 24 de octubre.

Como muestra de las buenas relaciones que hay entre ambos la primera edila hizo entrega al presidente de la Autoridad Portuaria como obsequio de cortesía del libro conmemorativo de la Gesta del General Antonio Gutiérrez en Santa Cruz y su derrota a Nelson.

Fuente: puertosdetenerife.org