Atlantic Canarias

Noticias

Los nuevos trámites aduaneros tras el brexit frenan las operaciones con Reino Unido

El 13 de enero, el operador logístico DB Schenker anunciaba su decisión de suspender temporalmente todas sus operaciones en Reino Unido tras alegar problemas relacionados con las nuevas formalidades aduaneras y a pesar de contar con personal especializado para la realización de estos trámites.

Al igual que DB Schenker, otras empresas con operaciones en Reino Unido se han visto en mayor o menos medida afectadas tras los nuevos requerimientos aduaneros y esto está provocando una situación de cierto bloqueo en la frontera entre Reino Unido y Europa.

Los principales problemas, señalan fuentes logísticas a Diario del Puerto, están apareciendo en el transporte de mercancías que requieren algún tipo de revisión, como la mercancía perecedera o de farmacia, aunque el tránsito de mercancías que no requieren revisión “tampoco está siendo fluido”, advierten los operadores.

El bloqueo en la aduana se está presentando en la coordinación en la frontera de Reino Unido respecto a la salida y salida de las mercancías.

En el caso de DB Schenker, ha anunciado el operador logístico, sólo el 10% aproximadamente de los documentos aduaneros presentados han sido admitidos por las autoridades aduaneras de Reino Unido.

Esta situación está provocando un importante retraso en la salida de los envíos y en algunos casos la suspensión de los servicios al país británico.

Si bien el propio gobierno británico publicó en diciembre una guía de actuación y protocolo para la importación y exportación de mercancías de Reino Unido a la Unión Europea, en algunos puntos esta información no se adecúa a la realidad de los requerimientos que se están haciendo en frontera, añaden las empresas. Esto, sumado a la “poca flexibilidad” de los agentes de aduanas transfronterizos, está incrementando aún más los retrasos en los envíos.

En base a la guía aduanera publicada por el gobierno británico, el importador/exportador deberá, en primer lugar, solicitar las licencias que necesite para exportar sus productos; verificar que quien recibe la mercancía puede importarla y decidir quién hará las declaraciones de exportación y transporte de las mercancías.

Asimismo, deberá asegurarse de que cuenta con un número de registro e identificación de operador económico del Reino Unido (EORI).

Una vez realizado este primer paso, avanza la guía, el exportador deberá clasificar los bienes, comprobar si necesita una licencia o certificado para sus productos (alimentación, farmacia, residuos, químicos, armas) y verificar las reglas de etiquetado antes de pasar la mercancía por la frontera.

Primera etapa simplificada

Inicialmente, el gobierno británico anunció un primer periodo de “brexit simplificado” hasta el 1 de julio de 2021 a fin de realizar el menor número de controles posibles en las mercancías de importación al Reino Unido y facilitar con ello la transición al brexit.

Durante este periodo, Reino Unido acepta la entrada de bienes en sus fronteras con una mera declaración de importador y elimina la comprobación de las declaraciones de proveedores, que deberá hacerse a partir de 2022.

CAMBIOS FISCALES Y ADUANEROS

El período transitorio para la retirada de Reino Unido de la Unión Europea finalizó el 31 de diciembre de 2020. Con su salida, Reino Unido se convirtió oficialmente en tercer país, dejando de aplicarse en territorio británico toda la normativa europea en el ámbito aduanero.

A efectos aduaneros, desde el 1 de enero de 2021, Reino Unido recibe el mismo trato que cualquier otro país no perteneciente a la Unión Europea. En particular, los procedimientos y trámites aduaneros se aplican ahora a los intercambios comerciales entre el Reino Unido y la UE.

En el ámbito fiscal y aduanero, señala la Comisión Europea, esto supone que:

– Se debe presentar declaraciones aduaneras  ya sea al importar o al exportar mercancías a/desde Gran Bretaña (el Reino Unido, excluida Irlanda del Norte) o al transportar sus bienes a través de Gran Bretaña.

– Se debe facilitar datos en materia de seguridad y protección, además de la declaración aduanera.

– Se debe disponer de un certificado especial para importar o exportar determinados bienes (por ejemplo, residuos, determinados productos químicos peligrosos). Además se debe cumplir trámites adicionales si se importa o se exporta productos sujetos a impuestos especiales (alcohol, tabaco o combustible) a/desde Gran Bretaña.

Por último, advierte la CE, se tiene que cumplir, en las transacciones con Gran Bretaña, normas y procedimientos en materia de IVA distintos a los aplicables en las transacciones dentro de la UE y con Irlanda del Norte.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos de Tenerife adjudica obras por más de 14 millones en euros en su último consejo del año

El máximo órgano de representación conoció también la propuesta de Plan de Empresa 2021

Informe favorable al DUEP del puerto de Los Cristianos

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, reunido hoy bajo la presidencia de su titular Carlos González en la última sesión ordinaria del año 2020, ha acordado adjudicar un paquete de obras en sus puertos por un valor superior a los catorce millones de euros, impulsando también entre otros puntos destacados, el procedimiento para la aprobación de la nueva Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP) del puerto de Los Cristianos y dando su visto bueno al Plan de Empresa 2021.

Concretamente, el paquete de obras adjudicado se distribuye entre el puerto de Santa Cruz de Tenerife, el puerto de La Palma y la dársena de Granadilla, correspondiendo 1,5 millones al puerto palmero, 8,8 a Granadilla y 3,8 millones al puerto de Tenerife.

En La Palma se ejecutará en un plazo de 6,5 meses la obra de refuerzo de bolardos de la 1ª y 2ª alineación del dique exterior, resultando adjudicataria la Unión Temporal de Empresas (UTE) Dragados S.A./Geotecnia y Cimientos S.A. Esta obra otorgará mayor seguridad en el atraque de los cruceros que recalan al puerto de la Isla Bonita.

En Santa Cruz de Tenerife será Tecnología de la Construcción y Obras Públicas, S.A./Obras Públicas Canarias, S.L./Excavaciones Bahillo S.L la UTE que ejecute el refuerzo de la 3ª Alineación del Dique del Este y reparación de las losas de las galerías por 1.813.776,78 euros y un plazo de diecisiete meses.

El refuerzo de la viga flotante de la nueva base contenedores irá de la mano de Sondeos, Inyecciones y Trabajos Especiales del Sur, S.L/Sondeos, Inyecciones y Trabajos Especiales S.A. por 1,9 millones de euros y un plazo de ejecución de apenas cinco meses.

Puerto de Granadilla. Con la mayor inversión en obras hoy adjudicada, la nueva dársena sureña verá la materialización de la “Defensa y rellenos de explanada en el puerto de Granadilla” a ejecutar por Copisa Constructora Pirenaica, S.A. en un plazo de catorce meses. Por otro lado, la UTE compuesta por Viales y Obras Públicas S.A./Electro Molina, S.A. será la responsable de la “Instalación de Alumbrado del Muelle de Ribera y otras parcelas” con un plazo de cuatro meses.

Puerto de Los Cristianos. El Consejo de Administración informó favorablemente sobre la propuesta de “Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios del puerto de los Cristianos”, documento con el que se pretende, por un lado, optimizar el uso de los espacios, sobre todo de los destinados al atender las necesidades de conexión entre las islas de la provincia y, por otro, favorecer la interacción puerto-ciudad.

Con el visto bueno del máximo órgano de representación portuario la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife avanzará en la gestión de los trámites tendentes a su aprobación por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Precisamente este documento de ordenación es uno de aspectos destacados del Plan de Empresa 2020-2024 acordado con Puertos del Estado y del que se dio cuenta también al Consejo. Acorde con el mismo, se invertirán en dicho periodo más de 238 M€, de los cuales 116 M€ están destinados al puerto de Granadilla.

El Consejo conoció también la bajada de los coeficientes correctores de las tasas al buque (del 1,2 al 1,05) y a la mercancía (del 1,2 al 1,05) para 2021, lo cual supondrá una rebaja del 12,5% respecto a los valores actuales, que irá destinada a la reactivación de los sectores económicos ligados a la actividad portuaria.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Los fletes inician el año desbocados

Los fletes para las importaciones desde Asia hacia el Mediterráneo han comenzado el año igual que como terminaron el anterior: totalmente disparados y sin que se vislumbre el momento de que tiendan a normalizarse.

Aunque tanto empresas cargadoras como transitarias esperan la llegada del Año Nuevo Chino por lo que supondrá de punto de inflexión, lo cierto es que, hasta el momento, importar un contenedor de 40 pies desde Extremo Oriente (sobre todo China) hacia el Mediterráneo está suponiendo un constante aumento de costes para las empresas.

Según el World Container Index elaborado por Drewry, el precio de un flete para un contenedor de 40 pies desde Shanghai hasta el puerto de Génova (referencia en el Mediterráneo Occidental) ascendió hasta los 8.380 dólares el pasado 7 de enero. Esto supone un crecimiento del 18% desde el 31 de diciembre (cuando alcanzó los 7.098 dólares) y de un 212% si se analiza el período anual.

Lejos de moderarse, la escalada que han venido sufriendo los fletes para los movimientos comerciales entre ambas zonas no ha hecho sino acrecentarse, afianzando una tendencia que ya se ha dado en diciembre.

EL DATO

18%

El precio de un flete para un contenedor de 40 pies ha crecido entre la última semana de diciembre de 2020 y la primera de enero de 2021 un 18%, según el World Container Index.

Entre las dos primeras semanas de los años 2020 y 2021, el aumento de los fletes entre Asia y el Mediterráneo ha sido del 212%

El aumento de la demanda, la escasez de la oferta de carga proporcionada por las navieras, la falta de equipo vacío, y el acopio que están haciendo en estos momentos economías como la de Estados Unidos o Reino Unido no ha hecho sino presionar de una manera antes nunca vista a los fletes desde Asia hacia el Mediterráneo.

El flete entre Asia y el norte de Europa (Shanghái-Rotterdam) ha iniciado el año con un aumento de nada menos que del 34% en la última semana, colocándose en los 8.882 dólares

Asia-Europa

Hay que puntualizar, sin embargo, que, de todas las zonas analizadas, la del Mediterráneo no es la que más ha crecido, dejando de ser además la que más alta estaba en cifras absolutas.

Y es que el flete entre Asia y el norte de Europa (Shanghai-Rotterdam) ha iniciado el año con un aumento de nada menos que del 34% en la última semana, colocándose en los 8.882 dólares, lo que lleva el incremento anual al 282%.

Otra de las rutas con mayor presión es que la cubre Asia y Estados Unidos, aunque el inicio del año ha sido más moderado. Entre Shanghai y Los Ángeles, la subida semanal ha sido del 0%, marcando un precio de 4.194 dólares, mientras que entre el puerto chino y Nueva York, el crecimiento ha sido del 24%%, hasta los 6.385 dólares y una subida anual del 148%.

Índice global

Todos estos valores han hecho que el WCI a nivel global haya experimentado un incremento en la primera semana de enero del 20%, alcanzando un valor de 5.221 dólares y subiendo anualmente un 185%.

En la primera semana de enero, únicamente los fletes entre Shanghái y Los Ángeles se mantienen.
En la primera semana de enero, únicamente los fletes entre Shanghái y Los Ángeles se mantienen

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Brexit: Luces y sombras de un acuerdo histórico

Casi sobre la campana, Reino Unido y la Unión Europea lograban la pasada Nochebuena un acuerdo que impedía un Brexit duro. Sobre el papel, se mantendrán casi intactas las relaciones comerciales entre ambos mercados, aunque la salida de la economía británica de la UE llena de incertidumbre al sector logístico, piedra angular de las buenas relaciones comerciales entre ambos mercados.

El “Acuerdo Comercial y de Cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de Energía Atómica y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte” es, inicialmente, un buen acuerdo, más teniendo en cuenta que salva a ambos mercados de un Brexit duro y posibilita, por tanto, mantener prácticamente intactas las relaciones comerciales entre las dos economías.

Sin embargo, y según los operadores logísticos y expertos consultados, nada va a ser igual que hasta ahora. Formalmente, Reino Unido ya no forma parte de la Unión Europea, y aunque este acuerdo comercial va a facilitar mucho el trasiego de bienes y servicios entre ambas economías, lo cierto es que a partir de ahora serán necesarios nuevos trámites documentales y aduaneros que hasta ahora no se daban, algo que ralentizará y encarecerá ese comercio. La duda es saber cuánto, verdadero nudo gordiano del asunto, que nadie, por el momento, es capaz de deshacer.

Aunque el acuerdo está plagado de buenas intenciones, lo cierto es que habrá que esperar al día a día para ver cómo afecta a operadores logísticos y empresas exportadoras

En la actualidad, Reino Unido es un mercado fundamental para las empresas españolas. La existencia de estos nuevos trámites puede suponer un hándicap para el sector exportador español, ya que aún quedan por definir numerosas cuestiones prácticas, sobre todo las relativas a permisos y documentación. Los expertos consultados reconocen que si bien en los primeros días y semanas pueden darse situaciones complicadas, éstas pueden servir para ajustar los procesos logísticos.

El sector del transporte prevé situaciones críticas durante las primeras semanas del año.
El sector del transporte prevé situaciones críticas durante las primeras semanas del año.

Controles fronterizos y aduaneros marcarán al sector de la carretera

El sector de la carretera se encuentra analizando en estos momentos con lupa el acuerdo, toda vez que una flota de unos 8.000 camiones realiza buena parte de las exportaciones española al Reino Unido.

Inicialmente, el acuerdo elimina el colapso de carreteras entre ambas partes, aunque los controles fronterizos y aduaneros van a ralentizar el acceso de vehículos españoles al mercado británico, por lo que es de prever ciertas situaciones de retenciones.

Y es en este punto donde las empresas de transporte internacional de mercancías por carretera se muestran más expectantes. Los operadores consultados reconocen que estos nuevos trámites van a encarecer sus servicios, y algunas reconocen la renegociación de contratos para incluirlos. Sin embargo, todas coinciden en señalar que habrá que esperar a ver si ese encarecimiento podrá ser asumido por empresas y cargadores. Con todo, algunas aventuran que la capacidad de oferta de la ruta entre España y Reino Unido puede verse comprometida si esos costes son muy altos.

El acuerdo va a permitir a unos 8.000 camiones españoles mantener un acceso casi ilimitado al mercado británico

A partir de este punto, y según el acuerdo, el acceso a Reino Unido del transporte internacional desde el 1 de enero se realizará sin cuotas ni limitaciones de cupo para las empresas transportistas. Así, cualquier camión de la UE podrá llegar al Reino Unido y regresar de allí ilimitadamente, incluso en vacío. Los mismos derechos se otorgan a los transportistas del Reino Unido que viajen desde dicho país a cualquier punto de la UE y su regreso. Patronales como Fenadismer hacen notar en este punto que de no haberse alcanzado este acuerdo, sólo un número muy reducido de empresas transportistas titulares de licencias de la Conferencia Europea de Ministros de Transporte (ECMT) habrían podido realizar estos viajes (en el caso de España en torno a 800 autorizaciones).

Sin embargo, ahora, las empresas transportistas de la UE podrán seguir operando con su actual licencia comunitaria para seguir transportando mercancías al Reino Unido. En el caso de las empresas transportistas residentes en el Reino Unido, su licencia comunitaria será sustituida por una nueva licencia para poder operar con la Unión Europea, la cual será expedida por las autoridades británicas. Además las empresas transportistas de la UE y del Reino Unido también podrán realizar hasta dos operaciones adicionales en el territorio de la otra parte, una vez que hayan cruzado la frontera. Esto permitirá a los transportistas de la UE que llevan una carga al Reino Unido realizar dos operaciones de cabotaje en el Reino Unido, lo que limitará el riesgo de tener que viajar de regreso a la UE sin carga.

Todas las empresas transportistas, conductores y vehículos involucrados en viajes transfronterizos estarán sujetos a los estándares comunes establecidos en el acuerdo que son específicos del sector del transporte por carretera. Estos incluyen, en particular, las condiciones laborales de los conductores, su nivel de cualificación profesional, los requisitos técnicos de los vehículos y las condiciones mínimas para que las empresas transportistas obtengan una licencia.

El acuerdo permite todos los derechos de tránsito, por lo que las empresas transportistas de la UE pueden cruzar Gran Bretaña para llegar a la UE u otros terceros países desde Irlanda. Del mismo modo, los operadores del Reino Unido pueden transitar por el territorio de la UE para llegar a otras partes del Reino Unido o terceros países. “Estas disposiciones permitirán la continuación de los vínculos logísticos entre Irlanda y el resto de la UE a través del Reino Unido. Las empresas transportistas con sede en Irlanda y en Irlanda del Norte también podrán realizar dos operaciones de cabotaje en el territorio del otro”.

Cara y cruz para exportadores e importadores

La segunda parte del acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido hace referencia a aspectos tan fundamentales como el comercio, el transporte y la pesca, entre otros. A lo largo de todo el articulado se recogen toda una serie de facilidades para que el comercio entre ambos mercados no se ve afectado.

El acuerdo prohibe expresamente los derechos de aduana, y establece que ninguna de las dos partes “podrá adoptar ni mantener ningún arancel, impuesto u otro cargo de cualquier tipo sobre la exportación de un bien”, manteniendo como excepciones a este supuesto “la prestación de servicios específicos” como por ejemplo la intervención del personal de aduanas fuera de su horario, el análisis de mercancías para su devolución o para su verificación, así como cualquier acción destinada a verificar la seguridad de las mercancías. El movimiento de mercancías en reparación también está exento de nuevos recargos.

Salvo excepciones, ninguna de las dos partes podrá “adoptar ni mantener ninguna prohibición o restricción sobre la importación de cualquier mercancía o sobre la exportación o venta para exportación de cualquier mercancía”. De hecho, no se pueden adoptar o mantener “requisitos de precios de exportación e importación, excepto en los casos permitidos en la ejecución de órdenes y compromisos de derechos compensatorios y antidumping, así como licencias de importación condicionadas al cumplimiento de un requisito de desempeño”.

El acuerdo también prohibe cualquier “monopolio de importación o exportación”, entendiendo éste como el “derecho exclusivo o el otorgamiento de autoridad por una parte a una entidad para importar un bien o exportarlo a la otra parte”.

La cruz de esta moneda es múltiple. Por de pronto, será necesaria una declaración aduanera para la exportación o importación de mercancías. Recientemente, Irene Guardiola, letrada del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona (COACAB), reconocía que “va a cambiar todo lo relativo a aranceles, documentos y tramitación de expedientes”.

Reino Unido establecerá hasta el 1 de julio de 2021 un Brexit “simplificado”, en el que se intentará hacer el menor número de controles posibles. Sin embargo, en estos casos la declaración de exportación deberá presentarse igualmente. Cuando la mercancía llegue a Reino Unido, “el importador la registrará en su sistema y ésta ya podrá moverse sin necesidad de otro documento interno o de tránsito”, según Guardiola. Posteriormente, los importadores británicos tienen un plazo de seis meses para presentar la declaración definitiva y completa para cerrar esa operación. Esto significa que las simplificaciones aduaneras van a ser una realidad en Reino Unido y la UE. Por este motivo, “para agilizar los trámites y evitar colapsos, es aconsejable que los operadores dispongan de todas aquellas simplificaciones aduaneras posibles”.

En cuanto a los documentos que se aconseja utilizar, en el caso de los operadores declarantes en España que realicen una exportación al Reino Unido “tienen la opción de formalizar una exportación definitiva si el trámite se realiza en Francia; o una exportación con salida indirecta desde España”. Otra opción sería la de efectuar un tránsito emitiendo el T1 o un T2, en función de si el destino es Irlanda del Norte. En todos estos casos, “va a ser muy importante determinar a través de qué aduana o puerto de despacho saldrá la mercancía del territorio aduanero de la Unión”.

Ambas partes acuerdan mantener los derechos de las aerolíneas de la UE y el Reino Unido.
Ambas partes acuerdan mantener los derechos de las aerolíneas de la UE y el Reino Unido.

Transporte aéreo: puerto abierta a la cooperación y liberalización

La UE y el Reino Unido se han comprometido, a través del acuerdo, a mantener los derechos operativos de las compañías aéreas de ambas partes. Éstos incluyen poder volar a través de su territorio sin aterrizar y hacer escalas con fines no comerciales.

Dicho acuerdo abre la puerta asimismo a la celebración de acuerdos bilaterales para prestar servicios de carga regulares y no regulares y establece la prohibición de que ninguna de las partes podrá de manera unilateral “limitar el volumen de tráfico, la capacidad, la frecuencia, la regularidad, la ruta, el origen o el destino de los servicios de transporte aéreo”, salvo que sea necesario por “motivos aduaneros, técnicos, operativos, de gestión del tráfico aéreo, de seguridad, de protección del medio ambiente o la salud”. El acuerdo, asimismo, niega la posibilidad de establecer derechos compensatorios por el embarque de carga.

Las dos partes dejan la puerta abierta a una mayor liberalización de la propiedad y el control de las compañías aéreas

Las dos partes dejan la puerta abierta a una mayor liberalización de la propiedad y el control de las compañías aéreas. Así, se acuerda examinar opciones “para la liberalización recíproca de la propiedad y el control de las aerolíneas” en el primer año de vigencia del acuerdo. Esto compromete a la UE y al Reino Unido a “eliminar los obstáculos al hacer negocios de las compañías aéreas de ambas partes cuando dichos obstáculos puedan bloquear las operaciones comerciales, crear distorsiones de la competencia o afectar a la igualdad de oportunidades para competir”.

El acuerdo, asimismo, autoriza a las empresas del sector aéreo de ambas partes a mantener sus infraestructuras y servicios como hasta el momento, negando la posibilidad de imponer coste, servicios o proveedores internacionales.

El acuerdo autoriza a las empresas del sector aéreo de ambas partes a mantener sus infraestructuras y servicios como hasta el momento, negando la posibilidad de imponer coste, servicios o proveedores internacionales

En lo que respecta a la asignación de slots en los aeropuertos, “cada parte garantizará que sus reglamentos, directrices y procedimientos se apliquen de manera transparente, eficaz, no discriminatoria y oportuna”.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Los puertos de Las Palmas impulsan su competitividad con la bajada de las tasas

Desde este viernes, 1 de enero de 2021, los cinco puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) pasan a ser de los más competitivos de España en cuanto a tasas.

Esta bajada de tasas ha sido un objetivo compartido por la comunidad portuaria y la Presidencia de la APLP que, una vez logrado, consolida la competitividad de la oferta de servicios portuarios de Las Palmas, Arinaga, Salinetas, Puerto del Rosario y Arrecife en el contexto del sistema estatal y del Atlántico Medio.

La reducción de los coeficientes correctores negociada por el presidente y el director de la APLP, Luis Ibarra y Francisco Trujillo, con el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, y refrendada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que dirige José Luis Ábalos, refuerza a los puertos de Las Palmas.

«Los buques que nos elijan pagarán menos por las tasas al buque, al pasaje y a la mercancía. A todos ellos y a la comunidad portuaria de Las Palmas quiero agradecer sus aportaciones, su profesionalidad y su compromiso con el presente y futuro de nuestros puertos”, asegura Luis Ibarra, presidente de la AP de Las Palmas.

“A partir del viernes seremos más competitivos que hoy respecto a nuestro histórico de tasas, pero también en el contexto geográfico del Atlántico Medio y en el de los grandes puertos españoles”, destaca Luis Ibarra.

“La competitividad es clave para nuestros puertos”, añade el presidente de la APLP, “por lo que hemos negociado para 2021 una rebaja media de tasas del 20%, además, reforzamos el puerto de Arrecife con una bonificación del 40% para atraer buques offshore y cruceros en parada de larga estancia”.

«Los buques que nos elijan pagarán menos por las tasas al buque, al pasaje y a la mercancía»

Competitividad portuaria: en datos

La bajada de los coeficientes correctores que entran en vigor este viernes 1 de enero de 2021 en la Autoridad Portuaria de Las Palmas supone una rebaja media del 20%.

En la tasa al buque, el coeficiente corrector pasa del 1’15 al 1, con una rebaja del 13’04%; en la tasa al pasaje, el coeficiente corrector pasa del 1’3 al 1, con una rebaja del 23’08%; y en la tasa a la mercancía, el coeficiente corrector pasa del 1’3 al 1, con una rebaja del 23’08%.

A estos datos hay que añadir una bonificación sobre la tasa del buque específica para el puerto de Arrecife del 40%. Esta bonificación está diseñada para atraer tráficos de buques offshore y cruceros en parada de larga estancia.

Entre los grandes del sistema portuario estatal, sólo Algeciras (con un coeficiente corrector a la tasa al buque de 0’90, a la tasa al pasaje del 1 y a la tasa a la mercancía del 0’90 para el año 2021), Huelva (con un coeficiente corrector a la tasa al buque de 1, a la tasa al pasaje del 0’70 y a la tasa a la mercancía del 0’90 para el año 2021) y Barcelona (con un coeficiente corrector a la tasa al buque de 0’90, a la tasa al pasaje del 0’70 y a la tasa a la mercancía del 0’95 para el año 2021) igualan o mejoran las condiciones de Las Palmas.

Los dos otros grandes puertos del sistema estatal aportan los siguientes datos: Bilbao (con un coeficiente corrector a la tasa al buque de 1’05, a la tasa al pasaje del 1’05 y a la tasa a la mercancía del 1’05 para el año 2021); Valencia (con un coeficiente corrector a la tasa al buque de 0’90, a la tasa al pasaje del 1 y a la tasa a la mercancía del 1’20 para el año 2021).

Evolución del coeficiente corrector en la APLP

• Tasa al buque: del 1’20 en 2014; del 1’20 en 2015; del 1’20 en 2016; del 1’20 en 2017; del 1’15 en 2018; del 1’15 en 2019; del 1’15 en 2020; y del 1 en 2021.

• Tasa al pasaje: del 1’30 en 2014; del 1’30 en 2015; del 1’30 en 2016; del 1’30 en 2017; del 1’30 en 2018; del 1’30 en 2019; del 1’30 en 2020; y del 1 en 2021.

• Tasa a la mercancía: del 1’30 en 2014; del 1’30 en 2015; del 1’30 en 2016; del 1’30 en 2017; del 1’30 en 2018; del 1’30 en 2019; del 1’30 en 2020; y del 1 en 2021.

Fuente:https://www.diariodelpuerto.es/

 

Puertos de Tenerife adjudica obras por más de 14 millones en euros en su último consejo del año

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, reunido hoy bajo la presidencia de su titular Carlos González en la última sesión ordinaria del año 2020, ha acordado adjudicar un paquete de obras en sus puertos por un valor superior a los catorce millones de euros, impulsando también entre otros puntos destacados, el procedimiento para la aprobación de la nueva Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP) del puerto de Los Cristianos y dando su visto bueno al Plan de Empresa 2021.

Concretamente, el paquete de obras adjudicado se distribuye entre el puerto de Santa Cruz de Tenerife, el puerto de La Palma y la dársena de Granadilla, correspondiendo 1,5 millones al puerto palmero, 8,8 a Granadilla y 3,8 millones al puerto de Tenerife.

En La Palma se ejecutará en un plazo de 6,5 meses la obra de refuerzo de bolardos de la 1ª y 2ª alineación del dique exterior, resultando adjudicataria la Unión Temporal de Empresas (UTE) Dragados S.A./Geotecnia y Cimientos S.A. Esta obra otorgará mayor seguridad en el atraque de los cruceros que recalan al puerto de la Isla Bonita.

En Santa Cruz de Tenerife será Tecnología de la Construcción y Obras Públicas, S.A./Obras Públicas Canarias, S.L./Excavaciones Bahillo S.L la UTE que ejecute el refuerzo de la 3ª Alineación del Dique del Este y reparación de las losas de las galerías por 1.813.776,78 euros y un plazo de diecisiete meses.

El refuerzo de la viga flotante de la nueva base contenedores irá de la mano de Sondeos, Inyecciones y Trabajos Especiales del Sur, S.L/Sondeos, Inyecciones y Trabajos Especiales S.A. por 1,9 millones de euros y un plazo de ejecución de apenas cinco meses.

Puerto de Granadilla. Con la mayor inversión en obras hoy adjudicada, la nueva dársena sureña verá la materialización de la “Defensa y rellenos de explanada en el puerto de Granadilla” a ejecutar por Copisa Constructora Pirenaica, S.A. en un plazo de catorce meses. Por otro lado, la UTE compuesta por Viales y Obras Públicas S.A./Electro Molina, S.A. será la responsable de la “Instalación de Alumbrado del Muelle de Ribera y otras parcelas” con un plazo de cuatro meses.

Puerto de Los Cristianos. El Consejo de Administración informó favorablemente sobre la propuesta de “Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios del puerto de los Cristianos”, documento con el que se pretende, por un lado, optimizar el uso de los espacios, sobre todo de los destinados al atender las necesidades de conexión entre las islas de la provincia y, por otro, favorecer la interacción puerto-ciudad.

Con el visto bueno del máximo órgano de representación portuario la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife avanzará en la gestión de los trámites tendentes a su aprobación por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Precisamente este documento de ordenación es uno de aspectos destacados del Plan de Empresa 2020-2024 acordado con Puertos del Estado y del que se dio cuenta también al Consejo. Acorde con el mismo, se invertirán en dicho periodo más de 238 M€, de los cuales 116 M€ están destinados al puerto de Granadilla.

El Consejo conoció también la bajada de los coeficientes correctores de las tasas al buque (del 1,2 al 1,05) y a la mercancía (del 1,2 al 1,05) para 2021, lo cual supondrá una rebaja del 12,5% respecto a los valores actuales, que irá destinada a la reactivación de los sectores económicos ligados a la actividad portuaria.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

El tráfico portuario alcanza en noviembre cifras previas a la pandemia

Los 46 puertos de interés general del Estado, coordinados por Puertos del Estado, movieron 43,5 millones de toneladas durante el mes de noviembre, registrando una ligera variación del -0,4% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año, de enero a noviembre, se movieron un total de 472,1 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 9,3%.

Ambos datos demuestran una notable recuperación de los tráficos durante este mes de noviembre, en el que destaca el incremento del 8% en la mercancía general, superando los 23,4 millones de toneladas. Este grupo, a pesar de las pérdidas en productos como automóviles y sus piezas, maquinaria, productos metalúrgicos y siderúrgicos o pescado congelado y refrigerado, se ha visto compensado por la subida de productos como los cereales, piensos, aceites, abonos y otros minerales y residuos metálicos.

Las mercancías en tránsito crecieron un 19,9% en noviembre, con 13,7 millones de toneladas, frente a un acumulado del año sin variación respecto al año anterior y un total de 142,5 millones de toneladas.

Los graneles sólidos descendieron un 0,4% en noviembre, con un total de 7,1 millones de toneladas, a pesar de que en el acumulado el descenso fue del 15,2% con 71 millones de toneladas. En este grupo destaca la recuperación de otros minerales, habas de soja y abonos naturales y artificiales.

Los graneles líquidos descendieron un 12,8% en noviembre con 12,1 millones de toneladas, mientras que el descenso acumulado fue del 10,5% con un total de 153,9 millones de toneladas. Los productos menos beneficiados fueron el petróleo crudo, el fueloil, la gasolina y otros productos petrolíferos, debido principalmente a la progresiva descarbonización del transporte y al cambio de modelo energético que están efectuando las empresas.

El tráfico de contenedores experimentó un crecimiento del 10,3% en noviembre, con 1,5 millones de TEUs, a pesar de que el acumulado arroja un descenso del 5,7% con 15,2 millones de TEUs. Asimismo, los contenedores en tránsito aumentaron un 18,8% con 846.437 TEUs.

Respecto al tráfico de pasajeros de cruceros, a pesar de la fuerte pérdida respecto al año anterior, destaca el comienzo de cierta actividad en los puertos canarios y en Barcelona tras los meses de pandemia, con 20.255 visitantes durante ese mes.

Por Autoridades Portuarias, 15 de las 28 incrementaron sus tráficos en el mes de noviembre (Almería +15,6%, Bahía de Algeciras +2,6%, Bahía de Cádiz +22,9%, Barcelona +10,7%, Ferrol +49,7%, Las Palmas +2,5%, Málaga +43,5%, Marín y Ría de Pontevedra +3,6%, Pasaia +28,6%, Santander +26,7%, Sevilla +33,7%, Valencia +14% y Vigo +43,1).

Fuente:Diariodelpuerto.es

Fundación Puertos de Las Palmas reforzará en 2021 su proyección internacional

La Asamblea de Patronos de la Fundación Puertos de Las Palmas, celebrada hoy, ha dado el visto bueno al Presupuesto General de la entidad para el próximo año 2021 que contará con un total de 600.000 euros. Este fondo se invertirá en el desarrollo del plan estratégico de acciones de la Fundación durante los próximos doce meses en los ámbitos social, cultural, deportivo, de promoción exterior, I+D+i y de formación.

La Asamblea ha aprobado, además, las bases del concurso para la selección de un nuevo director de la Fundación Puertos en sustitución de Sergio Galván. Galván cesará en el cargo por jubilación el 31 de julio de 2021 tras 17 años de gestión, una gestión reconocida y valorada positivamente por los patronos.

En materia de promoción exterior, la Fundación Puertos de Las Palmas mantiene las fechas previstas en marzo para la celebración de la Maritime Week Las Palmas 2021, si bien se ha reconocido que el desarrollo presencial de este evento depende de la evolución de la pandemia del Covid-19 en los próximos meses.

Por otra parte, se anuncia una reunión telemática con las 15 mayores cooperativas agroindustriales del Estado de Paraná (Brasil) para intentar pactar acciones concretas que permitan cristalizar los avances conseguidos hasta el momento dentro del proyecto de convertir al Puerto de La Luz y de Las Palmas en hub de reexportación de grano de Sudamérica hacia Europa y hacia el continente africano.

También en el capítulo de proyección internacional, está prevista la visita el mes que viene de una delegación de empresarios del grupo lituano Achema Group, productor de granos y que dispone de terminal propia en el Puerto de Klaipeda.

Ya para el mes de julio se confirma la participación de la Fundación Puertos en la Asamblea General de la Asociación de Gestión Portuaria de África Occidental y Central (PMAWCA: Port Management Association of West and Central Africa), una organización internacional que reúne a 24 puertos de 20 países diferentes de la costa oeste africana.

También tendrá presencia la Fundación en el Congreso MSGBC Basin (Cuenca de Mauritania, Senega, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakry) a celebrar el próximo mes de julio, y en la Conferencia Internacional Marítima de Rusia en septiembre.

Las Palmas Oil&Power 2022

En la esfera de proyectos de I+D+i, la Fundación Puertos promueve en 2021 el proyecto DILOH (Digital Logistic Hub) dentro del Programa Capital Ports 4.0 de Puertos del Estado.

El objetivo de esta iniciativa es posicionar al Puerto de Las Palmas como hub para la transformación digital de procedimientos logísticos para puertos, zonas francas y empresas de importación y exportación africanas.

Además, se mantiene el convenio con la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) para la puesta en marcha de una aceleradora de startups marítimo-portuarias en el Edificio de la Fundación Puertos de LasPalmas.

Por último, dentro de este apartado de I+D+i, se anuncia la celebración en Gran Canaria de la Conferencia Las Palmas Oil&Power en junio de 2022. Se trata de una cumbre internacional de los sectores de combustibles convencionales y de energías alternativas en el sector marítimo que organiza el grupo sudafricano Africa Oil&Power, plataforma líder en el sector de la energía en el continente vecino.

Mujeres africanas portuarias

Especial relevancia ha ido adquiriendo, en el área de formación, la celebración anual de las Jornadas de la Mujer Portuaria y Marítima Africana, que el próximo año cumple ya su décimo aniversario.

Este evento, organizado por la Fundación, tendrá lugar en el mes de noviembre. La edición de este año cosechó un gran éxito de participación, a pesar de haberse celebrado de forma telemática. Intervinieron 232 personas pertenecientes a más de 40 entidades portuarias de 25 países africanos. Contó, además, con la implicación del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado de Cooperación.

Dentro del ámbito de actuación cultural, social y deportivo, la Fundación Puertos anuncia para 2021 una nueva edición de los Premios Puertos de Las Palmas, que a partir de ahora tendrá carácter bienal.

Se volverá celebrar un nuevo Certamen de Pintura Rápida y la Media Maratón, al tiempo que se mantiene el respaldo a la Vela Latina Canaria y a las Fiestas de la Virgen del Carmen.

La Isleta

La Fundación Puertos de Las Palmas ha querido proyectar, en este año venidero de 2021, su radio de acción socio-cultural hacia el popular barrio de La Isleta de Las Palmas de Gran Canaria, barrio marinero por excelencia que linda con el Puerto de Las Palmas.

En cooperación con grupos de vecinos se pretende rescatar para uso ciudadano la llamada Casa Roja, ubicada en el paseo marítimo que une La Puntilla con El Confital. La idea consiste en recuperar este inmueble, actualmente cerrado, para darle catalogación municipal como espacio de uso social y cultural para disfrute de vecinos y turistas.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

La pandemia y la volatilidad de la demanda dinamitan la rentabilidad de los cargadores

Los cargadores españoles se han tenido que enfrentar este año a dos grandes retos. Por un lado, dar respuesta a las expectativas generadas por la sociedad ante la necesidad de que la cadena logística no se destensara y se cumplieran con los plazos de entrega esperados y deseados; y, por otro, prever y atender a la crisis económica generada por la pandemia de COVID en su estructura y la de sus clientes.

Además, la COVID no ha afectado de manera uniforme a todos los sectores, así que, contamos con sectores como el textil, electrónica, ferretería o en la restauración, en los que la actividad tuvo un parón casi completo, con caídas del 70% y 80%; y otros, como el de la alimentación o el sanitario que se han multiplicado con crecimientos de entre el 100% y el 500%, según establecimientos o tipos de productos.

Así, en el actual escenario de nueva normalidad, en el que las restricciones de movilidad siguen a la orden del día, tanto cargadores como operadores logísticos analizan día a día cuál será el próximo paso a dar. De hecho, muchos han tenido que buscar soluciones de transporte alternativas, tanto a nivel de rutas como de modos de transporte y han desarrollado sinergias con otros cargadores para mantener la periodicidad de los envíos con los menores volúmenes de carga disponibles.

 

Rentabilidad y digitalización

Los expertos consultados por este Diario señalan que, entre los principales retos a los que se enfrenta el sector destaca, en primer lugar, la búsqueda de la rentabilidad perdida por la bajada de la productividad y el incremento en los costes logísticos -debido a la volatilidad de la demanda, las medidas de seguridad, las bajas laborales y el coste del transporte que ha subido por la dificultad de llenar los retornos-.

En segundo lugar, los cargadores se enfrentan a la necesaria mejora de la eficiencia, a través de la digitalización y la automatización, y la colaboración entre compañías cargadoras para concentrar volúmenes de envíos. Todo ello sin perder de vista el reto de la sostenibilidad porque toda la cadena de suministro tiene que afrontar un cambio en su estrategia y operativa que esté dirigida a contener el impacto en el entorno.

Muchos cargadores han buscado soluciones de transporte alternativas y han desarrollado sinergias con otros cargadores para mantener los envíos

En tercer lugar, el sector también habrá de adaptarse a los nuevos patrones de consumo que afectarán a la manera de gestionar la logística y el transporte para dar respuesta a una nueva distribución de la omnicanalidad, con un mayor peso del e-commerce. Por cierto, junto al e-commerce habrá que analizar también su impacto en la ciudad, siendo la distribución urbana de mercancías otro de los grandes retos a resolver durante los próximos años.

Relocalización

Por último, esta crisis sanitaria ha abierto un interesante debate en el sector: ¿conviene acortar las cadenas de suministro y reducir la dependencia del mercado asiático?

Hay expertos que prevén que, a corto plazo, se van a buscar fuentes alternativas de suministro, evitando concentrar riesgos en proveedores o zonas geográficas, tanto en fabricación como en aprovisionamiento. Así, auguran que las cadenas serán más cortas y que habrá una relocalización de la producción y activos logísticos.

Los cinco sectores con más peso sobre el PIB requieren de los servicios del sector logístico y del transporte.
Los cinco sectores con más peso sobre el PIB requieren de los servicios del sector logístico y del transporte.

La logística, colaboradora necesaria para los agentes económicos del país

La logística es uno de los sectores más importantes de la economía española y lo avalan los datos: las actividades de transporte de mercancías y almacenamiento suman casi el 8% del Producto Interior Bruto (PIB). Si a estas actividades se le añaden todas aquellas de carácter logístico que se llevan a cabo en empresas industriales, comerciales y de servicios, el sector logístico podría alcanzar el 10% del PIB del país.

Además, según el “Estudio de caracterización del sector del transporte y la logística en España”, elaborado por el Centro Español de Logística (CEL) y la Organización Empresarial de Operadores logísticos y de Transporte (UNO), entre otras entidades, los sectores de actividad que precisan de servicios de transporte y logística para su normal desarrollo aportan casi el 50% del PIB total de España, lo que hace que, de forma directa e indirecta, la logística tenga un peso extraordinariamente relevante en la economía nacional. Prácticamente la mitad de la aportación de los sectores al PIB, el 49,6%, corresponde a sectores considerados consumidores de logística, tanto de transporte como de gestión de almacén. Según el Estudio, los cinco sectores con más peso sobre el PIB de entre los sectores de demanda son: el sector de consumo y retail (14,6%), construcción (12,6%), farma/sanidad (9,1%), automoción (5,6%) y textil (3,1%). Estos cinco sectores suponen un 45% de la aportación total al PIB y sumando la contribución de los sectores high tech, editorial y metalurgia, por las características especiales que presentan sus cadenas de suministro, suponen un 93,4% de la aportación al PIB de los sectores con logística.

Si esto sucede se podría adquirir una mayor agilidad y resiliencia en las cadenas de suministro, aunque estas ventajas podrían suponer un incremento de costes. Además, la búsqueda de una mayor capacidad de respuesta probablemente requerirá la creación de stocks de seguridad dinámicos y controlados, lo cual también tendrá un impacto en costes.

 

Brexit

Por otro lado, no se pueden olvidar las circunstancias especiales que vive el sector debido a la incertidumbre en la negociación de la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Por el momento, el próximo 1 de enero de 2021, Reino Unido será considerado un tercer país a todos los efectos, lo que ha provocado, por ejemplo, que las empresas de transporte se hayan sobreestocado, ampliando el espacio de almacenaje de sus almacenes para minimizar los efectos ante una posible salida sin acuerdo comercial.

Las empresas necesitan conocer, entre otras cosas, si habrá aranceles preferenciales para los movimientos entre las dos economías o si se activarán acuerdos para las importaciones.

El negocio bilateral entre Reino Unido y España ha alcanzado este año los 56 millones de euros.

Los principales sectores cargadores realizan sus primeros balances

 

Los sectores productivos más determinantes de la economía española (por volumen de facturación y afectación directa al PIB) hacen balance tras estos primeros meses vividos en la nueva normalidad:

 

Consumo, retail y textil

El sector consumo, retail y textil es uno de los pilares del sector industrial y el sector de la logística colabora con él en tareas de aprovisionamiento y distribución (gestión clave durante la pandemia).

Como ejemplo de cómo está funcionando el sector, la patronal ANIEME señala que los últimos datos oficiales disponibles, correspondientes al periodo enero a agosto de 2020, reflejan una disminución de las importaciones españolas de mobiliario de un 21,1% y un descenso de las exportaciones de mueble español de un 18,9%.

 

Construcción

Los datos de contratación pública de obras caen a pasos agigantados en las carteras de las empresas en España y el temor se multiplica por el desplome de las licitaciones, que anticipan deterioros futuros. Las previsiones de Seopan, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, apuntan a que este año serán 10.123 millones de euros menos los proyectos adjudicados o licitados, lo que implicaría, en conjunto, una caída de más de la tercera parte que en 2019. Por su parte ASCER señala: “El sector está recuperando su actividad, pero va a ser muy difícil recuperar lo perdido en los meses más duros”. La exportación del sector en el periodo de enero a agosto de 2020 fue de 1.872 millones de euros, con una caída del 3,6% respecto al mismo periodo de 2019.

 

Automóviles

El impacto de la pandemia ha sido importante. Según datos de ANFAC, la producción cayó un 32,7% en los ocho primeros meses de 2020, cuando se fabricaron 1.274.642 vehículos en las factorías españolas. En el último trimestre del año, se prevé que la actividad se incrementará ligeramente y será superior al 80% para más del 75% de las empresas. La facturación durante el primer semestre del año fue entre un 20% y 30% inferior al presupuesto para casi la mitad de las empresas de componentes (44%).

 

Farma

La logística farmacéutica se encuentra en plena fase expansiva. Según estimaciones de la consultora Grand View Research, el mercado de la logística farmacéutica experimentará un crecimiento global del 3,5% cada año hasta 2025.  En este sector se distinguen dos cadenas logísticas: especialidades farmacéuticas y material sanitario. En ambas, la logística inversa adquiere una importancia relevante.

 

Química

La industria química ha demostrado ser uno de los sectores con mayor capacidad de adaptación a la situación de crisis provocada por la expansión de la pandemia del COVID-19. FEIQUE confirma que, en general, el sector se ha desenvuelto con solvencia al tratarse de una industria estratégica en esta crisis, prueba de ello es que ha logrado mantener el 95% de su actividad productiva habitual, incluso en el contexto de mayor endurecimiento de las condiciones para el desarrollo de la actividad económica general del país.

 

Bienes Tecnológicos

El sector de Bienes Tecnológicos de Consumo (BTC) cerrará el año en España con una caída del 2%. Un balance casi plano que ilustra la recuperación del mercado tras registrar un descenso de hasta el 13% en el acumulado de abril, señala la consultora GFK.

 

Metalurgia / Siderurgia

Durante los peores momentos, la industria siderúrgica mantuvo las fábricas abiertas para proveer a fabricantes de productos esenciales. Aun así, en abril y mayo la caída de la producción de acero estuvo alrededor del 45% comparada con los mismos meses de 2019

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

El elevado coste ralentiza la automatización de los centros logísticos

La digitalización está ganando, cada vez más, mayor importancia en el sector logístico. Los profesionales y expertos del sector coinciden en afirmar que esta transformación se ha acelerado exponencialmente debido a la crisis del Covid-19 y sus consecuencias, de manera que, “lo que se esperaba que tardara años en cobrar impulso, está teniendo lugar en solo unos meses”. Así lo refleja el informe “Inmologística y automatización #1: El estado de la automatización en las cadenas de suministro” publicado por Prologis.

A lo largo de toda la cadena logística los conceptos Big Data, Inteligencia Artificial, blockchain o 5G, entre otros, cobran más protagonismo. De igual manera, los centros logísticos están apostando por la automatización de las operaciones para conseguir, tal como refleja el estudio de Prologis, más productividad, mayor agilidad, tiempos de procesamientos más rápidos, seguridad de los trabajadores y, en definitiva, una actividad más eficiente.

Sin embargo, la situación actual, según define el informe, apunta a una “baja implementación de la automatización en los centros logísticos debido al elevado coste, baja flexibilidad y a una lenta rentabilidad sobre la inversión (ROI)”.

Ventajas de la automatización

Prologis también destaca que el comercio electrónico se postula como “una opción con mayor crecimiento, lo que convierte al comercio electrónico en un objetivo preferible para inversiones que puedan mejorar la productividad laboral y reducir los picos”. Teniendo en cuenta, además, que requiere “tres veces más mano de obra que las operaciones convencionales de logística”.

Por otra parte, el estudio de la compañía recuerda que la automatización “proporciona ubicaciones de gran calidad cercanas a los consumidores finales, facilitando, así, la ampliación de las entregas directas a domicilio”.

«La automatización posibilita una mayor elección de ubicación de los activos y la mayor parte de los procesos de automatización se pueden incorporar en cualquier centro moderno»

“Debido a estas tendencias, algunos clientes logísticos están invirtiendo significativamente en automatización”, explica Eva van der Pluijm-Kok, responsable de investigación y estrategia de Prologis en Europa.

El informe de Prologis subraya que la automatización “no está afectando a la obsolescencia funcional de los centros logísticos, sino que, al reducir la necesidad de ubicarse más cerca de la mano de obra, se accede a ubicaciones nuevas y más productivas cerca de los consumidores finales”.

«En el sector inmologístico, la automatización posibilita una mayor elección de ubicación de los activos y, además, la mayor parte de los procesos de automatización se pueden incorporar en cualquier centro moderno. Observamos que los requisitos físicos para la automatización no modifican la tasa de obsolescencia funcional, lo que permite acceder a ubicaciones nuevas y más productivas«, esclarece van der Pluijm-Kok.

De esta manera, la automatización de los centros logísticos se traduce en una cadena de suministro que avanza “más rápidamente hacia el futuro”, futuro que las compañías del sector ya trabajan para alcanzar centros logísticos “más dinámicos, productivos y bien ubicados”.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/