Atlantic Canarias

Noticias

Puertos de Las Palmas cierra el primer trimestre con un crecimiento del 3% en su tráfico total

Fuente: diariodelpuerto.com

Las cifras respecto al periodo enero-marzo 2020-2019, muestran para la Autoridad Portuaria de Las Palmas una variación positiva en el número de toneladas del +3,09%.

Ello supone en el conjunto de puertos de la provincia oriental, 195.018 toneladas más movidas. En el primer trimestre de 2020, se realizaron operaciones portuarias que supusieron un total de 6.501.888 toneladas, frente a las 6.306.870 toneladas de igual periodo del año anterior. «Aunque las cifras de la segunda quincena de marzo son claramente descendentes en la actividad portuaria, no logran arrastrar a números rojos los datos del primer trimestre», destaca la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Por puertos

Según los datos registrados, destaca, entre todos los puertos, el de Las Palmas, que muestra un incremento del 4,34%. En 2020, se movieron 5.608.450 toneladas, que sobre el 2019, por cuantía 5.375.082 toneladas, supuso un incremento en 233.367 toneladas. También la actividad de avituallamiento de combustible en el primer trimestre mantiene cifras positivas en un +2,35%.

El movimiento de contenedores en TEUs mantiene las cifras en positivo en un 1,82%. Mientras que sus tránsitos de contenedores muestran una muy leve reducción del -0,07%.

«Cómo esperábamos, consecuencia de la prohibición absoluta del tráfico de cruceros en toda España a partir del 14 de marzo, se ha producido un descenso relevante en el número de pasajeros del -29,6%, registrando 198.840 cruceristas menos», añade la APLP.

 

Marzo

Sobre los datos de marzo, la estadística de tráfico de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria muestra un descenso durante este mes del 1,20% en toneladas movidas, en comparación con igual mes del año 2019. En marzo fueron contabilizadas 2.208.594 toneladas, lo cual supone 26.781 toneladas menos, y en 12% menos de escalas.

Sin embargo, el Puerto de Las Palmas muestra para marzo de 2020 frente a marzo de 2019, un incremento del 3,45%: sumó 1.945.196 toneladas que, con respecto a las 1.880.406 toneladas del ejercicio anterior (marzo 2019), suponen un incremento de 64.790 toneladas.

El avituallamiento de combustible en el Puerto de Las Palmas ha decrecido en marzo mínimamente (-0,4%) y en lo relativo al movimiento de TEUs se ha sentido una reducción del 4,42%,en marzo. Los contenedores en tránsito han descendido un 11,39%.

El sector portuario reclama que las rebajas de tasas se extiendan más allá del estado de alarma

Fuente: diariodelpuerto.com

La propuesta de rebaja de tasas portuarias que está debatiendo internamente el Gobierno es vista como muy necesaria por el sector portuario, cuyos principales responsables piden que las medidas incluidas en el real decreto que se apruebe vayan más allá del estado de alarma actual, fruto de la pandemia.

El sector agradece las medidas de flexibilización aprobadas hasta ahora por las distintas autoridades portuarias, pero considera que el real decreto que prepara el Gobierno a propuesta de Puertos del Estado es un paso que va más allá y que es necesario dada la durísima situación económica que se perfila a nivel general y de manera particular en el sector portuario.

Para la Asociación Española de Consignatarios de Buques (ASECOB), las medidas de flexibilización aplicadas por cada autoridad portuaria en materia de tasas “no son suficientes”.

“Nosotros demandamos un marco jurídico adecuado para que tanto OPPE como las autoridades portuarias puedan tomar las medidas necesarias y adecuadas para intentar paliar el impacto inicial de esta crisis”, para lo cual es necesario una herramienta como el real decreto que propone Puertos del Estado, detalla Julio Rodríguez, director general de ASECOB.

Para la patronal de consignatarios, no hay que olvidar que “las tasas portuarias tienen consideración de deuda tributaria y están sujetas a la Ley de Puertos y a la Ley General Tributaria. Agradecemos sin ninguna duda las acciones tomadas ya por algunas autoridades portuarias, mostrando valentía y predisposición, pero no deseamos eventuales riesgos de reclamaciones administrativas posteriores. La modificación formal de normativa, de importante ha pasado también a ser urgente”.

En este contexto ASECOB demanda que las medidas en las que trabaja Puertos del Estado no sólo sean aprobadas para su aplicación durante el estado de alarma.

“Sin duda, la recuperación del comercio no solo va a ser lenta, si no que además se abren nuevos escenarios en cuanto a la localización de la producción y los puertos españoles han de ser más competitivos que nunca, porque la competencia será feroz”, afirma el secretario general de ASECOB con el fin de demandar que se prolonguen las medidas como mínimo mientras dure la crisis económica y se defina el nuevo contexto internacional.

Para Julio Rodríguez, además, “los puertos españoles, con alguna excepción, ganan dinero y disponen de tesorería más que suficiente para afrontar esos ajustes. Y no solo son los puertos, otros actores, como los servicios portuarios, también deberían contribuir al esfuerzo colectivo”.

“Es necesario aplicar medidas que ayuden a restablecer el equilibrio económico de los contratos”, defiende PIPE

Esta posición es también la defendida por la Plataforma de Inversores en Puertos Españoles (PIPE). Para su vicepresidente ejecutivo, José Luis Almazán, “ante todo hay que reconocer el magnífico trabajo de Puertos del Estado y de su presidente. Lo está haciendo fenomenal empujando y moviendo recursos y estamos muy agradecidos”.

A partir de aquí, “es una buena medida la propuesta de tasas”, detalla Almazán, si bien “debe ir acompañada de su aplicación durante todo el tiempo que dure la crisis fruto de la pandemia y hasta que se supere el impacto de la contracción económica y no sólo durante el estado de alarma”, precisa.

A este respecto, Almazán recuerda que podemos hablar de horizontes de dos años de crisis con lo que eso puede suponer de impacto en los contratos de prestación de servicios y de explotación de concesiones.

“Es necesario aplicar medidas que ayuden a restablecer el equilibrio económico de los contratos. Una opción puede ser permitir subir las tarifas, pero nosotros somos partidarios de ampliar los plazos concesionales y los plazos de licencias de prestación de servicios para ayudar a recuperar las inversiones”, concluye el vicepresidente ejecutivo de PIPE.

En este ámbito de las medidas complementarias a la propuesta de OPPE, desde ASECOB se recuerda que “el consignatario es el ‘pagador’ en los puertos, como sujeto pasivo; en nosotros recaen las tasas, las tarifas de servicios, aprovisionamientos… incluso la tasa de ocupación, y en una gran mayoría de los casos se hace sin provisión de fondos”.

Según Julio Rodríguez, “tenemos ya muchos clientes que nos están demorando pagos y nosotros hemos de seguir ciñéndonos a plazos estrictos. El flujo de tesorería es nuestra mayor preocupación, así como los condicionantes de volumen o tráfico de concesiones o autorizaciones. La bajada de tasas es muy importante para la recuperación y competitividad de nuestros puertos y no renunciamos a ellas, pero también debería tenerse en cuenta las simplificaciones administrativas, de gestión y fomento de intercambios telemáticos, que deberían haber llegado para quedarse”.

Entre «mañana» y «varias semanas»

El escenario de aprobación en Consejo de Ministros del nuevo Real Decreto Ley de Medidas de los Puertos para paliar el Impacto del Covid-19 es incierto. Distintas fuentes portuarias aseguran a este Diario que desde el ente gestor de puertos se les ha informado que lo previsto es que «mañana» el Gobierno apruebe el texto normativo.

No obstante, la ministra de Hacienda, cuyo Ministerio es el que más objeciones ha puesto al real decreto, precisó el jueves a Diario del Puerto que el contenido del real decreto se conocerá en las “próximas semanas”.

Sea cual sea el contenido definitivo del real decreto, del que OPPE guarda prudente silencio, el proyecto inicial plantea rebajas y bonificaciones en la tasa portuarias, entre ellas la tasa de ocupación o la tasa del buque, con diversos procedimientos de cálculo y sectores implicados en función del impacto real del estado de alarma y del cese o limitación de las actividades derivado del mismo.

ANESCO urge a aprobar el real decreto cuanto antes

Fuentes de la patronal de empresas estibadoras ANESCO aseguraron el viernes a Diario del Puerto que la propuesta de rebaja de las tasas portuarias de Puertos del Estado “es una de las medidas de carácter estructural que viene reclamando desde hace años la patronal de la estiba en aras de mejorar la competitividad del sector portuario español”.

Para ANESCO, “la rebaja de la presión fiscal sobre las empresas es uno de los aspectos que ANESCO considera vitales por lo que urge al Gobierno a que apruebe cuanto antes el Real Decreto anunciado”, y que la patronal de la estiba insiste “en la necesidad de reducir la tasa de ocupación y una mayor flexibilidad en el conjunto de las tasas portuarias”.

Para la patronal de empresas del sector de la estiba “es preciso aplicar cuanto antes este tipo de medidas pues la situación actual derivada de la crisis sanitaria ha provocado una reducción de tráficos en torno al 40% (con una previsión de mayor descenso en los próximos meses) y ha incrementado considerablemente los gastos de las empresas terminalistas (desinfección de maquinaria, limpieza, segregación de persona) para poder garantizar la prestación de un servicio esencial como la estiba”.

Las navieras readaptan sus procesos para mantener el flujo del comercio marítimo

Fuente: diariodelpuerto.com

Las grandes navieras han comenzado ya a mover ficha para hacer frente al previsible descenso que sufrirá el transporte marítimo en los próximos meses. La crisis provocada por el Covid-19 está obligando a compañías y alianzas marítimas a readaptar sus procesos y servicios para hacer frente a la paralización de la economía y comercio mundiales que se avecinan.

A pesar de que el reinicio de la actividad en China ha supuesto un alivio para una buena parte del negocio marítimo en particular y logístico en general, lo cierto es que el gigante asiático no va a poder absorber todo el descenso que están sufriendo ya otros mercados como Europa y toda América.

El transporte marítimo, con sus restricciones, sigue funcionando. Sin embargo, hay navieras que están empezando a advertir a clientes y colaboradores de futuros problemas de congestión en ciertos hubs, provocados por la acumulación de mercancías que no pueden llega a su destino final -por el cese de actividad industrial- y la falta de profesionales por las medidas restrictivas de confinamiento y seguridad.

Nuevas tecnologías

La digitalización de los procesos y la aplicación de las nuevas tecnologías se está antojando vital para que las navieras mantengan su operatividad a pleno rendimiento.

Con la mayor parte de sus plantillas de oficina haciendo teletrabajo, desde las compañías marítimas insisten en que estas nuevas formas de comunicación van a permitir tanto a clientes como a empresas poder mantener el contacto. De hecho, tanto MSC como Maersk han constatado un incremento de las contrataciones de espacios en sus buques a través de sus respectivas plataformas digitales.

Maersk y MSC han sido de las primeras en realizar movimientos para evitar la paralización de los flujos comerciales. Ambas afrontaron la crisis “con una posición sólida y de fortaleza” e insisten en “minimizar la estancia de la mercancía en puertos y terminales” y mantener el “flujo de equipo vacío”.

Para ello, Maersk ha habilitado, a través de su plataforma web, información detallada de los cambios en los servicios que ha realizado y de los centros de trasbordo en los que dispone de espacio para el almacenamiento temporal de mercancías. Solución similar a adoptado MSC, que hace unos días informaba de su intención de utilizar seis centros hub en todo el mundo para evitar problemas de congestión y mantener el flujo comercial.

Colaboración

Las navieras han dejado claro que no pueden afrontar “sin la colaboración de sus clientes” esta pandemia a nivel mundial. A través de diferentes comunicaciones, les animan a mantener “un contacto sólido y de colaboración” con el que poder hacer frente a los problemas derivados de la crisis.

Vicent Clerc, consejero delegado de la División Marítima y Logística de Maersk, incide en que “todas las partes involucradas en la cadena de suministro logístico mantengan su asociación”, mientras que Diego Aponte, presidente y consejero delegado de MSC, es consciente de que “mantener nuestro contacto cercano habitual y las relaciones cercanas con nuestros clientes es clave” para preservar esa fluidez.

THE Alliance reajustará su oferta en mayo y junio

THE Alliance, formada por Hapag-Lloyd, ONE y Yang Ming, ha decidido reajustar su oferta de servicios para los próximos meses de mayo y junio (entre las semanas 19 y 26) para responder al previsible descenso de la demanda.

Entre Asia y el norte de Europa fusionarán los servicios FE2 y FE4, mientras que entre los puertos asiáticos y los del Mediterráneo se suprimirán varios viajes de sus servicios MD1, MD2 y MD3.

En su ruta transpacífica con la costa oeste de América, también se anularán ciertas salidas en sus servicios PS3, PN3 y PN4, mientras que en este período el PS5 permanecerá inactivo. En referencia a los servicios con la costa este a través de los canales de Panamá y Suez, se fusionarán los servicios EC1 y EC3.

Entre Asia y Oriente Medio, las líneas AG1 y AG3 se unirán durante estas semanas, mientras que el servicio AG2 sumará una escala directa en el puerto Xiamen.

Los miembros de THE Alliance también han apelado a la unidad con sus clientes “para poder superar juntos cuanto antes esta crisis”.

Los puertos canarios mueven 3,5 millones de toneladas de mercancías en los dos primeros meses del año, un 8,5% más

Fuente: europapress.es

Los once puertos de interés general del Estado de Canarias movieron 3.514.939 toneladas durante los dos primeros meses del año, lo cual ha supuesto un ascenso del 8,5% respecto al mismo período del año anterior, según datos publicados hoy miércoles por Puertos del Estado.

La mercancía general, el grupo más numeroso con 3,6 millones de toneladas, creció un 5,1%, y los graneles líquidos, el segundo grupo más numeroso con 2,2 millones, subieron un 6,5%. Por el contrario, los graneles sólidos, con 126.986 toneladas, descendieron un 20,4%.

Las mercancías en tránsito, con destino a terceros países, y el embarque de vehículos industriales cargados de mercancías (tráfico ro-ro) también han registrado incrementos del 18,6% y 0,6%, respectivamente.

El tráfico de pasajeros, antes de decretarse las restricciones de movilidad, continuaba creciendo a un ritmo del 10,4, superándose los 1,6 millones de personas transportadas por vía marítima.

El impacto de la crisis del coronavirus sobre los tráficos portuarios se dejará notar en las estadísticas de marzo y siguientes. En el momento presente, y cumpliendo con las normas de seguridad y las restricciones ordenadas por el Gobierno, la actividad portuaria continúa con razonable normalidad para asegurar el abastecimiento de productos a la población.

Los estibadores garantizan el suministro de mercancías en los puertos de Santa Cruz

Fuente:eldia.es

El colectivo mantiene el protocolo de seguridad e higiene para evitar contagios de coronavirus

La plantilla de estibadores de la provincia de Santa Cruz de Tenerife mantiene su capacidad de trabajo «con normalidad» y garantiza el suministro de mercancía a través de todos los puertos de la provincia en medio de la crisis suscitada por la expansión del coronavirus.

Para llevar a cabo todo el despliegue del día a día, detallan en una nota, los estibadores se han organizado mediante un estricto protocolo de higiene y seguridad que garantiza el buen funcionamiento de la actividad durante todo el proceso de trabajo.

Así, se ocupan estos días de la carga y descarga de los barcos que llegan principalmente desde la Península y también en labores de transbordo en algunas acciones concretas.

El Gobierno reduce las conexiones marítimas

Fuente: puertoscanarios.es

El Gobierno reduce las conexiones aéreas y marítimas entre las islas para evitar la propagación del coronavirus

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda planea varias restricciones en la conectividad dentro de las islas para mitigar las posibilidades de expansión del virus ya que el grado de afectación en cada isla es distinto

El Gobierno de Canarias, a propuesta del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, ha acordado hoy la adopción de nuevas medidas complementarias que restringen la movilidad y los transportes interinsulares con la finalidad de salvaguardar la salud pública y mitigar la propagación del virus COVID-19, o coronavirus, en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

Estas medidas restrictivas para el transporte, que entrará en vigor en la medianoche del día después a su publicación en el BOE, se toma para reducir las posibilidades de expansión del COVID-19 en vista de que los efectos de esta pandemia sobre la población del Archipiélago permanece, y de que el grado de afección es distinto en cada isla.

En lo que se refiere al transporte marítimo interinsular este también se ve reducido a menos de la mitad de su frecuencia habitual y sometido a los mismos condicionantes, prácticamente, que el aéreo. Es decir, aquellas personas que quieran viajar entre islas por mar deberán justificar la necesidad inaplazable de realizar el viaje por alguna de las circunstancias ya descritas (retorno al lugar de residencia, asistencia y cuidado de mayores o situación de necesidad, entre otros), y los barcos irán a la mitad de su capacidad.

De esta forma, las 62 rutas marítimas que habitualmente cubren los desplazamientos interiores entre las ocho islas se reducen a 26, con las siguientes frecuencias:
Santa Cruz de Tenerife-Agaete: 3
Las Palmas de Gran Canaria-Morro Jable: 2
Las Palmas de Gran Canaria-Arrecife: 1
Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria: 4
Corralejo-Playa Blanca: 4
Los Cristianos- San Sebastián de La Gomera: 4
Los Cristianos-Santa Cruz de La Palma: 2
Las Palmas de Gran Canaria-Puerto del Rosario: 1
Los Cristianos-Valverde: 1
Órzola-Caleta de sebo: 4

Además, se prohíbe la entrada en los todos los puertos de Canarias de todos los buques y embarcaciones de recreo utilizados a título particular o en arrendamiento náutico (chárter), independientemente de su procedencia.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda podrá autorizar, por circunstancias excepcionales humanitarias, de atención médica o de interés público, el desembarco de pasajeros de los buques de pasaje que presten servicio de línea regular; así como el desembarco de personas de buques y embarcaciones de recreo utilizados a título particular o en arrendamiento náutico.

Estas restricciones en el transporte aéreo y marítimo interinsular entrarán en vigor en la medianoche del día después a su publicación en el BOE, una publicación que se espera ocurra mañana mismo, por lo que, de cumplirse esos plazos, entrarían en vigor la medianoche del jueves 19 de marzo.

El sector logístico paraliza su actividad pública tanto a nivel nacional como internacional

Fuente: diariodelpuerto.es

En estricto cumplimiento de las recomendaciones de las autoridades públicas, ante la crisis del coronavirus el sector logístico ha acelerado la paralización de forma generalizada de su actividad pública con la suspensión y/o aplazamiento de ferias, congresos, viajes y reuniones.

Al aplazamiento de la Fiesta de la Logística de Valencia o de la Feria SITL Paris, se unió ayer el anunció de Puertos del Estado de suspender la participación de “Ports of Spain” en Intermodal South America y de posponer la reunión de presidentes y directores de puertos del 25 de marzo para analizar en Santander el Marco Estratégico.

Son sólo una muestra de los innumerables actos y reuniones en suspenso o ahora mismo en el aire de cuyo estado de celebración les va a ir informando diariamente Diario del Puerto, ante decisiones siempre en función de la evolución de la enfermedad tanto en España como a nivel mundial.

Agenda al día

• Fiesta de la Logística de Valencia

Lugar: Valencia

Fecha inicial de celebración: 13 de marzo de 2020.

Estado: Aplazada sin fecha concreta.

• SITL

Lugar de celebración: Paris, Francia.

Fecha inicial de celebración: 17-20 de marzo 2020.

Estado: Aplazado.

Nueva fecha: 23-26 de junio de 2020.

• Intermodal South America

Lugar de celebración: Sao Paulo, Brasil.

Fecha inicial de celebración: 17-19 de marzo de 2020.

Estado: Sin cambios.

• Propeller Madrid Comida-Coloquio de Marzo.

Lugar de celebración: Madrid.

Fecha inicial de celebración: 17 de marzo de 2020.

Estado: Aplazada.

• Marco Estratégico Sistema Portuario Reunión de Presidentes.

Lugar de celebración: Santander.

Fecha inicial de celebración: 25-26 de marzo de 2020.

Estado: Pospuesta.

• Propeller Club del País Vasco. Asamblea General

Lugar de celebración: Bilbao

Fecha inicial: 26 de marzo de 2020

Estado: Sin cambios.

• Cliper Baiona. Encuentro.

Lugar de celebración: Oiartzun, Gipuzkoa.

Fecha inicial: 26 de marzo de 2020.

Estado: Cancelado.

• Seatrade Cruise Global

Lugar de celebración: Miami, Estados Unidos.

Fecha inicial de celebración: 20-23 de abril.

Estado: Pendiente de la decisión que la Organización va a tomar antes del 16 de marzo.

• Día del Transitario

Lugar de celebración: Barcelona.

Fecha inicial de celebración: 7 de mayo de 2020.

Estado: Pospuesto al 9 de julio de 2020.

Los puertos españoles comienzan a tomar medidas

Los puertos españoles comenzaron ayer a anunciar medidas operativas y estratégicas de cara a hacer frente a la crisis del coronavirus.

Desde el punto de vista estratégico y de gestión e impulso portuario, hay que destacar el anuncio realizado por la Autoridad Portuaria de Barcelona de un primer paquete de acciones para paliar el impacto económica de la crisis en la comunidad portuaria.

Una de las decisiones que será de aplicación inmediata por la AP de Barcelona es la no penalización a las terminales en caso de no cumplir con los tráficos mínimos comprometidos por causas derivadas del coronavirus durante el período de afectación de la expansión del COVID-19.

Por otra parte, y en función de las cuantías a liquidar, el pago de la tasa de ocupación pasará a ser mensual, en lugar de trimestral o semestral, hasta el 31 de diciembre de este año. Con esta medida se pretende ayudar a las empresas ante posibles situaciones de tensiones de tesorería o problemas de liquidez, anunció ayer la AP de Barcelona.

En los próximos días “se estudiarán otras medidas destinadas a minimizar los efectos negativos que se pondrán en marcha en función de la evolución de la situación”, aseguró este organismo portuario.

Por lo que respecta a las medidas operativas, desde la Autoridad Portuaria de Valencia se anunció ayer que se va a actuar en coordinación con Puertos del Estado en casos de alerta sanitaria. Así, ante sospecha de alerta sanitaria, la Autoridad Portuaria de Valencia actuará, “siempre y en cualquier caso”, en coordinación con Puertos del Estado.

Para ello, informó Valenciaport, se seguirán las indicaciones del documento Instrucción Técnica firmada, en 2015, entre los ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Fomento, además de Puertos del Estado, para casos de riesgo de salud pública a bordo de barcos. Es la que rige en esta situación específica del coronavirus. En la aplicación de esta Instrucción Técnica intervienen, directamente, Sanidad Exterior, Capitanía Marítima de cada puerto, Autoridades Portuarias y Puertos del Estado y los consignatarios y navieras.

En este caso particular, las autoridades competentes han informado a todas las navieras y consignatarios de buques que tienen tránsito con los puertos españoles de interés general (46 puertos dependientes de 28 autoridades portuarias coordinadas por Puertos del Estado) de las medidas a adoptar en caso de detectar síntomas de coronavirus entre la tripulación o el pasaje. Es el protocolo genérico de Sanidad Exterior para el coronavirus, con tarjetas informativas en múltiples idiomas

Además de este dispositivo de alerta sanitaria en puertos que recoge la Instrucción Técnica de 2015, con las especificaciones de Sanidad Exterior para el caso concreto del coronavirus, están las medidas generales de autoprotección (aplicables al personal portuario) que ha hecho públicas Sanidad, como son lavarse las manos regularmente, evitar contactos físicos o mantener las distancias.

A nivel de organización interna, hay que destacar, entre otros ejemplos, el Plan de Contingencias frente al coronavirus diseñado por la Autoridad Portuaria de Vigo, un documento base que recoge diversas recomendaciones para la prevención de posibles situaciones futuras derivadas del COVID-19.

Desde su entrada en vigor, el personal de la AP de Vigo deberá seguir las recomendaciones de este documento, referentes a mantener una distancia mínima con sus interlocutores y evitar el contacto físico con los mismos, entre otras.

Logística urbana. Reto para el presente

Fuente: transgesa.com

En Europa, más del 80% de la población vive en zonas urbanas, mientras que en todo el mundo hay más de 50 ciudades que superan los cinco millones de habitantes. Las grandes urbes siguen creciendo y concentrando la población en una tendencia que no parece que vaya a detenerse. Y ser capaces de proveer a estos núcleos de millones de personas es uno de los grandes retos de la logística en el futuro. Concretamente de la llamada Logística Urbana.

El objetivo de la Logística Urbana

Ésta se define como el proceso para la optimización de las logísticas y las actividades del transporte realizado en áreas urbanas, considerando entre otros el entorno, las congestiones de tráfico y el gasto de energía. Esta tarea es muy importante, como demuestra el hecho de que los gastos provocados por el tráfico  en las grandes ciudades australianas se duplicaron entre 1995 y 2015. Pero, ¿qué problemas se encuentra?

Dificultades

Crecimiento de las ciudades

En muchos casos, el aumento de las ciudades se ha realizado sin atender a  un plan de urbanismo previo y menos aún con un plan de urbanismo que tuviera en consideración la logística.

Aumento de los volúmenes

La logística urbana está creciendo más rápidamente que el transporte de larga distancia. Esto se debe a que cada vez es más habitual el uso de cadenas de suministro del tipo just-in-time, que conllevan un aumento de frecuencia de las entregas, y a la expansión del ecommerce.

Gran variedad de tipologías

La Logística Urbana comprende muchos tipos de entrega, materiales y vehículos. Material de construcción, recogidas de desperdicios, entregas en minoristas, dimensiones especiales, mensajeros en bicicleta, palets, paquetes… En muchos casos la legislación se olvida de los vehículos comerciales ligeros, y ante una normativa más restrictiva las empresas podrían recurrir a estos, lo que podría elevar la relación vehículos-kilómetros de viaje.

Restricciones de vehículos

Entre las  medidas legislativas más habituales se encuentra la regulación de horarios a los vehículos de reparto en algunas zonas, limitando el acceso a las primeras horas del día. Sin embargo, esto supone que se acumulen más vehículos en las horas punta, entorpeciendo el tráfico, reduciendo la velocidad de los repartos y aumentando el consumo de combustible.

La otra restricción más habitual es la de peso y dimensiones. La legislación tiende a restringir los vehículos voluminosos, pero esto tiene un resultado, a menudo, contraproducente, obligando a las empresas a usar vehículos menos eficientes, elevando el número de viajes y de vehículos en circulación. Y los empresarios del transporte consideran que este problema puede seguir aumentando si no se logra sensibilizar a los reguladores.

Zonas inadecuadas para descarga

Como fruto de la falta de planificación, las empresas de transporte se encuentran con que no hay suficientes zonas de carga y descarga. Esto vuelve a provocar más dificultades, desembocando en aparcamientos en doble fila que reinciden en los problemas de congestión vial.

También sería positiva una evaluación más profunda de los tiempos necesarios en las descargas, atendiendo a factores como: la distancia hasta el lugar de descarga, cuántas personas realizan esa descarga, si se trata de uno o más bultos, si se ha de hacer en varios viajes al vehículo, el tiempo necesario para el posible papeleo de la entrega, etc.

Entre las medidas que se han propuesto está la creación de estacionamientos regulados para periodos breves de tiempo, que pudieran ser gratuitos si no se llegara a cierta cantidad de minutos, ya que el transporte copa las estadísticas de estacionamientos breves.

La Logística Urbana trata de optimizar la distribución en las grandes ciudades
La Logística Urbana trata de optimizar la distribución en las grandes ciudades.

Entregas más frecuentes y más pequeñas

La tendencia actual a reducir el tamaño de los envíos y a aumentar su frecuencia supone más presión para la logística urbana. Las tiendas reciben mayor cantidad de envíos para el mismo volumen de mercancía, lo que supone más vehículos en la carretera y más kilómetros recorridos. Este factor va a ir a más, debido al crecimiento del ecommerce, la reducción de stocks en los comercios y a las tiendas céntricas de menores dimensiones. Conviene aclarar que el tamaño engaña, ya que las grandes tiendas compensan sus dimensiones con envíos más grandes y por eso no siempre tienen más recepciones.

Para valorar lo que esto supone, es aclarador ir a los datos. Según un estudio realizado en Inglaterra entre 1996 y 2009 –antes del estallido del ecommerce– la tienda media recibía semanalmente unas nueve entregas. Pero este número se dispara con facilidad según los establecimientos. Según el mismo informe, los hoteles se van hasta las 24,5, mientras que otro informe sitúa entre 20 y 30 las que recibe a la semana una tienda grande de alimentación. Multiplicando estos números por la cantidad de tiendas es fácil comprender la importancia de la logística urbana.

En varios de estas dificultades aflora un factor común: el choque de intereses entre diferentes grupos. Logísticos, consumidores, comunidad, establecimientos y fabricantes a menudo tienen intereses contrapuestos. Por ejemplo, los consumidores y los establecimientos quieren tener los productos en el lugar de venta lo antes posible, pero el tráfico que se genera en hora punta y sus problemas asociados acaban repercutiendo en molestias para la comunidad y en repartos menos eficientes.

Soluciones

La Logística Urbana busca métodos para paliar estas situaciones, optimizando lo máximo posible la distribución.

Mejora en las rutas

La instalación de dispositivos GPS y de sistemas de control de rutas está permitiendo a los transportistas optimizar sus viajes. Es una de las maneras más efectivas para reducir el número de kilómetros recorridos, especialmente en vacío, reduciendo emisiones y distancia recorrida.

Nuevas horas de descarga

Uno de los caminos que se están explorando es el reparto fuera de los horarios habituales, como son los repartos nocturnos. Aunque éstos conllevan otro problema, el nivel de ruido. Sin embargo, entre los nuevos vehículos que salen al mercado hay diversos modelos que cuidan especialmente este apartado para lograr adaptarse a este tipo de situaciones.

La Logística Urbana necesita de la sensibilización de la sociedad sobre su importancia, para así ayudar a las grandes ciudades.

Tecnologías de la información

Conocer el estado del tráfico es un gran aliado para ayudar al diseño de rutas. No solo el estado de tráfico actual, sino disponer de un histórico que facilite saber qué horarios son los más adecuados para cada lugar.

Instalaciones compartidas y acuerdos cooperativos

Explorar la colaboración logística es otro camino que a menudo se ha propuesto. Mejorar la consolidación de cargas y la ocupación de los vehículos repercute directamente en todas las estadísticas sobre consumos, tráfico, costes y eficiencia.

Infraestruturas

Los planes de urbanismo sensibles a la logística han de ser una ventaja competitiva  enorme para sus ciudades. Planificar buenos enlaces entre zonas de producción, zonas logísticas y zonas de entrega facilita todo el proceso de distribución, lo que beneficia a toda la comunidad. La existencia de centros o áreas logísticas cerca de las ciudades, donde se realicen tareas de consolidación y preparación de repartos para atender a esos núcleos urbanos es un gran facilitador.

Además de la aplicación de los avances tecnológicos, muchas de las soluciones que aportará la Logística Urbana necesitan de la sensibilización de la sociedad sobre su importancia, para que teniendo las cosas más fáciles pueda ayudar a mejorar las grandes ciudades del mundo.

 

Cámara Santa Cruz de Tenerife colabora con la IMBS para potenciar la formación portuaria

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife ha renovado su colaboración con la primera Escuela de Negocios Marítima y Portuaria online, la International Maritime Business School (IMBS), una escuela especializada en formación marítima, portuaria y logística que ofrecerá el más amplio catálogo formativo en este ámbito de especialización profesional.

Fuente: diariodelpuerto.com

La Escuela nace tras la colaboración entre ambas instituciones en este tipo de formación desde el año 2011 y con una experiencia acumulada de más de mil alumnos formados de más de 20 países, fundamentalmente España y de Latinoamérica.

Un catálogo formativo que no para de crecer y actualizarse, con dos másteres, cinco cursos superiores y más de 20 cursos especializados, entre los que se encuentra el Máster Internacional en Administración Marítima y Portuaria, cuyo objetivo es capacitar a los estudiantes mediante conocimientos, técnicas y habilidades directivas centradas en la esfera internacional del Negocio Marítimo (Shipping Business) y la Gestión Portuaria (Port Management) a partir del estudio y análisis de la legislación internacional en ambas materias. Un programa que permite ir superándose módulo a módulo, a modo de cursos independientes, en función del tiempo, interés y necesidades de cada alumno.

Según explica la Cámara, entre las Autoridades Portuarias nacionales destaca la importancia en formar a su personal en “Gestión y Explotación de Puertos e infraestructuras portuarias -GEPIP”, en la parte de logística podemos realzar el curso “Arrumazón, Estiba y Trincaje de Mercancías y Unidades de Transporte – (AETMU)” y, en la parte de especialización más marítima, el curso “Transporte Marítimo de Mercancías Peligrosas (IMDG)”

La International Maritime Business School tiene como finalidad la de contribuir a la formación de la excelencia profesional y la generación de estudios e investigaciones, fundamentalmente en lo relacionado con la gestión y el desarrollo de los sectores marítimo, portuario y logístico.

Nace con vocación de ser un referente en la formación de técnicos y directivos en estos campos especializados, con el objetivo central de dinamizar y flexibilizar la formación técnica y superior, capacitando a profesionales como líderes al frente de cualquier empresa que lo precise. La industria marítima presenta necesidades de capacitación exigentes, constantes y en constante cambio, lo que demuestra que la formación online es una de las soluciones más adecuadas para la capacitación ya que, el Alumno gestiona su tiempo disponible con una total flexibilidad por lo que respecta a su localización

Dispone de más de cien profesionales colaboradores especializados en activo nacionales e internacionales y más de treinta empresas y entidades con las que se fomentan acciones formativas específicas y una amplia oferta de bolsa de empleo y prácticas para los alumnos. Ofrece también cuatro becas para su formación por cada curso, con bonificaciones que van desde el 25% hasta el 100% del coste total de la matrícula.