Atlantic Canarias

Noticias

Primer encuentro oficial González-Bermúdez con el desarrollo del Puerto-Ciudad como objetivo común

Puertos de Tenerife se compromete a agilizar trámites para la instalación del Parque La Gesta y el proyecto de acondicionamiento Acapulco-El Bloque.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, y el director del citado Organismo, Aitor Acha, han mantenido la primera reunión oficial con el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, tras el reciente nombramiento de este último al frente de la corporación chicharrera. Como no podía ser de otra manera, la relación puerto-ciudad, y en concreto el análisis de los proyectos que avalan el avance de la misma, fueron los temas centrales de una reunión desarrollada bajo un clima de total colaboración.

En este sentido, Carlos González confirmó a José Manuel Bermúdez que, si no hay contratiempos, las “Obras de Defensa Marítima y Ordenación de la Zona de Charcos del Área Funcional de Valleseco, fase 2”, comenzarán antes de fin de año, previa adjudicación de las mismas entre septiembre y octubre.

No obstante, el organismo portuario da un paso adelante más para potenciar la relación del puerto capitalino con la ciudad y tanto su presidente como su director se comprometieron a elevar al Consejo de Administración, en principio en la sesión de septiembre, un convenio de colaboración para ejecutar los trabajos de “Acondicionamiento del litoral de Valleseco (Acapulco-El Bloque)”, cuyo proyecto ha sido costeado por Puertos de Tenerife con una inversión de 15.200 euros, entidad que también materializará todas las actuaciones que lo integran. Por su parte, la corporación santacrucera se comprometerá a aportar los más de trescientos mil euros de coste de los trabajos, cifra que revela la envergadura de las obras a ejecutar.

Los trabajos a realizar se distribuirán en los ámbitos de Playa de Acapulco y de El Bloque y su materialización dotará a los usuarios del entorno de un acceso cómodo y seguro al litoral, además de potenciar al máximo el valor del espacio libre público como zona de encuentro y convivencia entre los ciudadanos.

José Manuel Bermúdez también recibió el compromiso de la Autoridad Portuaria tinerfeña de agilizar los trámites correspondientes a la autorización del parque infantil dedicado a La Gesta, que ocupará 2.500 metros cuadrados de terrenos portuarios ubicados frente a la Plaza de España. Cabe recordar que con fecha 20 de mayo de 2020 el Consejo de Administración portuario dio vía libre para el inicio de los trámites que llevarán a la cesión gratuita de dicha superficie al ayuntamiento capitalino tinerfeño.

También positiva fue la respuesta de los representantes de Puertos de Tenerife a la petición de apoyo del alcalde al proyecto Santa Cruz 2030, concretamente para avanzar en la recuperación de los terrenos para la ciudad, avanzando asimismo al regidor la próxima cesión al Ayuntamiento de la Avenida José Martí.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Las navieras reorganizan sus rutas para sortear las escalas en Beirut

Tras las explosiones del pasado martes en el puerto de Beirut, las navieras se han visto obligadas a reorganizar sus rutas para sortear las escalas en el enclave. Por el momento, todas las operaciones portuarias están en espera y no se permite el acceso al área; así que, las compañías han incluido  puertos alternativos donde descargar las mercancías, principalmente Trípoli y Damietta.

El Puerto de Beirut es el principal enclave del Líbano, se encuentra en la parte oriental de la bahía de San Jorge, en la costa mediterránea al norte de Beirut, y es uno de los puertos más grandes y concurridos del Mediterráneo oriental. Cuenta con 1.100 metros de muelles y 16 grúas y durante 2019 movió 1,2 millones de TEUs.

Aunque se desconoce el alcance de los daños en la terminal de contenedores (los silos que explotaron estaban a 1,5 km del muelle principal de la terminal), es probable la infraestructura portuaria circundante se haya visto gravemente afectada.

Por el momento, las autoridades han puesto todas las operaciones portuarias en espera y no se permite el acceso al área y las primeras noticias apuntan a que parte del tejido logístico de la ciudad (y por lo tanto del país, dada la relevancia del enclave para la economía del mismo) se ha visto afectado por las explosiones, con lo que las cadenas de suministro se están viendo obligadas a buscar alternativas.

Todas las operaciones portuarias están en espera y no se permite el acceso al área.
Todas las operaciones portuarias están en espera y no se permite el acceso al área.

CMA CGM: desvíos a Trípoli

La naviera CMA CGM, que cuenta con una relación “profundamente arraigada en el Líbano”, según confirma ella misma, ha lanzado un plan de emergencia para llevar a cabo una evaluación exhaustiva de la salud y seguridad de las 261 personas que integran su plantilla en la sede en Beirut. Por el momento, la naviera ha confirmado que hay dos heridos graves y muchos heridos leves en su equipo y que “falta un miembro de nuestro personal en el puerto. Estamos haciendo todo lo posible para localizarlo, en colaboración con las autoridades locales”.

Asimismo, CMA CGM ha confirmado que la sede del Grupo en el Líbano, ubicada a unos cientos de metros del lugar de la explosión, ha sufrido graves daños; no así el “CMA CGM Lyra”, de 11.400 TEUs, que estaba operando el martes por la noche en el enclave. “El buque se encontraba a 1,5 km del lugar de la explosión. Ninguno de los miembros de la tripulación resultó herido ni el buque fue dañado”, han añadido.

CMA CGM, con su filial CEVA Logistics, ha ofrecido a los gobiernos libanés y francés asistencia logística y marítima para responder a la emergencia. Además, con el objetivo de dar continuidad al negocio y mantener el suministro de los productos de primera necesidad en el país, el Grupo ha establecido una organización operativa para establecer un centro logístico en Trípoli.

Así, “todos los barcos se desvían a Trípoli u otras terminales de la región hasta nuevo aviso. Para mantener la continuidad del negocio, el Grupo ha organizado tres sitios de recuperación, de los cuales dos están en Beirut y uno en Trípoli”, ha avanzado CMA CGM.

El plan de continuidad para los contenedores a bordo, así como futuras reservas a Líbano, la naviera apunta que:

Para los contenedores que ya están a bordo de sus barcos con destino Beirut, “realizaremos el BL en el puerto de Trípoli (en Líbano), según nuestros términos de conocimiento de embarque, si en el momento de la llegada del barco, el puerto de Beirut aún no está operativo, ofreceremos soluciones intermodales para las que puede ponerse en contacto con nuestra agencia CMA CGM en Líbano”.

Para las reservas realizadas, pero no cargadas, así como para futuras reservas, “proponemos a Trípoli como un puerto de descarga alternativo en el Líbano; aún se aceptan B / L a Beirut como puerto de descarga. Sin embargo, mientras el puerto de Beirut no esté operativo, en el momento de la llegada al Líbano, todos los contenedores se descargarán en Trípoli”, añade la compañía.

“Estas acciones están vigentes con efectos inmediatos y hasta nuevo aviso para todos los puertos de carga atendidos por CMA CGM Group”, concluye.

Hapag-Lloyd: servicios desviados a Damietta y Trípoli

Hapag-Lloyd ha indicado que “mientras que la oficina de Hapag-Lloyd fue completamente destruida, por suerte, todo el personal y representantes de Hapag-Lloyd están sanos y salvos”.

En el momento de las explosiones, la naviera no tenía buques presentes en el puerto, “pero nuestros contenedores, tanto cargados como vacíos, probablemente se hayan visto afectados por la explosión”.

El buque “Fleur N” (Voyage 2030W) del servicio Levante Express (LEX) cancelará la escala en Beirut, previamente programada para hoy, 7 de agosto de 2020. La carga de importación de Beirut cargada a bordo de “Fleur N” se descargará en Damietta (Egipto).

Asimismo, en su otro servicio con escala en Beirut, el East Med Express (EME), el barco “APL Norway” (Voyage 030S / 032N) también omitirá la escala de Beirut, prevista para hoy, 7 de agosto de 2020, y en su lugar se dirigirá a Trípoli (Líbano), para descargar la carga de Beirut.

En esta situación, la naviera pide a los clientes “paciencia mientras evaluamos la situación en un esfuerzo por proporcionar una solución para la carga afectada. Como medida de precaución, temporalmente no aceptamos ninguna carga hacia y desde Beirut”.

Maersk: Trípoli, su primera opción

Maersk ha confirmado que su oficina en el Líbano ha sufrido daños graves y que aún se está evaluando el alcance del daño. “En el momento de la explosión, tres de nuestros colegas estaban presentes en la oficina y sufrieron heridas leves. Fueron trasladados al hospital para un chequeo médico y tratamiento y su estado es bueno y estamos monitoreando de cerca su recuperación”, han explicado.

En el momento de la explosión, no había ningún buque Maersk en el puerto de Beirut, sin embargo, los contenedores Maersk sí estaban presentes en el enclave, por lo que “estamos haciendo todo lo posible para evaluar la magnitud del daño potencial e impacto en cualquier equipo y carga de nuestros clientes”.

Sobre las operaciones, la naviera ha comentado que, mientras que el puerto de Beirut permanezca cerrado, está trabajando para operar en el puerto de Trípoli.

MSC: destinos alternativo en Gioia Tauro, Tekirdag, Mersin o Piraeus

Mediterranean Shipping Company (MSC) ha señalado que su personal está bien, que pueden trabajar de forma remota desde su hogar y que no había ningún barco de MSC en el puerto en el momento de la explosión.

Debido al incidente, “las escalas en la Terminal de Contenedores de Beirut se están omitiendo actualmente. Para garantizar la continuidad del negocio, MSC ha implementado acuerdos de contingencia para la carga que debe cargarse / descargarse en Beirut hasta que se reanuden las operaciones normales. Estos acuerdos incluyen escalas en puertos alternativos como Gioia Tauro, Tekirdag, Mersin, Piraeus y operaciones alternativas de carga y descarga”, ha detallado la naviera.

MSC ha asegurado estar en contacto permanente con el operador de la terminal “para comprender el alcance de cualquier daño en la infraestructura y el equipo y saber cuándo volverá a estar operativa la terminal”. El objetivo, informar lo antes posible a los clientes de las últimas novedades.

Grimaldi: a la espera

Grimaldi por su parte confirmó a Lloyd’s List que las oficinas de sus agentes han quedado “totalmente destruidas”, aunque no reportó víctimas entre el personal. Sobre las próximas escalas de sus servicios, la naviera ha apuntado que uno de sus buques está previsto en Beirut el domingo, así que depende de cómo evolucionen las cosas lo hará o no. No obstante, Grimaldi ha recordado que, generalmente, también sirve en Trípoli, así que también podría descargar su carga allí si no se autorizase la operación en Beirut.

Fuente: diariodelpuerto.com

El protocolo de actuación de Puertos de Tenerife contra la Covid-19, certificado por AENOR

Carlos González agradece la responsabilidad demostrada por los empleados del ente en la aplicación de las medidas.

Se trata de la primera autoridad portuaria de España que certifica sus protocolos frente al COVID-19 con AENOR para su sede central y sus terminales.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife cuenta con un protocolo de acción competente y válido contra la COVID-19, extremo que acaba de ser acreditado con la obtención de la certificación AENOR a las buenas prácticas en la gestión de los riesgos derivados del citado virus.

Dicha certificación se otorga para las estaciones marítimas de todos los puertos dependientes del ente tinerfeño, así como para el edificio sede de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, siendo la primera entidad en su categoría en conseguirla por parte de AENOR. Para su obtención se valoraron, entre otros aspectos, la gestión de riesgos y de la salud en el trabajo, la formación, información y comunicaciones desarrolladas. También tiene muy en cuenta las medidas organizativas adoptadas (control de aforo, distancias, pantallas), las de protección (uso de material de protección individual) o las buenas prácticas de limpieza e higiene.

La entrega oficial de la certificación se desarrolló esta mañana en el edificio Junta del Puerto en un acto en el que Javier Lantigua, responsable de Desarrollo de Negocio en Canarias de AENOR hizo entrega al presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, del certificado al efecto.

Carlos González aprovechó la ocasión para agradecer a todos los trabajadores de la Autoridad Portuaria tinerfeña “su implicación y responsabilidad en la aplicación de las medidas aprobadas, lo que sin duda ha redundado en la seguridad de los que trabajamos en esta entidad y de nuestros usuarios”. No en vano “solo de esta manera contribuiremos a generar la confianza en el uso de nuestras instalaciones y prestación de servicios”.

Por su parte, Lantigua destacó que “esta certificación impulsa la confianza entre todos los colectivos involucrados; un aspecto clave para la recuperación económica y social de los efectos de la crisis del coronavirus. El paso que da la autoridad portuaria de Tenerife es coherente con la calidad del servicio y la voluntad de mejora continua de la compañía”.

La certificación del protocolo de actuación frente al COVID-19 supone un aval externo a la efectividad de las medidas que ha establecido el comité especial de seguimiento del coronavirus y que integra a siete profesionales de diferentes departamentos de Puertos de Tenerife con la finalidad de ayudar a la alta dirección en la toma de decisiones. Además, respalda que estas iniciativas cumplen con las directrices marcadas por el Ministerio de Sanidad en materia de prevención e higiene sobre la COVID-19.

El texto, de obligado cumplimiento en todas las instalaciones y puertos dependientes de la Autoridad Portuaria tinerfeña, recoge las instancias a seguir tras el comienzo de la desescalada y el avance hacia la Nueva Normalidad. Desarrolla aspectos como la gestión de riesgos, medidas de minimización (aplicadas a la organización, las instalaciones, la seguridad y salud en persona, la limpieza y desinfección y la gestión de residuos), empresas externas, plan de autocontrol, plan de continuidad, señalética y acciones de formación, sensibilización y comunicación.

También contempla un posible escenario de rebrote de la enfermedad, dando instrucciones y estableciendo los protocolos que deben seguir todos los agentes implicados. El documento es de conocimiento de todos los trabajadores de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, desde aquellos que trabajan a pie de muelle hasta los que desarrollan sus labores dentro de las instalaciones de la entidad.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Tenerife estudia cómo desarrollar una planta de gas renovable en Granadilla

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Endesa, Enagás -a través de su filial EnaGas Renovable- y la Universidad de La Laguna (ULL) acaban de rubricar un proyecto con el que se pretende definir “el tipo de infraestructura necesaria para generar gas renovable y almacenarlo, de forma que pueda dar garantía de seguridad energética y contribuir a la descarbonización del sistema eléctrico y transporte marítimo de Tenerife”.

Bajo la denominación de “Proyecto SI-100 (Solución Isla 100% renovable)” esta iniciativa recoge un plan de trabajo para su fase 1 en la que se especifica el papel a desempeñar por cada socio, sus aportaciones técnicas y un plan de trabajo con diferentes tareas de investigación cuyos resultados darán forma a la propuesta de infraestructura que al efecto se ubicaría en la zona portuaria de Granadilla.

Concretamente, la Autoridad Portuaria tinerfeña será quien indique las necesidades a cubrir por este proyecto desde el punto de vista de la actividad portuaria. Para ello aportará al consorcio su conocimiento sobre el tráfico portuario, consumos y precios de los diferentes combustibles y condiciones para desarrollo de actividades energéticas en suelo portuario.

La iniciativa contribuirá a la descarbonización del sistema eléctrico tinerfeño y se contempla su ubicación en el suelo portuario de Granadilla

Por su parte, Endesa compartirá los datos y necesidades que debe cubrir el proyecto para garantizar la seguridad en el suministro eléctrico descarbonizado al sistema insular, mientras que EnaGas Renovable estudiará las diferentes alternativas y costes asociados al desarrollo de infraestructuras de gas renovable y su almacenamiento en la Isla.

La ULL actuará como dinamizador del proyecto y como entidad tecnológicamente neutra para la definición de la mejor solución.

Terminado antes de fin de año

El proyecto deberá estar concluido antes de un año, plazo en el cada socio aportará sus tareas e informes, entre ellos algunos tan decisorios como el correspondiente a la integración de la planta en el sistema eléctrico insular, el potencial de la misma en el abastecimiento de combustible al transporte marítimo en los puertos tinerfeños y la viabilidad de la exportación de gas renovable hacia terceros países.

Fuente: diariodelpuerto.es

La cara sur del área euromediterránea duplica al norte en su ritmo de crecimiento en TEUs

El “EuroMediterranean Container Map 2020” sigue desvelando el especial dinamismo de la cara sur del área euromediterránea en cuanto a tráfico portuario de contenedores, con un crecimiento a mayor velocidad, que implica ganar cuota de mercado y reducir las distancias del sur con el norte.

Así, los puertos del atlántico norte y del báltico vieron en 2019 cómo los puertos del Mediterráneo y del Mar Negro fueron más dinámicos y crecieron  algo más del doble.

Tomando como referencia los 50 puertos de contenedores con mayor tráfico de la región euromediterránea, los puertos del Mediterráneo y del Mar Negro dentro de este selecto ranking movieron en 2019 un total de 58,1 millones de TEUs, lo que supuso un crecimiento del 4,31% con respecto al mismo periodo de 2018.

Por contra, los puertos del Atlántico, Báltico y Mar del Norte siguieron manteniendo su liderazgo con 68,04 millones de TEUs, si bien su crecimiento apenas superó el 2%, con un comportamiento mucho menos dinámico que la cara sur continental.

Todo esto sin obviar que los grandes líderes continentales de contenedores del norte europeo evolucionaron muy positivamente en 2019 y sirvan como ejemplo los crecimientos de Amberes (2º) con 11,86 millones de TEUs y un crecimiento del 6,8%, o de Hamburgo (3º) con 9,3 millones de TEUs y un crecimiento del 6,1%.

Rótterdam, primer puerto del EuroMediterranean Container Map con 14,81 millones de TEUs, creció un 2,1%.

En esta línea, pesaron mucho los retrocesos de Bremen (7º) que bajó un 10,8% hasta los 4,85 millones de TEUs, y Duisburgo, con un retroceso el 2,4% hasta los 4 millones.

En el Mediterráneo hay que destacar, por su parte, el nuevo liderazgo de El Pireo (4º), con un crecimiento del 15,1% hasta los 5,65 millones de TEUs.

No obstante, igualmente hay destacar los crecimientos de Valencia (5º) con +4,96%, Algeciras (6º) con +7,4%, y sobre todo de Tanger Med (8º) con +38% y Port Said East (11º) con un 18%.

También hay que destacar el fuerte crecimiento en 2019 de Gioia Tauro (17º) con +8,4% y Mersin (21º) con un incremento del 12,6%.

España en el Top 50

Cinco puertos españoles forman parte del Top 50 de puertos euromediterráneos con mayor volumen de contenedores.

Al cierre de 2019, Valencia, con 5,43 millones de TEUs y un crecimiento del 4,96%, mantuvo el 5º puesto en el ranking merced a la caída de Bremen y tras haber sido superado por El Pireo. Barcelona ocupó el puesto 12º con 3,32 millones de TEUs y un retroceso del 2,9%.

El puesto 31º fue para Las Palmas tras mover algo más de 1 millón de TEUs y caer un 11,7%.

Bilbao, con 0,62 millones de TEUs y un retroceso del 1,5%, se situó en el puesto 47º.

Los MÁS y los MENOS

Dentro del Top 50 de puertos con mayor tráfico de contenedores de toda el área euromediterránea, el enclave que más creció en volumen total de TEUs en 2019 fue Tanger Med, que sumó 1,33 millones de TEUs más.

Le siguieron en crecimiento Amberes, con 0,76 millones de TEUs más; El Pireo, con 0,75 millones de TEUs más y Hamburgo con 0,57 millones de TEUs más.

En esta lista también están los puertos de Algeciras (+0,35 millones) y Valencia (+0,25 millones).

En cuanto a los puertos que más tráfico perdieron dentro del Top 50, el primero fue Bremen/Bremerhaven, con 0,59 millones de TEUs menos, cifra prácticamente muy similar a la de Marsaxlokk.

También hay que destacar los 0,33 millones perdidos por Sines, los 0,23 de Damietta y los 0,15 de Barcelona.

Fuente:diariodelpuerto.es

El sector logístico movió más de 500 millones de inversión hasta junio

El sector logístico,con más de 500 millones de inversión hasta junio, ha sido uno de los menos afectados por la crisis del Covid-19, y previsiblemente será uno de los primeros que recupere la normalidad en el nivel de actividad.

Según el estudio Market Outlook 2020, realizado por CBRE, se prevé una reactivación de la inversión en el sector inmobiliario español en el segundo trimestre de 2020, debido a buen inicio del sector en 2020 y a pesar de la práctica paralización de la actividad entre marzo y junio.

2020, ha asegurado Mikel Marco-Gardoqui, Consejero Director de CBRE, “arrancó con muy buenas cifras para el sector inmobiliario español, por la gran cantidad de capital disponible, las positivas previsiones macroeconómicas y los sólidos fundamentales del mercado, pero se ha visto afectado por el impacto en la economía del largo y estricto confinamiento adoptado para controlar el número de contagios. En este sentido la ralentización de la actividad a partir de marzo era de esperar”.

La inversión directa en activos inmobiliarios en el mercado español será este año de en torno a los 8.500 millones de euros, en comparación a los más de 12.000 millones captados en 2019 y que quedaría por debajo de los niveles alcanzados los últimos cinco años.

Por sectores, y ante la incertidumbre del escenario económico, logístico, oficinas prime y activos operacionales lideran las preferencias de los inversores. Dentro de estas preferencias se encuentra el sector logístico, que ha sido uno de los menos afectados.

A pesar del impacto del Covid-19, muchas de las operaciones que se encontraban avanzadas previas a la pandemia han continuado su curso con normalidad mientras que otras se han pospuesto hasta después del verano.

Para el resto del año, es previsible que las zonas más activas, Zona Centro y Cataluña, continúen y las previsiones de contratación giran en torno a los 450.000 metros cuadrados y 380.000 metros cuadrados respectivamente.

Los niveles normales de contratación volverían en 2021, con alrededor de 550.000 metros cuadrados y 450.000 metros cuadrados respectivamente. Por el lado de la oferta, la superficie que actualmente está en construcción continúa siendo elevada tanto en la Zona Centro como en Cataluña donde hay alrededor de 620.000 metros cuadrados y 340.000 metros cuadrados en construcción respectivamente a entregar entre 2020 y 2021.

En palabras de Lola Martínez, directora de Research de CBRE, “el sector logístico está muy bien posicionado para atraer capital de big players. Por ello, la reactivación llegaría con más intensidad en el cuatro trimestre del año, hasta alcanzar una inversión de 1.000 millones de euros, que en 2021 ascendería a 1.500 millones. Además, la demanda procederá de inversores core sin necesidad de financiación, en búsqueda de producto que proporcione ingresos seguros y a largo plazo, como Sale & Leasebacks y proyectos built to suit”.

Fuente: diariodelpuerto.es

El Marco Estratégico portuario avanza en su objetivo de ver la luz antes de fin de año

En torno a las 18:00 horas de ayer se clausuró en el Palacio Real de La Magdalena (Santander) el encuentro celebrado por los presidentes y directores del conjunto del sistema portuario español para avanzar en la definición del Marco Estratégico de los puertos españoles de interés general de cara a 2030, que se ha fijado como objetivo tener los puertos más verdes del mundo.

En este sentido, el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, señaló que «queremos que los puertos españoles sean de los más verdes del mundo». Además, Toledo, resaltó que «tenemos claro que queremos unos puertos competitivos, unos puertos seguros y unos puertos que estén implicados con la sociedad, que apuesten por la digitalización, por la innovación y, sobre todo, que estén en la vanguardia mundial del respeto medioambiental».

Tras el profundo debate realizado desde el punto de vista económico, social, ambiental y de innovación durante estos dos días, el Marco supera así una nueva etapa y entra en la fase definitiva para su aprobación.

Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado; y Jaime González, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander.
Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado; y Jaime González, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander.

«Tenemos claro que queremos que los puertos españoles sean de los más verdes del mundo»

El acuerdo adoptado ayer, señaló Toledo, «es una apuesta de madurez de toda la comunidad portuaria, que ha sabido dotarse, con total consenso, de las herramientas para adaptarse a los cambios de la logística mundial y a los imponderables como la Covid-19, desde el análisis, la racionalidad y el pragmatismo». Las 28 Autoridades Portuarias destacaron la necesidad de colaborar en múltiples facetas tanto para ahorrar costes como para competir mejor en un mercado mundial.

El presidente también hizo referencia a la intrahistoria del Marco Estratégico. «Ha sido un camino relativamente corto, apenas dos años, pero muy intenso e imprescindible de abordar; algo que saben bien quienes promovieron sus primeros pasos, los expresidentes de Puertos del Estado Ornella Chacón y Salvador de la Encina», apuntó Toledo, «sin olvidar a los presidentes, directores y mandos medios del sistema que se han volcado en aportar sus experiencias y visiones al documento, así como a los empresarios y delegados sindicales de los puertos y a los trabajadores y trabajadoras de esta Puertos del Estado, empezando por mi Director de Planificación y Desarrollo».

«Ha sido un camino relativamente corto, apenas dos años, pero muy intenso e imprescindible de abordar»

«Vaya a todos ellos mi enhorabuena, porque ese trabajo concienzudo, participativo y demasiadas veces silente es un espaldarazo a las familias, pequeños comercios y grandes empresas cuyos productos de consumo y venta de cada día pasan por nuestros puertos», afirmó el presidente de Puertos del Estado, quien ha destacado la «importancia meridiana» de la logística en la estrategia del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

El documento

El documento «Propuesta de contenidos básicos del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general», que sirvió de base para el cierre del debate y alcanzar las conclusiones finales entre las 28 Autoridades Portuarias y Puertos del Estado, constaba de 139 páginas con 16 líneas estratégicas y 56 objetivos generales de gestión.

Cada uno de los objetivos tiene indicadores para seguir su evolución, porque «lo que no se evalúa, se devalúa», afirmó el presidente Toledo.

Dichos objetivos del nuevo Marco Estratégico responden a siete criterios de actuación: eficiencia, conectividad, digitalización, innovación, sostenibilidad, seguridad y transparencia. El anterior Marco Estratégico, que entró en vigor en 1998, llega así a su fin.

Para su debate en el «Seminario de análisis del modelo de desarrollo estratégico» que tuvo lugar los días 22 y 23 de julio en el Palacio de la Magdalena de Santander, se dividió en cuatro bloques de trabajo: Resultados de las encuestas a empresas y sindicatos; Dimensión económica; Innovación y dimensión ambiental; Dimensión social.

 

Francisco Toledo, presidente de OPPE, durante su intervención en una de las sesiones del encuentro.
Francisco Toledo, presidente de OPPE, durante su intervención en una de las sesiones del encuentro.
Un total de 28 Autoridades Portuarias han participado en el seminario.
Un total de 28 Autoridades Portuarias han participado en el seminario.

«Puertos verdes»

El seminario de dos días que se cerró ayer en Santander, con la participación de las 28 Autoridades Portuarias de España y Puertos del Estado, trabajó con la premisa, expresada por el presidente Toledo, de que «en la decisión de qué puertos queremos para 2030 nos jugamos el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo en nuestro país».

En este sentido, hubo un gran consenso de los máximos responsables de las 28 Autoridades Portuarias con el documento presentado y se ha destacado la necesidad de que el sistema portuario español de interés general se ponga a la vanguardia mundial de la protección medioambiental.

Además, se avanzó que el modelo de desarrollo estratégico tiene que ser sostenible en su triple dimensión: medioambiental, económica y social. En ese sentido, todas las líneas estratégicas estarán ligadas con los 17 ODS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El presidente de Puertos del Estado destacó que «esta década tiene que ser la de la digitalización, la sincromodalidad y el compromiso medioambiental». Así mismo, se ha constatado la necesidad de que las infraestructuras portuarias estén orientadas a la demanda y sean fiables, conectadas y sostenibles.

Finalmente, los presidentes y presidentas y los directores y directoras que han analizado el borrador de Marco Estratégico redactado por Puertos del Estado acordaron desarrollar el concepto de «puertos verdes» para ser un referente mundial en la materia. Así, se impulsarán las conexiones ferroviarias, la electrificación de los muelles para dar energía eléctrica a los buques durante su estancia en puerto, la autosuficiencia energética con energías renovables, la mejora en la eficiencia energética y la disminución de la huella de carbono.

Fuente: diariodelpuerto.es

El auge del e-commerce exige más visibilidad en tiempo real para el cliente final

Generix Group, empresa desarrolladora de soluciones software para la cadena logística ha analizado, a través de una encuesta, el grado de madurez respecto a la visibilidad en tiempo real que tienen las empresas logísticas en sus operaciones.

Según el estudio, que se ha llevado a cabo entre empresas españolas, francesas, italianas y portuguesas, España es el país “con la información más fiable sobre los stocks”, mientras que Italia es el país “donde más se utiliza el EDI (Intercambio Electrónico de Datos) desarrollado con los clientes finales”.

El auge del comercio electrónico, junto con la aceleración de la digitalización, y teniendo en cuenta la globalización del comercio, han contribuido a que el sector logístico y la cadena de suministro se enfrenten a operaciones más complejas.

“Para hacer frente a este importante desafío, las empresas deben poder beneficiarse de la visibilidad en tiempo real de las operaciones de la cadena de suministro, lo que permite una mejor colaboración entre las diversas partes interesadas y una mayor agilidad cuando es necesario. La clave es cumplir la promesa hecha al cliente final, que ahora demanda un servicio que ofrezca la posibilidad de seguir el progreso de su pedido en tiempo real”, aseguran desde Generix Group.

«La clave es cumplir la promesa hecha al cliente final, que ahora demanda un servicio que ofrezca la posibilidad de seguir el progreso de su pedido en tiempo real»

Exigencia del cliente final

Los profesionales del sector coinciden en afirmar que el comportamiento del consumidor ha cambiado y, actualmente, apuesta más por el comercio de proximidad. Sin embargo, respecto al e-commerce, los consumidores exigen más transparencia, por lo que “las empresas españolas han implementado soluciones de rastreo que alertan a los consumidores en tiempo real”, explican desde Generix Group. De este modo, “la visibilidad en tiempo real debe responder, ante todo, a las exigencias del cliente final para maximizar la fidelidad del mismo”, añaden. En esta misma línea, en el caso italiano los clientes finales también apuestan por la transparencia, lo que implica más “complejidad” en las operaciones logísticas.

En cambio, según la encuesta de Generix, las empresas francesas se presentan ante el “desafío relacionado con la satisfacción del cliente”, que es “mantener una calidad de servicio irreprochable gracias a un perfecto dominio de la cadena de suministro”.

A nivel general, tanto el almacén y el transporte son las claves estratégicas que “permiten lograr importantes economías de escala en los procesos que tienen un impacto directo en la cadena mundial”, señala la compañía.

«La visibilidad en tiempo real debe responder, ante todo, a las exigencias del cliente final para maximizar la fidelidad del mismo»

Stock en los almacenes

Según los datos del estudio de Generix aún “queda mucho por hacer para obtener una visión de 360° de las existencias y mejorar la fiabilidad de la información”.

“España es el país con la información más fiable sobre las acciones” y, de hecho, las compañías españolas afirman “tener acceso a un excelente nivel de información, ya sea en almacenes (69%), fábricas (61%) o puntos de venta (50%)”.

En el caso francés, el 59% de las empresas afirman tener una “mejor visibilidad de las existencias disponibles en los almacenes” y el 18% “tener una excelente visibilidad en comparación con las situadas en las fábricas y los puntos de venta”.

En Italia, el 39% declara tener “visión fiable de las existencias”, mientras que en Portugal “la visibilidad sigue siendo proporcionada principalmente por los proveedores de servicios logísticos y los transportistas, y el 39% de las empresas califican su nivel como satisfactorio”.

Fuente: diariodelpuerto.es

El sector logístico mejora la percepción de su fiabilidad y puntualidad

Detrás de la compra de cada producto, ya sea en tienda física u online, existe un enorme entramado llamado cadena logística cuyo valor e importancia en muchas ocasiones la población desconoce. Con la crisis del coronavirus y la necesidad de incrementar el abastecimiento de alimentos y material sanitario a la sociedad ha quedado en evidencia, según la encuesta de GAD3 para la Fundación Corell, no sólo el incremento de la valoración que la sociedad hace del sector logístico, sino también de la fiabilidad y puntualidad en sus entregas.

En esta línea, junto a los esfuerzos del transporte en materia de abastecimiento, se encuentra también su constante evolución y aspiración de mejorar el sector en general y el servicio en particular. De hecho, según la encuesta realizada por GAD3 para la Fundación Corell, el 79% de la población considera que uno de los logros del sector en estos meses es la garantía de fiabilidad y la puntualidad en las entregas.

El 79% de los encuestados por GAD3 destacan la mejora en la fiabilidad y puntualidad en las entregas del sector transporte.

Otro de los puntos clave es la digitalización, un factor en el cual trabaja el sector y que se percibe desde la sociedad. Los resultados de la encuesta apuntan a que el 62,9% de la población española valora especialmente la aplicación de nuevas tecnologías, como la robotización, con el objetivo de optimizar el flujo de mercancías.

Una tarea pendiente del sector es la renovación de las flotas para reducir su huella en el medio ambiente y el sector aúna sus esfuerzos en términos de sostenibilidad, apostando por combustibles alternativos, entre otros elementos. Sin embargo, el 46,2% de la población destaca como aspectos mejorados en los últimos años “la renovación de la flota de transporte por carretera, con el fin de reducir el impacto ecológico de la actividad”.

Por último, los datos de la encuesta señalan que el 45,5% de la sociedad considera que el sector ha mejorado en referencia a la reducción de riesgos en la carretera.

Pieza clave

Por otra parte, el 86% de la población considera que el sector del transporte “seguirá siendo una pieza clave de la economía en los próximo meses”. Por este motivo, los encuestados también señalan que el sector debería contar con más protección por parte de las autoridades públicas.

«Tres de cada cuatro españoles afirman que ha mejorado su imagen y percepción de los transportistas y del conjunto del sector del transporte, a raíz del papel desempeñado durante la crisis sanitaria»

Mejora de la imagen de los transportistas y del sector

La encuesta realizada por GAD3, “El papel del sector del transporte de mercancías por carretera durante la crisis sanitaria”, también recoge la percepción que tiene el sector y los transportistas por parte de la población española que, según los datos, “tres de cada cuatro españoles afirman que ha mejorado su imagen y percepción de los transportistas y del conjunto del sector del transporte, a raíz del papel desempeñado durante la crisis sanitaria”.

Respecto a los transportistas, el 74,1% de la población afirma que la imagen que tenían ha mejorado, mientras que un 23,6% señala que su imagen se ha mantenido, frente al 1,3% que señalan que la imagen de los transportistas ha empeorado.

Por otra parte, el 67,4% de los encuestados afirman que la percepción que tienen del sector transporte ha mejorado. Asimismo, el 29,6% apuntan que esta imagen se ha mantenido igual, frente al 2,1% que señalan que la imagen del sector ha empeorado.

 

Fuente:diariodelpuerto.es

Gobernanza portuaria: menos individualismo y más integración

La propuesta de Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General no aborda con medidas y propuestas específicas el futuro del modelo de gobernanza portuaria.

El documento, elaborado como base para su debate por las autoridades portuarias en la reunión prevista para el 22 y 23 de julio en Santander, se centra en su amplio capítulo 3 en plasmar un conjunto de reflexiones que deben servir de base para abordar y delinear el futuro marco de gobernanza portuaria en España.

Dos elementos vertebran esta reflexión: la apuesta por un menor individualismo de los organismos portuarios y, a su vez, la propuesta de reforzar la cooperación/colaboración e incluso la integración entre los mismos.

En este sentido, en la propuesta de Marco Estratégico, por un lado, se resalta la necesidad de establecer un marco de concertación interportuario. Se entiende que, sin perder el telón de fondo de la competencia interportuaria, conviene “revertir prácticas en exceso individualistas” que impactan negativamente en el propio sistema.

La reflexión que se hace al respecto en el propio documento y que sirve de ejemplo para estas prácticas es en los últimos años “el empeño de algunos puertos en crecer sin más, con independencia del grado de avance o especialización de otros puertos situados en las vecinas villas o ciudades marineras, o incluso actuando en contra de éstos, al ser vistos desde antiguo como antagónicos”.

“Esta forma aislacionista de abordar el desarrollo de cada puerto en cuestión, va teñida a veces de un tinte emocional de defensa del territorio próximo, que lleva a aspirar para éste las más ambiciosas metas, sin encaje en el conjunto”, se asegura en la propuesta de Marco Estratégico.

Se plantea avanzar hacia la conveniencia de proceder a una mayor integración de puertos desde un punto de vista estructural

Observatorio de la Gobernanza

Tal y como adelantó el viernes Diario del Puerto, la única medida concreta que plantea el Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General en materia de gobernanza es la creación del Observatorio de la Gobernanza Portuaria.
Las 16 líneas estratégicas y los 56 objetivos generales de gestión del Marco se han configurado “con independencia del modelo legal o político-institucional de organización que les rija”, modelo para cuya definición se propone la creación del Observatorio.
Según el Marco, “no es fácil conciliar las aproximaciones de manera que pueda plantearse un modelo de gobernanza de los puertos plenamente ajustado a los intereses de todos los agentes concernidos, sean públicos o privados”.
Todo ello, se afirma en el documento, “aconseja la creación de un Observatorio de la Gobernanza Portuaria cuya finalidad es generar una propuesta para la revisión del modelo actualmente en vigor, sobre las bases descritas y conforme al alcance y contenidos del Marco Estratégico”. El Observatorio “deberá determinar el modelo de regulación, promoción, financiación y aplicación de ‘cargas portuarias’ más apropiado para el sistema portuario de interés general, de cara a optimizar los puertos.

La respuesta a esta realidad, según el Marco, es apostar por la colaboración y cooperación entre los organismos portuarios buscando objetivos compartidos. Así, se señala que “cabe imaginar la conformación, por ejemplo, de los Puertos del Estrecho o de los Puertos del Noroeste, como cabe imaginar también un conglomerado de autoridades portuarias como puertos especializados en un determinado sector o segmento económico” o con un objetivo común.

En esta misma línea, se plantea en el Marco, “llegado el caso, avanzar hacia estructuras más estables y regladas, acompañadas de una reforma organizativa entroncada directamente en una revisión del modelo de gobernanza”, es decir, avanzar hacia la conveniencia de proceder a una mayor integración de puertos desde un punto de vista estructural.

Autonomía

Todo ello desde la reflexión de que los organismos portuarios deben superar su función de control para establecer un nuevo marco de alianza con el sector privado de tal forma que en el modelo de gobernanza sector público y sector privado “compartan riesgos y rentabilidades”.

Desde esta óptica, según el marco “tendrá sentido eliminar o simplificar controles administrativos y extender la autonomía de gestión de las autoridades portuarias, al menos en lo que respecta al ámbito del funcionamiento ordinario del puerto o puertos a su cargo”.

Tres funciones principales para OPPE

En su reflexión, el Marco Estratégico propone para Puertos del Estado (OPPE) tres funciones principales, “ya conocidas, aunque sensiblemente mejoradas”.

1.- CONTROL

Se propone para OPPE ejercer “control sobre aquello que caracteriza la esencia propia del sistema portuario, lo que implica detentar un cierto poder regulatorio y una capacidad para supervisar su cumplimiento”. Ahora bien, se pone como condición que “la práctica de ese control ha de generar el debido valor para ese mismo sistema”.

2.- COORDINACIÓN PROACTIVA

Se plantea la necesidad de ejercer “una coordinación proactiva no solo en el fuero interno del sistema portuario, sino con el resto de la Administración para asegurar el debido encaje de los puertos en la ordenación territorial y urbanística, así como en las redes de transporte, logística y comercio, con especial énfasis en los corredores de transporte terrestre”. Además se entiende ese tipo de coordinación con el fin de lograr que el resto de controles que se realicen en los puertos no terminen por mermar los objetivos de éstos en las dimensiones económica, ambiental y social.

3.- SOPORTE Y APOYO

La tercer función es dar un soporte o apoyo técnico y un respaldo institucional al desempeño de cada autoridad portuaria, todo ello basado en la acumulación de conocimiento y experiencia en todas las disciplinas relacionadas directamente con el ámbito portuario.

Fuente: diariodelpuerto.es