Atlantic Canarias

Noticias

“La marca ‘Puertos de España’ debe conjugar los nuevos elementos del cambio”

Si hasta ahora la Dirección Corporativa de Puertos del Estado tenía un peso relevante en la estrategia del Organismo Público, la decisión de su presidente, Francisco Toledo, de reforzarla con nuevas competencias multiplica el peso de un departamento que ahora, además de Comunicación, Márketing y Relaciones Internacionales, asumirá otras cuestiones tan destacadas como el Marco Estratégico o el Fondo 4.0. Su nueva responsable es Pilar Parra, cuyo perfil eminentemente técnico ya adelanta el desarrollo de los objetivos marcados en esta nueva etapa, con un primer hito inmediato como es la aprobación definitiva del Marco Estratégico.

¿Cuáles son las prioridades que se ha fijado al frente de la Dirección Corporativa de Puertos del Estado?

Una de mis principales prioridades es reforzar la imagen de Puertos del Estado como institución referente y a la vanguardia de los importantes cambios que estamos experimentando tanto a nivel global como en concreto en el sector portuario. Para ello, seguiremos promoviendo e invirtiendo en proyectos innovadores, apostando por la digitalización e impulsando la sostenibilidad ambiental. Además, contamos con una potente herramienta que es el Marco Estratégico, que pondremos en marcha en los próximos meses.

Acorde con los objetivos marcados en éste, otras de mis prioridades son intensificar las relaciones interadministrativas y la actividad internacional, sin olvidarnos, sin duda, de continuar fomentando el apoyo y la colaboración necesaria tanto con las autoridades portuarias como con la comunidad portuaria en general.

Se trata, como puedes ver, de objetivos ambiciosos, en los que he comenzado a trabajar desde el primer día y para los que cuento con un gran equipo de profesionales.

El perfil de los dos más recientes directores Corporativos de Puertos del Estado se situaba netamente en el campo de la Comunicación. En cambio, ahora su perfil es netamente técnico y portuario. ¿Cuál es el objetivo de este cambio?

Las competencias que tiene asignadas la actual Dirección Corporativa son más amplias e interdisciplinares que las que tenía anteriormente. En concreto, me refiero a los nuevos retos asociados al desarrollo futuro de la entidad y la innovación. De hecho, los encuentro absolutamente apasionantes y me hacen sentir entusiasmada con la responsabilidad que me ha encomendado el presidente de Puertos del Estado.

¿Está previsto el nombramiento de un Director de Comunicación o no va a haber cambios en este área?

Es una cuestión que no solo depende de mí, ya conocéis las limitaciones existentes en materia de contratación de personal público, pero sí puedo decirte que cuento con un equipo muy profesional y comprometido y me consta, porque los conozco desde hace años, que van a saber responder a las necesidades que se planteen.

¿En dicho equipo tiene prevista alguna reorganización dadas las nuevas áreas de su competencia?

En principio quiero ver cómo se desarrolla el trabajo en la Dirección, las necesidades que se plantean, las posibles disfunciones y si hace falta fortalecer algún área en concreto. Por lo tanto, cambios, de inmediato, no me he planteado.

¿En qué fase se encuentra ahora mismo el Marco Estratégico?

Se ha finalizado la segunda fase de consultas con los diferentes implicados y nuestra intención es disponer del texto definitivo, y consensuado, durante el primer trimestre de este año.

¿Cuál es a su juicio la principal virtud del Marco Estratégico y su principal potencialidad?

En mi opinión, una de las principales virtudes es el consenso alcanzado, la lealtad institucional demostrada por todos los participantes y haber logrado un punto de equilibrio entre las diversas propuestas presentadas. Había una clara necesidad de actualizar los objetivos que nos habíamos marcado hace más de 20 años para los puertos españoles. El reto actual es conseguir que los puertos, y por extensión la comunidad portuaria, estén mejor preparados para afrontar los cambios que se avecinan en los sectores del transporte y la logística, y poder incluso liderar las acciones necesarias como para contribuir a afrontar los nuevos retos en relación con la competitividad, la seguridad, la innovación y la sostenibilidad a escala global.

Su principal potencialidad es contar con unos objetivos claros, realistas y con vocación de adaptarse a las circunstancias actuales. Estoy convencida de que el nuevo Marco Estratégico nos permitirá incorporar nuevos valores que incrementarán el respeto al medioambiente, mediante el uso de energías alternativas para favorecer la eficiencia energética y la sostenibilidad, profundizará en la digitalización de las operaciones portuarias y potenciará la intermodalidad.

Otra área novedosa de su competencia es el Fondo 4.0. ¿Qué primeras conclusiones se pueden extraer de los proyectos presentados?

La iniciativa ha sido todo un éxito. Cuenta con el apoyo unánime de las 28 Autoridades Portuarias y durante los últimos años se ha ido trabajando en la idea hasta desembocar en lo que ya conocemos: cerca de 500 ideas y proyectos presentados y una dotación económica de 12 millones de euros para esta primera convocatoria.

Por los asesoramientos solicitados, tanto en Ideas como en Proyectos Pre-comerciales y Proyectos Comerciales, las áreas en las que más interés han mostrado los remitentes de propuestas han sido la eficiencia logística en el ámbito infraestructural, operacional o de presentación de servicios (23%), la digitalización de procesos y plataformas inteligentes (20%), la sostenibilidad ambiental y energía (20%) y la seguridad y protección (16%).

¿Hay potencial en los proyectos para sacar adelante una hornada óptima que impulse la digitalización portuaria?

No sólo potencial. Ya hemos podido comprobar que se han presentado grandes ideas y proyectos que contribuirán a incrementar la competitividad, la eficiencia, la sostenibilidad y la seguridad y protección en el sector logístico-portuario español a través del impulso de la digitalización.

¿Cuándo está previsto dar a conocer los proyectos que han resultado adjudicatarios del Fondo?

Si se cumplen los plazos previstos, una vez concluida la evaluación por parte del Comité Técnico tanto de las Ideas, como de los Proyectos Comerciales y Pre-Comerciales, durante el primer semestre del año se daría a conocer a los adjudicatarios.

Pilar Parra, directora Corporativa de Puertos del Estado
Pilar Parra, directora Corporativa de Puertos del Estado

“El reto actual es conseguir que los puertos, y por extensión la comunidad portuaria, estén mejor preparados para afrontar los cambios que se avecinan”

¿Qué retos tiene Puertos del Estado y el sistema portuario español en su conjunto en el campo de la internacionalización y de las relaciones internacionales?

Nos encontramos ante un escenario internacional especialmente exigente, afectado por una crisis económica y sanitaria mundial causada por la pandemia y marcado por los cambios que está viviendo el comercio internacional, la logística y el transporte.

La situación extraordinaria generada por la pandemia ha puesto de relieve la importancia del papel que desempeñan nuestros puertos para asegurar la continuidad de las cadenas de suministro. Las partes interesadas en toda la cadena de suministro tendrán que encontrar una nueva forma de trabajar juntas para recuperarse de los efectos de la pandemia. Y en esta realidad, el sistema portuario español, como principal puerta de entrada y de salida de mercancías de nuestro país, y facilitador del movimiento seguro de pasajeros, seguirá teniendo un papel especialmente relevante en el marco nacional e internacional.

En estos momentos de cambios y desafíos, con una gran tensión en el mercado, la competitividad a nivel internacional de los puertos españoles y su contribución a una movilidad sostenible e inteligente son, sin duda, retos de enorme magnitud. La ambición del Pacto Verde de la Unión Europea requerirá un importante esfuerzo para la adaptación del transporte al cambio climático. En este contexto, los puertos también verán acentuado su papel como ejes centrales en la economía azul sostenible en la que se abren grandes oportunidades. Igualmente, importante será avanzar en la innovación y la digitalización del sector, un motor indispensable para la modernización de todo el sistema de transporte.

En este contexto, ¿qué deben hacer los puertos españoles?

Es importante que los puertos españoles se adapten a los cambios con agilidad, que mantengan un diálogo fluido con el sector en el exterior, siendo de vital importancia que la proyección internacional de la marca “Puertos de España” conjugue todos los nuevos elementos de cambio para ofrecer una oferta realmente competitiva y atractiva al mercado.

¿Qué acciones hay previstas en el polo internacional a lo largo de 2021?

El sistema portuario español está reforzando su participación en la escena internacional. Además de potenciar la marca “Puertos de España”, es fundamental preservar los intereses españoles y en los foros internacionales e impulsar, para ello, la implicación de los puertos españoles en los distintos grupos de trabajo del sector.

Este tipo de actuaciones facilitan la colaboración con otras entidades internacionales para promocionar la actividad de un sector al servicio del comercio internacional y, además, fomentan el intercambio de conocimiento y experiencias, tan valiosos en el contexto actual en el que vivimos.

Por otra parte, buscaremos nuevas líneas de colaboración con entidades extranjeras para impulsar nuestro sector en el escenario internacional y, por supuesto, seguiremos trabajando con organismos internacionales para apoyar el desarrollo de las relaciones comerciales y portuarias con países con un gran potencial.

“Puertos del Estado sigue siendo bastante desconocido para el público en general”

¿Cuál considera que es la imagen que de los puertos se tiene en la opinión pública española y qué mejoras se pueden implementar a este respecto?
En mi opinión, la imagen de los puertos, a nivel local, es bastante buena. Tienen una fuerte implicación social, se ha avanzado mucho en la mejora de las relaciones puerto-ciudad, se ha potenciado la responsabilidad social corporativa y cada vez más se los percibe más como impulsores de la economía de las ciudades y de las comunidades en que se ubican, como agentes creadores/inductores de riqueza y empleo y con un fuerte compromiso social.
Por otro lado, Puertos del Estado y la actividad que desarrolla siguen siendo bastante desconocidos para el público en general, por lo que considero que es una tarea en la que debemos reforzar nuestra actuación.

Una de mis principales prioridades es reforzar la imagen de Puertos del Estado como institución referente y a la vanguardia de los importantes cambios que estamos experimentando

“En los próximos días decidiremos con las AAPP si vamos a estar en las ferias”

¿Cuál es la situación del programa comercial y de ferias de Puertos del Estado en el complejo contexto actual?
Dada la evolución de la pandemia y como ya es conocido, en 2020 se suspendieron todas las ferias nacionales e internacionales en las que Puertos del Estado tenía previsto participar con stand propio. Algunas de ellas, como es el caso de Seatrade, SIL y Fruit Attraction, se sustituyeron por ferias virtuales en las que Puertos del Estado participó, como es habitual, como paraguas de las Autoridades Portuarias, facilitando de esta forma la visibilidad de los puertos españoles en estos difíciles momentos.
De acuerdo a la situación tan compleja en este sector, en 2021 el programa de ferias va variando cada día, ya sea porque algunas organizaciones feriales han decidido la cancelación de la feria de manera presencial, como por ejemplo la feria Transport Logistic, que tenía prevista su celebración del 4 al 7 de mayo y no se volverá a hacer hasta la edición de 2023, al ser una feria bianual; o ya sea porque la feria se traslada a otra fecha, como ha sido el caso de feria de referencia de cruceros, Seatrade Cruise Global Miami, que ha pasado de abril a septiembre.
Para tomar decisiones, en lo que respecta al panorama de ferias, nos guiamos fundamentalmente por la evolución de la crisis sanitaria y medidas que se toman respecto al virus, así como por las indicaciones que nos marcan las autoridades sanitarias, siempre poniendo en primer lugar la salud pública y la seguridad de las personas.
¿Qué tipo de presencia va a haber en este campo en 2021 y qué acciones concretas se van a poder desarrollar?
Como comentaba, seguimos la evolución de la pandemia día a día para evaluar las acciones en este campo en 2021. Somos conscientes que el sector está tomando todas las medidas de seguridad para retomar estos eventos y nosotros siempre lo apoyaremos, pero serán las Autoridades Portuarias, en coordinación con Puertos del Estado, los que, en los próximos días, pongan en común si vamos a estar con el stand de Ports of Spain en las ferias previstas en los próximos meses de este año.
Si la presencia física en ferias y eventos comerciales no es posible o es desaconsejable por la propia situación epidémica, Puertos del Estado participará en eventos virtuales ya establecidos u organizará otro tipo de acciones virtuales para seguir reforzando la marca Ports of Spain y presentando a los puertos españoles como puertos innovadores, sostenibles y la mejor solución logística.

Pilar Parra, directora Corporativa de OPPE, durante la entrevista junto a Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto.
Pilar Parra, directora Corporativa de OPPE, durante la entrevista junto a Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto.
Pilar Parra, directora Corporativa de Puertos del Estado
Pilar Parra, directora Corporativa de Puertos del Estado

Pilar Parra Serrano

Pilar Parra Serrano (Zaragoza, 1980) es Doctora Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, con la especialidad de Transportes. Inició su carrera profesional como Jefe de Producción en el sector privado. En 2006 empezó a trabajar en el Puerto de Melilla, donde ejerció de Jefe de División de Infraestructuras y de Jefe del Departamento de Explotación y Planificación, hasta que en 2012 fue nombrada Directora de la entidad.
En 2017 se incorporó a Puertos del Estado como Jefe de Área de Explotación y en 2018 se responsabilizó del Área de Planes de Empresa y Presupuestos, hasta su reciente nombramiento como Directora Corporativa de la entidad en diciembre de 2020. Actualmente es miembro del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y anteriormente lo fue de las Autoridades Portuarias de Melilla, Ferrol y Las Palmas.
Ha formado parte de la Junta de Gobierno de la Asociación Técnica de Puertos y Costas, así como de RETE, Asociación para la colaboración de Puertos y Ciudades.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

El Centro de Inspección de Tenerife realizó 6.127 procedimientos en 2020

El Centro de Inspección del puerto de Tenerife, que unifica la tramitación de servicios como sanidad exterior, vegetal, animal, aduanas e inspección y control de mercancías, realizó en 2020 un total de 6.127 inspecciones invirtiendo un promedio de una hora y media en la realización de la totalidad del procedimiento.

A nivel estatal, y de acuerdo el Marco Estratégico del Sistema Portuario en elaboración, la meta a conseguir en 2025 es emplear un plazo máximo de 48 horas en la inspección de mercancía no perecedera o mercancía general, y de seis horas para la perecedera, «con lo que sin lugar a dudas el servicio al respecto en el puerto capitalino es de los más rápidos del país», según afirma la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

No obstante, hay aspectos que mejorar como los referidos a la falta de personal funcionarial para las inspecciones del fin de semana, objetivo con el que desde la Subdelegación del Gobierno se está impulsando la definición de un protocolo de actuación que implique a todos los estamentos de la administración central y autonómica con la colaboración de los empresarios.

En ese sentido, desde Puertos de Tenerife recuerdan la necesidad de que toda mercancía depositada en el muelle cuente con la correspondiente documentación y certificados que permitan agilizar su inspección y por tanto salida de muelle lo antes posible. Así también se evitan retrasos en su llegada al destinatario final.

Por otro lado, y en lo que al incremento de los fletes procedentes de Asia se refiere, es una cuestión que «escapa a la competencia de las autoridades portuarias». En 2020, el funcionamiento de la cadena de suministro internacional y la operativa habitual del tráfico marítimo resultó afectada por la COVID no solo en Canarias sino en todo el mundo, afección que condujo a la reducción de buques en funcionamiento y de líneas marítimas, además de un déficit de contenedores vacío.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

La CNMC aprueba congelar las tarifas de Aena durante 2021

La CNMC ha aprobado la Resolución de supervisión sobre las tarifas aeroportuarias aplicables por Aena en el ejercicio 2021, mediante la que congela estos importes a partir de marzo de 2021.

Como consecuencia de la situación excepcional producida por la pandemia del COVID-19 durante 2020 y cuyos efectos previsiblemente continuarán afectando al tráfico aéreo en 2021, se ha establecido una aplicación simétrica de la congelación tarifaria en todas las prestaciones patrimoniales públicas, a diferencia de ejercicios anteriores.

Por tanto, la variación tarifaria aprobada del 0% se distribuye entre los distintos servicios aeroportuarios ante la imposibilidad de cobertura de los costes de las prestaciones patrimoniales públicas durante el ejercicio 2021. Estos servicios son: aterrizaje, STA, meteorología, seguridad, estacionamiento, pasajeros, servicios de PMR, pasarelas, handling, catering y combustibles.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

La Fundación Puertos de Las Palmas destaca el «elevado impacto» del proyecto 4p0rt

El proyecto europeo 4p0rt, que lidera la Fundación Puertos de Las Palmas, avanza a muy buen ritmo con el cumplimiento de los plazos de ejecución de las acciones previstas y cuyo objetivo es la puesta en marcha de planes de desarrollo digital de los puertos de la Macaronesia y de países de la costa occidental africana.

Este proyecto INTERREG MAC 2014-2020, financiado por los fondos FEDER de la UE en un 85%, ha superado ya, por ejemplo, el indicador estimado para el final del proyecto de empresas que han recibido apoyo no financiero, uno de los indicadores más importantes y de mayor consideración por parte de la UE.

De momento, desde la Fundación Puertos se hace una valoración muy positiva sobre la evolución de este proyecto. A pesar de las dificultades provocadas por la pandemia del COVID-19, se han cumplido los objetivos en ejecución, coordinación y comunicación para 2020 y en algunos casos se han superado los estimados para el fin del proyecto.

La evaluación global hasta la fecha permite informar de un muy elevado grado de ejecución e impacto del proyecto 4p0rt. El proyecto se está ejecutando de manera favorable y óptima, según lo programado, máxime teniéndose en cuenta las mencionadas dificultades producidas por la pandemia del COVID-19, con resultados que superan a lo inicialmente estimado en cuanto a la participación y al impacto de alguna de las acciones.

Comunicación 

En el caso de la comunicación el objetivo de difusión del proyecto, de su necesidad y de su potencial impacto en la comunidad portuaria en general, se está cumpliendo satisfactoriamente a través de distintos actos de presentación, a través de la propia website del proyecto, estrenada a finales de 2020, y de las numerosas acciones de comunicación en prensa y redes sociales.

Coordinación 

En cuanto a la coordinación, la buena disposición de los socios ha permitido superar las dificultades de reunión que ha supuesto la pandemia, lo que ha propiciado que se haya avanzado en la realización de acciones de ejecución (mesas de trabajo, presentación de proyectos colaborativos, creación de un hubdigital, etc…).

Estudio sobre Industria 4.0 y Smart Port

Han sido especialmente significativos los avances obtenidos en algunas de las actividades previstas en el programa del proyecto 4p0rt. Es el caso del «Estudio sobre tendencias e iniciativas internacionales y capacidades locales en Industria 4.0 y Smart Port”.

Se ha alcanzado ya una parte del producto final, que es el análisis dedicado a los puertos de Las Palmas. En este apartado quedan pendientes aún los estudios correspondientes a los puertos de Madeira, Mauritania, Cabo Verde y Senegal, que se han visto retrasados por la pandemia.

Hub de innovación digital portuario

Otra actividad del proyecto que dirige la Fundación Puertos de Las Palmas que ha destacado por su completo grado de ejecución ha sido el «Diseño, comunicación y dinamización de un Hub de Innovación Digital Portuario”.

Esta iniciativa está siendo útil como herramienta de apoyo a empresas portuarias para su digitalización y desarrollo en materia de lo que se ha dado en llamar puertos inteligentes.

En cuanto al objetivo de “Diseño, comunicación y dinamización de un programa de aceleración de startups y tecnología en el sector marítimo-portuario» hay que reseñar que se ha visto retrasada a causa de la propagación del coronavirus.

Sin embargo, en el último trimestre de 2020 se ha conseguido poner en marcha ya su primera fase con el inicio de reuniones de coordinación con los socios canarios, portugueses y de terceros países para detectar carencias y necesidades ante el objetivo de implementar herramientas digitales en los recintos portuarios. Las sugerencias aportadas servirán de guía para los encuentros previstos a lo largo de este año 2021.

Networking 

En relación a la actividad de «Congreso, Workshops y Seminarios Técnicos” se ha conseguido superar el número de cursos estimados en Canarias para el final del proyecto, pero la pandemia, una vez más, ha impedido la impartición de seminarios en terceros países, así como la celebración del congreso programado para 2020 en Las Palmas de Gran Canaria.

Se espera que la mejoría de la situación sanitaria permita la celebración de las acciones previstas en este apartado a lo largo de 2021. Paralelamente, se continuará con la formación en Canarias, Madeira y en terceros países a nivel presencial o a través de Internet.

En otro nivel de actividad, el relativo a «Demostradores de casos de referencia”,se ha alcanzado el objetivo final del proyecto gracias a la colaboración, víaInternet, de los socios y de empresas portuarias de Canarias. Estos eventos han tenido un fuerte componente de participación telemática.

También se han superado ya los indicadores programados a la finalización del proyecto en el apartado de «Propuesta de proyecto colaborativo”. Se han presentado cinco propuestas de proyecto colaborativo que incluyen numerosos acuerdos de colaboración. La Fundación Puertos ha liderado también un buen número de mesas de trabajo durante los últimos meses, otra de las acciones programadas en el proyecto 4p0rt.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

China se propone mejorar sus procedimientos aduaneros para estimular el comercio mundial

China ha mostrado su firme determinación para participar activamente en el proceso de establecimiento de normas y estándares de cooperación comercial y económica multilateral, bilateral y regional con el objetivo de inyectar vitalidad a la economía mundial en 2021

Por ello, además de fomentar el desarrollo de los servicios ferroviarios de mercancías entre China y Europa, que ya están creciendo  a un rápido ritmo en los últimos años, así como el nuevo corredor comercial marítimo-terrestre internacional en el marco de la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda o Belt and Road, el país asiático acelerará las negociaciones sobre el nuevo marco estratégico para la cooperación aduanera China-Unión Europea y entre los servicios sanitarios y fito-sanitarios de ambas potencias, según ha anunciado recientemente Ni Yuefeng, ministro de la Administración General de Aduanas  (AGA) de China.

Precisamente será este órgano el que complete los preparativos para la implementación  este año del acuerdo de Asociación Económica Integral Regional. Junto con el anuncio de China de unirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas e inglés), la Administración General de Aduanas de China se preparará para las futuras conversaciones sobre el CPTPP.

 

China-Unión Europea

Con la pérdida de vigencia durante  el presente año del anterior acuerdo entre China y la Unión Europea, el nuevo marco estratégico para la cooperación aduanera China-UE destacará los principales objetivos y prioridades de cooperación aduanera y asistencia mutua entre ambos actores para los próximos años, después de que concluyeran las conversaciones sobre un principio de acuerdo el pasado diciembre. En un siguiente paso, las áreas prioritarias de esta cooperación aduanera serán “la protección de la ciudadanía y la lucha contra el comercio ilegal a través de controles aduaneros efectivos, al tiempo que se pretende reducir la carga administrativa sobre el comercio legítimo”, apunta Wei Xiaoquan, investigador especializado en desarrollo económico regional de la Universidad de Economía y Negocios Internacionales en Beijing.

 

Menos certificados

Para mitigar los efectos de la pandemia y de las corrientes proteccionistas, el nuevo marco apoyará las acciones encaminadas a reforzar la seguridad de la cadena de suministro y apoyará “el comerció confiable, la aplicación de los derechos de propiedad intelectual y la lucha contra el fraude financiero y medioambiental”, explica Chai Yongzhi, del Instituto de Comercio Exterior, que forma parte de la Academia China de Comercio Internacional y Cooperación Económica.

“Además del comercio de bienes y materias primas, las autoridades aduaneras de China y la UE ampliarán la cooperación en campos como el comercio electrónico y el comercio de servicios”, añade Chai Yongzhi.

Por su parte, el ministro de la Administración General de Aduanas,Ni Yuefeng, explica que China ha seguido optimizando sus procedimientos aduaneros, reduciendo la cantidad de certificados requeridos para el despacho de aduanas a 41 este año en comparación con los 86 certificados que se exigían en 2018. Además, la mayoría de ellos se pueden solicitar ahora online.

 

Estímulos económicos

Asimismo, según la Administración General de Aduanas, este órgano eximió el año pasado el cobro de hasta 1.900 millones de dólares en concepto de tasas por obras portuarias y unos 125 millones de dólares en tasas a la carga y en concepto de seguridad para instalaciones portuarias.

El Gobierno de China asegura también haber implementado una serie de medidas con el fin de agilizar los trámites aduaneros y reducir los costos para las empresas. También ha eximido del pago de impuestos a las empresas de comercio exterior por valor de 34.200 millones de euros.

Las áreas prioritarias del nuevo marco de cooperación aduanera serán “la protección de la ciudadanía y la lucha contra el comercio ilegal a través de controles aduaneros efectivos, así como la reducción de la carga administrativa sobre el comercio legítimo”

“Además del comercio de bienes y materias primas, las autoridades aduaneras de China y la UE ampliarán la cooperación en campos como el comercio electrónico y el comercio de servicios”

EL DATO

41

El ministro de la Administración General de Aduanas,Ni Yuefeng, explica que China ha seguido optimizando sus procedimientos aduaneros, reduciendo la cantidad de certificados requeridos para el despacho de aduanas a 41 en el año 2020 en comparación con los 86 certificados exigidos en 2018. Además, la mayoría se pueden solicitar online.

China subraya su compromiso con la lucha contra el comercio ilegal a través de controles aduaneros efectivos.
China subraya su compromiso con la lucha contra el comercio ilegal a través de controles aduaneros efectivos.

Tiempo de despacho de aduanas en China

-64% en import y -85% en export entre 2017 y 2020

De acuerdo a los datos de la Administración General de  Aduanas de China, el pasado año   se alcanzaron “grandes mejoras en la eficiencia de su despacho de aduanas para facilitar el comercio exterior”. Así, en diciembre de 2020, el despacho de una mercancía en la aduana china requirió un promedio de 34,91 horas para las importaciones y 1,78 horas para las exportaciones, lo que supone 1,82 horas y 0,95 horas menos, respectivamente, que el año anterior. Asimismo, tomando como comparación el año 2017, el tiempo de despacho de importación en la aduana china se redujo en un 64,2%, mientras que el tiempo de despacho de exportación se redujo en un 85,5%, siempre según la Administración china.

Un tren de mercancías que cubre la ruta China-Europa, en su viaje de retorno en Xinzhu, China.
Un tren de mercancías que cubre la ruta China-Europa, en su viaje de retorno en Xinzhu, China.

El tren se abre paso en los intercambios comerciales China-Europa

El tren se ha convertido en una alternativa sólida para los intercambios comerciales China-Europa. En 2020 se completaron más de 12.400 trayectos ferroviarios entre ambas áreas, un 50% más que el año anterior, según China State Railway Group Co Ltd. Se trata de la primera vez que los viajes en tren de mercancías entre China y Europa superan los 10.000 anuales. Estos trenes transportaron un total de 1,14 millones de TEUs, un 56% más que en 2019. El sólido desempeño de los trenes de mercancías puede ayudar a “impulsar la creación de un nuevo paradigma de desarrollo y a facilitar la cooperación global para combatir la pandemia”, según el operador ferroviario chino.

Los últimos datos cifran el número de trenes China-Europa que circularon durante el pasado mes de enero en 1.165, lo que indica un aumento interanual del 66%. Se trata del noveno mes consecutivo en que los viajes en tren de mercancías China-Europa superaron los 1.000.

El tráfico de contenedores en el puerto de Ningbo Zhoushan alcanzó el año pasado un total de 28,7 millones de TEUs, un 4% más.
El tráfico de contenedores en el puerto de Ningbo Zhoushan alcanzó el año pasado un total de 28,7 millones de TEUs, un 4% más.

China lidera el comercio y Ningbo Zhoushan el tráfico portuario mundial

El puerto más activo de China, Ningbo Zhoushan, en la provincia oriental de Zhejiang, superó el pasado año los 1.170 millones de toneladas de mercancías, liderando el ranking mundial de puertos en volumen de toneladas por duodécimo año consecutivo. Además, el tráfico de contenedores superó los 28,7 millones de TEUs, ocupando el tercer lugar a nivel mundial. Tanto el tráfico de mercancías como el de contenedores registraron un crecimiento interanual de más del 4%, según las estadísticas oficiales.

El Puerto de Ningbo Zhoushan movió el año pasado 1.170 millones de toneladas de mercancías y lidera el ranking global de puertos por duodécimo año consecutivo

El volumen anual de movimiento de contenedores intermodal marítimo-ferroviario también experimentó un fuerte crecimiento, superando el año pasado por primera vez 1 millón de TEUs, lo que supone un incremento del 24,2% en comparación con el año anterior. Los servicios de transporte intermodal del Puerto de Ningbo Zhoushan lo conectan por ferrocarril con otras regiones de China y otros países. Actualmente cuenta con un total de 19 rutas ferroviarias que unen numerosas ciudades en 15 regiones chinas.

A pesar de la crisis causada por la pandemia,  el puerto chino experimentó aumentos interanuales del servicio superiores al 15% y el 30% en la primera y segunda mitad de 2020, respectivamente, lo que contribuyó a la reactivación de la actividad de las empresas, así como a la recuperación de las cadenas logísticas e industriales.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos Españoles 2020: Los “MÁS”

En un año tan complejo como 2020 y pese a la virulencia de la pandemia y su crisis económica, el sistema portuario español resistió el envite con un retroceso menor del inicialmente previsto (-8,65%) y una realidad muy similar en cuanto a los liderazgos en tráficos y sus tipologías.

Como es habitual, el mayor o menor impacto de la crisis fue por barrios, pero volvió a demostrarse que aún en los momentos más difíciles siempre hay enclaves que crecen o que son capaces de resistir contra viento y marea.

En 2020, el liderazgo en toneladas del sistema portuario español siguió estando en manos de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras con 107,27 millones de toneladas y un retroceso del 1,96%, seguida de Valencia (80,6 millones), Barcelona (59,48 millones), Cartagena (33,03 millones) y Huelva (29,92 millones).

Melilla se mantuvo como el puerto con menos tráfico (620.608 toneladas) tras un descenso del 28,1%, acompañándole en la cola del sistema Vilagarcía, Ceuta, Marín y Motril.

Pese al balance general negativo, hubo dos puertos que lograron cerrar 2020 con sus tráficos en positivo, Vigo y Bahía de Cádiz.

El enclave gallego movió 4,94 millones de toneladas con un incremento de 107.268 toneladas. Cádiz, por su parte, creció en 5.932 toneladas hasta los 4,44 millones.

Obviamente, estos fueron los dos únicos enclaves que igualmente crecieron en porcentaje: +2,45% Vigo y +0,13 Bahía de Cádiz.

En cuanto a los puertos que sufrieron un mayor impacto de la coyuntura negativa, el enclave que más toneladas perdió en 2020 fue Barcelona, con 8,2 millones de toneladas, seguido de Tarragona con 6,29 millones de toneladas menos, y Bilbao con 5,91 millones de toneladas menos, este último caso además muy influido por la huelga de 57 días vivida al final del ejercicio.

En porcentaje, los puertos que más retrocedieron en 2020 fueron Melilla, Baleares, Ceuta. Málaga y A Coruña, todos ellos con descensos por encima del 22%.

Si analizamos los tráficos más relevantes, en cuanto a la mercancía general fue uno de os apartados menos damnificados por la crisis (-4,54%), pues si bien la mercancía general convencional retrocedió un 14,02%, la mercancía general contenerizada apenas experimentó un descenso del 0,73%.

Los puertos que lideraron el tráfico de mercancía general en 2020 fueron, una vez más y sin variación de orden, Valencia (75,9 millones), Algeciras (74,71 millones), Barcelona (41,58 millones), Las Palmas (15,21 millones) y Baleares (10,8 millones).

Los mayores crecimientos en toneladas de la mercancía general los vivió en 2020 el puerto de Bahía de Algeciras con 1,38 millones de toneladas más, seguido de Valencia con 548.165 toneladas más y Cádiz con 492.597 toneladas más. También crecieron de forma destacada Huelva y Vigo.

Por lo que se refiere al tráfico ro-ro, fue uno de los más golpeados por la pandemia, debido por un lado al impacto de la crisis económica en el sector de la automoción y, por otro, a las restricciones de movilidad fruto de los estados de alarma.

En conclusión, en 2020 el tráfico ro-ro perdió 9,16 millones de toneladas hasta un total de 56,6 millones, un 13,94% menos.

Valencia ascendió al primer lugar del tráfico ro-ro en España con 11,22 millones de toneladas (-10,79%), seguido de Baleares (-21,47%), Barcelona (-19,30%) y Algeciras (+0,92%).

Fue el enclave andaluz el que más creció en toneladas ro-ro (+83.258 toneladas ) seguido de Castellón, Huelva, Alicante y Almería.

Tránsito

En cuanto al tráfico de transbordo medido en toneladas, cerró 2020 en positivo con un crecimiento del 0,84%, liderado por Bahía de Algeciras (73,7 millones de toneladas) y seguido de Valencia, Barcelona, Las Palmas y Huelva.

El puerto que más creció en toneladas en tránsito en 2020 fue Valencia con 2,64 millones de toneladas más, seguido de la Autoridad Portuaria de Gijón con 1,64 millones de toneladas más, Las Palmas con 1,13 millones de toneladas más, Cartagena con un total de 318.894 toneladas más y Santa Cruz de Tenerife con 299.171 toneladas más.

GRANELES: Gijón y Algeciras mantienen su liderazgo

Pese al contexto de retroceso que ya arrastraban los graneles con carácter previo a la pandemia, esta no multiplicó su evolución negativa, eso sí, muy superior a la de la mercancía general en 2020.
Mientras los graneles sólidos retrocedieron hasta los 67,68 millones de toneladas con una caída del 15,2%, los graneles líquidos cayeron hasta los 167,11 millones de toneladas, con un descenso del 10,68%.
En este contexto, hubo alteraciones entre los puertos más relevantes pero los liderazgos no variaron.
En graneles líquidos, Bahía de Algeciras siguió siendo el puerto más relevante con 28,39 millones de toneladas y seguido de Cartagena (25,11 millones), que superó a Huelva (23,47 millones).
Los puertos que más crecieron en graneles líquidos en 2020 fueron Ferrol, con 624.263 toneladas más, Málaga (+127.998 toneladas) y Motril (+61.904).
En cuanto a los graneles sólidos, también la Autoridad Portuaria de Gijón mantuvo en 2020 su liderazgo con 13,61 millones de toneladas, seguida de Castellón, que ascendió a la segunda plaza con 6,72 millones, superando a Cartagena, Ferrol-San Cibrao y Tarragona.
Sólo dos puertos incrementaron sus tráficos de graneles sólidos en todo el sistema portuario estatal a lo largo de 2020.
Fueron Melilla, con 30.503 toneladas más, y Vigo, con 3.208 toneladas más.

CONTENEDORES: VALENCIA Y ALGECIRAS AGUANTAN EL TIPO

El tráfico de contenedores fue, con diferencia, el que mejor soportó los envites de la crisis generada por la pandemia. El número de TEUs totales, 16,75 millones, cayó tan sólo un 4,34%, siendo aún más significativo el descenso en toneladas de la mercancía contenerizada, que apenas fue del -0,73%.
En este contexto, Valencia y Algeciras mantuvieron el liderazgo al frente del tráfico de contenedores en España y con tráficos prácticamente iguales a los de 2019.
Valencia volvió a ser el mayor puerto de contenedores de España con 5,41 millones de TEUs y un descenso del 0,46%, seguido de Algeciras con 5,10 millones de TEUs (-0,38%). Completaron el TOP5 Barcelona, Las Palmas y Bilbao.
El puerto que más creció en tráfico de contenedores fue Bahía de Cádiz, con 51.075 TEUs más, seguido de Las Palmas con 26.633 TEUs más y Santander con 11.832 TEUs más.
En cuanto a los puertos que más TEUs perdieron, hay que destacar los 366.951 TEUs que perdió Barcelona, los 142.650 que perdió Bilbao y los 85.355 que perdió Málaga.
Por lo que respecta al tráfico import-export, el movimiento total fue de 5,56 millones de TEUs (-8,13%).
Lideró el tráfico import-export un año más Valencia con 2,15 millones de TEUs, seguida de Barcelona con 1,56 millones, Algeciras con 675.623 TEUs, Bilbao (440.650 TEUs) y Vigo, que ascendió al quinto lugar con 178.235 TEUs (+13,26%).
En cuanto a los contenedores de transbordo, en total se movieron en el sistema portuario 9,37 millones de TEUs, con un retroceso de apenas un 0,29%.
Algeciras, una vez más, lideró el transbordo con 4,43 millones de TEUs (+0,31%), seguido de Valencia (3,05 millones y +4,13%) y Barcelona (1,15 millones y -15,9%).
Por último, por lo que respecta al tráfico nacional de contenedores, ascendió a 1,8 millones de TEUs, con una caída importante de más del 10,1%.
Lideró el tráfico nacional Las Palmas con 424.563 TEUs y un descenso del 10,6%, seguido de Tenerife con 323.747 TEUs (-9,68%), Barcelona con 214.728 TEUs (-7,9%) y Valencia con 203.220 TEUs (-4,57%).

CRUCEROS: UN DESASTRE SIN PRECEDENTES

2020 comportó un desastre sin precedentes para el sector crucerístico español tras el estallido de la pandemia y la suspensión sine die de la práctica totalidad de las escalas en puertos españoles de buques de cruceros.
Sólo los puertos canarios lograron al final de año reiniciar determinadas escalas, lo que arrojó un panorama inusual en cuanto a volumen de pasajeros atendidos y en cuanto a los puertos líderes en tráficos.
Al final, en 2020 en los puertos españoles escalaron un total de 1,37 millones de cruceristas, es decir, se perdió el 87% del tráfico, lo que supuso perder la escala de 9,29 millones de pasajeros.
Esto dio como resultado que el ránking de tráfico de cruceros en 2020 lo liderara Las Palmas con 517.241 pasajeros, seguido de Santa Cruz de Tenerife (345.093), Barcelona (203.855), Baleares (156.757) y Cádiz (40.690).
Los puertos que más tráfico perdieron fueron Barcelona (-2,93 millones de pasajeros), Baleares (-2,50 millones) y Las Palmas (-969.040 pasajeros).

EL COMERCIO EXTERIOR PORTUARIO RETROCEDIÓ UN 10,8%

De acuerdo con los datos de comercio exterior de los puertos españoles a los que ha tenido acceso Diario del Puerto, en 2020 el volumen total de exportaciones e importaciones gestionadas a través de las dársenas de nuestro país ascendieron a 262,18 millones de toneladas, lo que frente a los 294,04 millones de 2019 supuso un retroceso el año pasado en el comercio exterior portuario del 10,8%.
Hay que destacar que la caída fue mucho más acentuada en las importaciones que en las exportaciones.
En concreto, las importaciones totales a través de los puertos españoles ascendieron en 2020 a 171,50 millones de toneladas, lo que supuso un descenso del 14,12%.
El puerto que volvió a liderar la importación fue Cartagena, con 22,29 millones de toneladas, fruto de los 17,75 millones de toneladas de graneles líquidos, seguido de Bilbao (18,48 millones) y Tarragona (18,24 millones). En mercancía general el puerto con mayor volumen de importación fue Valencia con 9,36 millones de toneladas.
Los puertos que más crecieron en importación en 2020 fueron Alicante, Vigo y Pasaia, mientras que los enclaves que más tráfico perdieron fueron Tarragona, Gijón y Bilbao.
En cuanto a las exportaciones, en total se gestionaron en los puertos españoles 90,68 millones de toneladas, lo que supuso un retroceso del 3,89%.
El puerto líder en exportación volvió a ser Valencia con 15,88 millones de toneladas, merced a su liderazgo en mercancía general.
Los puertos que más crecieron en exportación en 2020 fueron Gijón, Almería y Vigo. Por su parte, los enclaves que más exportación perdieron fueron Bilbao, Castellón y Valencia.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Información y comunicación, único antídoto frente a las fake news sobre los puertos

Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y presidenta de RETE (Asociación para la colaboración entre puertos y ciudades), y Rinio Bruttomesso, arquitecto-urbanista y fundador y expresidente de RETE, protagonizaron ayer el Desayuno Informativo Webinar de Grupo Diario-Diario del Puerto, bajo el título “La creciente importancia de la relación puerto-ciudad”.

El evento cumplió con creces su doble objetivo de, por un lado, presentar de manera oficial, el nuevo producto multicanal de comunicación Puerto y Ciudad de la empresa; y, por otro, analizar con sus  socios suscriptores la creciente importancia de las relaciones puerto-ciudad, bajo el punto de vista de estos dos ponentes expertos en la temática.

El webinar arrancó con las palabras de Fernando Vitoria, director general de Grupo Diario Editorial, quien destacó el quid de la cuestión: “Hoy toca hablar de Puerto y Ciudad, y lo vamos a hacer nosotros, los logísticos y portuarios. Parece que todo el mundo habla de este asunto menos los puertos y los profesionales que le dan vida. Hay que solucionarlo”.

Teófila Martínez es en la actualidad presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y presidenta de RETE. Además, ejerció como alcaldesa de Cádiz durante 20 años, con lo que ello conlleva a la hora de ofrecer un análisis desde los dos puntos de vista claves de esta relación. “Participo en este foro con una triple perspectiva: con mis 20 años como alcaldesa, con mis dos años al frente de la Presidencia de la APBC y como presidenta de RETE. Como alcaldesa, mi opinión ha ido variando con el paso de los años; como presidenta del Puerto, tengo muy en cuenta mi experiencia como alcaldesa y como gaditana en el día a día; y desde RETE, destaco el punto de vista académico y científico en los procesos de puerto-ciudad y la importancia del conocimiento para ejecutar los proyectos”, explicó Martínez.

Martínez: “Es importante encontrar el equilibrio para atender las necesidades de la ciudad y las necesidades logísticas y portuarias”

Bruttomesso: “Debe haber diálogo, respeto y lealtad y en ese diálogo debe haber una verdadera voluntad de escuchar a la otra parte”

En su opinión, el Puerto y la Ciudad se han visto como agentes que están a un lado y otro lado de la verja durante siglos. Esta situación está cambiando pero no va tan rápido como debería. “El problema es que ambos estaban convencidos de que era imposible la relación y los puertos se sentían perdedores. Lo que está claro es que tenemos una gran oportunidad por delante que debemos saber aprovechar”, apuntó la presidenta de la APBC.

Reconocerse como igualesEl Puerto, como sujeto, es un agente económico de primer orden, “por lo que el proceso de integración debe incluir conocer que los puertos son generadores de riqueza, que potencian la economía del entorno y que mejoran los recursos disponibles trabajando para ser más sostenibles. Hay que valorarlo en su justo término -opinó Teófila Martínez- el Puerto es un eslabón más de la cadena de suministro del territorio y favorece a todas y cada una de las empresas del entorno. Por eso, se deben conocer sus necesidades”.

De igual modo, “no se debe  concebir que un puerto no tenga en cuenta al territorio más cercano” y recordó a los escépticos que el proceso de integración “no supone perder espacio portuario, la actividad se traslada y no se pierde ni un centímetro”. “Es importante encontrar el equilibrio para atender las necesidades de la ciudad y las necesidades logísticas y portuarias”, apostilló.

Por todo ello, la presidenta portuaria expuso que los objetivos deben pasar por “atender y consolidar la vocación portuaria de las ciudades a través de la integración física de los suelos e integración social y cultural para que sean obras duraderas y reales”. Además, se deben mejorar las dotaciones de las ciudades y la aportación de los suelos para generar “un efecto tractor” de nuevas actividades siempre fomentando la sostenibilidad. “También hay que reactivar el suelo industrial portuario y edificios en desuso para generar actividades que atraigan nuevas empresas y actividades y potenciar el espíritu emprendedor, innovador y sostenible y el uso de las nuevas tecnologías”, indicó Martínez.

Redes Sociales

La redes sociales se han convertido hoy en día en un elemento fundamental para poder hacer llegar la información contrastada y veraz a un buen número de usuarios. Consciente de esta realidad, el multicanal Puerto y Ciudad, puesto en marcha por Grupo Diario-Diario del Puerto, cuenta con presencia en redes sociales desde su misma creación, a través de sus perfiles en Facebook (@puertoyciudad), Twitter (@puertoyciudad) y también LinkedIn (linkedin.com/company/puerto-y-ciudad).

Bruttomesso: “Hay que generar las oportunidades, pero teniendo en cuenta que se pueden generar conflictos y hay que saber cómo solucionarlos”

Martínez: “La información sobre la actividad portuaria debe ser permanente para que el sentimiento de pertenencia de la ciudad a su puerto se consolide”

Un mesa de 4 patas 

Por su parte, Rinio Bruttomesso, arquitecto-urbanista y fundador y expresidente de RETE, con una amplísima trayectoria en el ámbito puerto-ciudad, así como gran conocedor de las realidades de esta relación en puertos de todo el mundo, puso en valor la tremenda evolución  acontecida en este área. “Llevo 33 años dedicado a estudiar  esta temática y, como he leído recientemente en una entrevista que habéis hecho a Manuel Guerra, adjunto a la Presidencia de la AP de Valencia, este tema ya no es un tema para expertos sino para todos; y es así”.

Desde 1980, cuando comenzaron a desarrollarse los primeros waterfronts, hasta hoy ha habido una transformación destacada, manifestó Bruttomesso, “existe la necesidad para recuperar el vínculo de convivencia con la ciudad”. Y para hacerlo, “tres palabras que recuperó de la entrevista de Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado, que le hicisteis: diálogo, respeto y lealtad para consolidar una auténtica y verdadera relación puerto-ciudad”. Para el experto, “tenemos que consolidar laboratorios de confrontación (a nivel local, nacional e internacional) que activen la construcción del puerto-ciudad”.

Bruttomesso habló de tres niveles de actuación. Un primer nivel físico, el waterfront: “el territorio está lleno de oportunidades, pero también es muy delicado porque es poroso. Así que hay que generar las oportunidades, pero teniendo en cuenta que se pueden generar conflictos y hay que saber cómo solucionarlos”.

Fernando Vitoria: “Hoy toca hablar de puerto y ciudad, y lo vamos a hacer los logísticos”

Un segundo nivel institucional: “El diálogo debe ser más allá de entre las instituciones. El tema es contar con una importante participación de los ciudadanos, de las asociaciones, de las universidades y los centros de investigación. Tenemos que construir mesas que no sean de dos patas puerto y ciudad, sino de tres o cuatro, con la ciudadanía y comunidad portuaria”.

Y un tercer nivel de proyecto: “Tenemos que pensar en lo que será el futuro. Hay que resolver el problema de hoy, pero pensando en el mañana. Ahí es donde tenemos que compartir soluciones, tenemos que trabajar juntos, ampliar la confrontación de ideas”.

“Debe haber diálogo, respeto y lealtad y ese diálogo no debe ser entre sordos, debe de haber una verdadera voluntad de escuchar a la otra parte y luego explicar tus objetivos, para conjuntamente compartir una mirada hacia el futuro”, aseveró el expresidente de RETE.

“Se tienen que tomar las decisiones con elementos de juicio, eso está claro, pero que no se divague. Hay que atender al sentir de la mayoría, pero sin eternizar los procesos de estudio y escucha. Hay ciudades y puertos que han actuado de manera puntual no pensando en el futuro y eso no puede hacerse”, explicó Teófila Martínez.

“Debe hacerse con el diálogo de todos, con la participación de todos, pero este proceso no puede durar cuatro años. Los tiempos que se pierden en la ejecución de proyectos ya no se recuperan y se quedan muchas oportunidades por el camino. No se puede hacer un planteamiento como si fuera una carta a los Reyes Magos”, matizó.

Rinio Bruttomesso, arquitecto y ex presidente de RETE, durante su intervención.
Rinio Bruttomesso, arquitecto y ex presidente de RETE, durante su intervención.

“El tiempo que se pierde en la tramitación de proyectos ya no se recupera”

Una de las claves para que funcione de manera real ese proceso de convivencia entre los puertos y las ciudades con las que comparten espacio es la de dotar de agilidad a aquellos proyectos en los que ambas administraciones tienen intereses comunes.

De hecho, y tal y como puede deducirse de la intervención de ayer de la presidenta de RETE, Teófila Martínez, el éxito o fracaso de esa integración puerto-ciudad radica muchas veces en que esa tramitación no se dilate en exceso en el tiempo: “Debemos ser garantistas y debemos respetar la ley, pero también debemos ser ágiles y flexibles con esos proyectos”. Para la presidenta del puerto de Cádiz, hay que encontrar fórmulas para que esas actuaciones “no queden olvidadas por años en un cajón”, ya que “el tiempo que se pierde en la tramitación, la sociedad ya no lo recupera”.

Se ama lo que se conoce

Ya en el turno de preguntas, que fue dirigido por Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto, los protagonistas del Desayuno atendieron a la cuestión planteada por Jiménez: “Las ciudades se amplían hacia el mar, pero están de espaldas al Puerto. ¿Cómo abordamos este reto?”.

“Con información permanente de la actividad portuaria, de los retos que debe asumir el puerto. La convivencia debe ser valorada porque lo que no se conoce no se valora. El sistema portuario español y los gobiernos tienen que invertir en infraestructuras portuarias; se deben conocer los beneficios que genera la actividad portuaria y logística y cómo estos se extienden a toda la ciudad. Hoy solo los conocen algunos y eso no puede ser. Así se producen enfrentamientos con el puerto… Hay veces que parece que son temas que solo interesan a particulares, pero no lo son y hay que romper con esa sensación”, afirmó Teófila Martínez.

 

Las fake news

Y ¿frente a las fake news portuarias y el pancartismo? “Con las fake news se acaba explicando bien las cosas. Somos una sociedad acostumbrada a vivir del titular y las cosas son complejas, son algo más que un titular. Algunos hablaban hace unos años de la importancia de la logística, de suelos logísticos, para generar territorios competitivos, y nadie les creía. Ahora todo el mundo habla de la logística”, indicó Martínez.

“La información debe ser permanente para que el sentimiento de pertenencia de la ciudad a su puerto se consolide. Que esa relación con su puerto vaya más allá de lo cotidiano”.

Como reconoció la presidenta de la APBC integrar no es solo integrar, “es compartir. Y previo a cualquier proceso de puerto-ciudad, hay que asegurar un mensaje posibilista y realista, marcando un plazo de tiempo porque, si no, se genera  frustración”.

Por su parte, Rinio Bruttomesso puso en valor el “diálogo y antes del diálogo, entender tus problemas,  conocer lo que se está generando en el territorio para mirar el problema e intentar resolverlo”.

Y destacó que hay que mirar qué se hace en otros puertos y ciudades y que la síntesis de todo esto “tiene que ser política, tiene que haber programas reales para solucionar el problema, para que no sea una cosa puntual, que no se deba a que haya un buen presidente o alcalde para que haya alguna oportunidad de mejorar la situación, sino que se haga siempre. Eso debe ser algo político, se tiene que buscar la solución, no dejar a la buena voluntad de uno u otro”.

La web puertoyciudad.com ha contado con una gran acogida entre los profesionales logísticos.
La web puertoyciudad.com ha contado con una gran acogida entre los profesionales logísticos.

Puerto y Ciudad, un “canal fundamental” de comunicación

Fernando Vitoria, director general de Grupo Diario Editorial, quiso destacar durante su intervención el papel que deben jugar los profesionales del sector portuario y logístico en un tema que les toca de manera directa. “Hoy toca hablar de Puerto y Ciudad, y lo vamos a hacer nosotros, los logísticos y portuarios. Parece que todo el mundo habla de este asunto menos los puertos y los profesionales que le dan vida”, aseguró.

Tras recordar que en los últimos tiempos “muchos de los más grandes disgustos que se han llevado los logísticos han tenido que ver con la relación puerto-ciudad” incidió en que detrás de esas críticas al sector hay “empresas y personas”.

“Nosotros, en Diario del Puerto, tenemos claro desde hace más de 27 años que detrás de la logística y detrás de los puertos hay personas” y anunció el lanzamiento inminente de una “nueva edición de nuestro Anuario Empresarial”, un trabajo “espectacular” del equipo profesional de Grupo Diario “que viene a confirmar qué es lo que hay exactamente detrás de las palabras puerto y logística”.

En ese sentido, Grupo Diario-Diario del Puerto, apoyado en su liderazgo informativo nacional en el sector logístico, se ha erigido como la punta de lanza para dar a conocer, de manera veraz, rigurosa y contrastada, toda la información relacionada con esa integración puerto-ciudad. Por ello ha lanzado puertoyciudad.com, una iniciativa que ya ha sido muy bien valorada por el sector y que tanto Teófila Martínez como Rinio Bruttomesso refrendaron en sus diferentes actuaciones. Ambos expertos agradecieron la puesta en marcha de este nuevo medio de comunicación, ya que lo consideran un “canal fundamental” de comunicación que puede ayudar a trasladar una “información fiable” a todos los sectores sociales.

Puerto y Ciudad recoge la información que, en relación con su ciudad, generan todas y cada una de las 28 autoridades portuarias y los 46 puertos que gestionan, sin olvidar a los enclaves extranjeros y a las asociaciones nacionales e internacionales centradas en esta temática.La web se centra en aspectos como las actuaciones portuarias relacionadas directamente con la ciudad y su entorno más inmediato, proyectos portuarios medioambientales, acciones de Responsabilidad Social Empresarial, la cultura, el comercio, el ocio, los deportes, el tráfico de cruceros y todo lo que ello implica para las ciudades, la formación, el empleo, la innovación y la importancia de las nuevas tecnologías, siempre asociadas a proyectos que generan riqueza y empleo en los entornos urbanos.

Un momento de la intervención de Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria de Bahía de Cádiz y de RETE, en el webinario organizado por Grupo Diario-Diario del Puerto.
Un momento de la intervención de Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria de Bahía de Cádiz y de RETE, en el webinario organizado por Grupo Diario-Diario del Puerto.

Sí a una mayor presencia ciudadana en los Consejos

La composición de los Consejos de Administración de las autoridades portuarias siempre ha variado en función de la legislación vigente. Con el actual Texto Refundido de la Ley de Puertos y de la Marina Mercante se consagra la reducción de los miembros de ese órgano de gobierno portuario, dejando atrás estampas en las que han llegado a participar hasta casi una treintena de personas.

Con el crecimiento de las dársenas españolas, por un lado, y el interés que ha ido adquiriendo la ciudadanía por saber qué pasaba al otro lado de la verja portuaria, por otro, ha ido larvándose un debate sobre la idoneidad de contar con una mayor presencia de la ciudadanía en los Consejos de Administración. En ese sentido, en los últimos años no han sido pocas las asociaciones ciudadanas y vecinales cercanas a los recintos portuarios las que han pedido poder participar en la toma de decisiones, una reivindicación que en algunas ocasiones ha encontrado cierto eco en partidos políticos.

En el webinario organizado ayer por Diario del Puerto, tanto Teófila Martínez como Rinio Bruttomesso no vieron con malos ojos esta presencia ciudadana en los órganos de decisión de los puertos. De hecho, la propia presidenta de RETE y de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz fue alcaldesa de la ciudad gaditana, y reconocía que “llama la atención que únicamente haya un representante de la ciudad” en los Consejos de Administración. Sin embargo, fue la propia Teófila Martínez la que recordó que “depende del poder legislativo” el que esa presencia sea posible, y pidió además que esa presencia no sirva para “eternizar y dilatar” proyectos.

Teófila Martínez y Rinio Bruttomesso no ven con malos ojos una mayor participación ciudadana en los Consejos de Administración de las AAPP

Para ambos ponentes, el hecho de que las asociaciones ciudadanas participen de manera más activa es importante “ya que pueden trasladar al resto de la ciudadanía no sólo las decisiones que se adoptan en esos consejos, sino para explicar los beneficios de la actividad portuaria”. Y es que tanto para Martínez como para Bruttomesso el “conocimiento” de los problemas de cada parte es fundamental para poder establecer una relación fluida y real entre puertos y ciudades.

Una de las preguntas clave, por tanto, es quién podría acceder a ese puesto en el Consejo de Administración, suponiendo siempre que la legislación portuaria lo permitiera, algo que por el momento no ocurre. Con todo, ya hay voces que piden que esa nueva presencia no se circunscriba únicamente al ámbito empresarial o académico, sino también al cultural. En ese sentido, Rinio Bruttomesso aseveró que la cultura “es un elemento fundamental para vivificar esa relación puerto-ciudad”. Para el ex presidente de RETE, “el puerto es un elemento emblemático de las ciudades, no sólo en el ámbito económico, sino también social y cultural. No podemos desechar de ese proceso de integración aspectos como la investigación, la gastronomía o cualquier otra expresión cultural o artística”.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos del Estado prevé una recuperación de los tráficos en 2021 hasta niveles pre-COVID

El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, prevé una recuperación gradual de los tráficos durante 2021 hasta alcanzar cifras similares a las de 2019.

Así lo señaló ayer tras valorar positivamente los resultados de tráfico del sistema portuario en 2020, con  515,68 millones de toneladas movidas, lo cual supuso un descenso del 8,65% respecto al año anterior, tal y como avanzó ayer diariodelpuerto.com.
Toledo recordó que en el primer semestre de 2020 Puertos del Estado pronosticaba un cierre en negativo “que nos podría hacer perder entre el 10% y el 16% de los tráficos”, de ahí lo positivo del -8,6% definitivo.
Durante el presente ejercicio, añadió Toledo, “veremos una recuperación gradual de los tráficos hasta alcanzar cifras similares a 2019”.
A pesar de haber cerrado el ejercicio con bajadas generalizadas en todas las formas de presentación de las mercancías, la mercancía general -la que más valor aporta a la cuenta de resultados de los puertos y que supone cerca del 52% del total movido- recuperó en el último cuatrimestre gran parte de lo perdido desde el inicio de la pandemia.
En concreto, los puertos españoles movieron en 2020 más de 261,55 millones de toneladas de mercancía general.
Productos como los abonos, aceites, frutas y hortalizas contribuyeron con sus incrementos a que el tráfico de mercancía general se reduciera tan solo un 4,5% respecto a 2019.

Graneles líquidos
Los graneles líquidos, el segundo grupo de mercancías más numeroso con 167,1 millones de toneladas, el 33% del total, descendieron un 10,68%, lastrados por la bajada de biocombustibles, petróleo crudo y fueloil, aunque también hubo productos que crecieron como el gasoil.
Los graneles sólidos, con 77,03 millones de toneladas movidas, sumaron un nuevo descenso hasta cerrar con un -15,2%, constatándose el desplome del tráfico de carbón (-24,3%), debido al cierre de las centrales carboeléctricas para mitigar el cambio climático, y de algunos productos de construcción como el cemento (-9%) y el asfalto (-6,7%).
Afortunadamente, la posición estratégica de los puertos españoles en el contexto del comercio mundial y de las principales rutas marítimas han permitido que las mercancías en tránsito se mantuvieran hasta los 155,95 millones de toneladas, un 0,84% más que en 2019, lo cual representa que se mantiene el ratio de que un tercio de las mercancías movidas en los puertos españoles tienen como destino final otros países de nuestro entorno.

TEUs
En 2020 el tráfico total de contenedores cayó un 4,34% hasta los 16,75 millones de TEUs, arrastrados por el descenso del 10,16% del tráfico nacional y del 8,13% de los contenedores import-export, hasta situarse en los 5,56 millones de TEUs. Por su parte el tráfico de contenedores en tránsito, en cambio, se mantuvo en 2020 al registrar una leve bajada del 0,29% y situarse en los 9,37 millones de TEUs.
Tal y como se puede observar en la gráfica adjunta, la mayor caída experimentada en el tráfico portuario español fue durante el mes de mayo, cuando el descenso fue del 25,2%.
Sin embargo, la lenta pero continua recuperación de los tráficos en el segundo semestre del año ha permitido alcanzar en los meses de noviembre y diciembre ratios de crecimiento nunca antes vistos desde antes de la crisis del COVID-19, anotando tan solo descensos del 0,01% en noviembre y del 0,11% en diciembre.
En concreto, en el mes de diciembre los 28 puertos de interés general de Puertos del Estado movieron 43,99 millones de toneladas, impulsados por el tráfico de mercancía general movida en contenedores, que creció un 13,43% hasta los 17,46 millones de toneladas en el último mes del año y ha permitido reducir el descenso del tráfico de todo el año.

La posición estratégica de los puertos españoles en el contexto del comercio mundial y de las principales rutas marítimas han permitido que las mercancías en tránsito se mantuvieran hasta los 155,95 millones de toneladas, un 0,84% más que en 2019

A lo largo de 2020 se registraron tan solo 746 escalas de cruceros.
A lo largo de 2020 se registraron tan solo 746 escalas de cruceros.

Los cruceros cayeron un 82,39%

Sin duda, el tráfico de pasajeros ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Así, el total de pasajeros, de línea regular y de cruceros, descendió un 64,5% en 2020, alcanzándose los 13,3 millones de pasajeros. Esta bajada fue mucho más acusada en el caso de los cruceros, donde de los 1,37 millones de pasajeros contabilizados en 2020, prácticamente el 80% de esos pasajeros escalaron durante los meses de enero y febrero, previos a las limitaciones impuestas por la pandemia. Durante los diez últimos meses apenas se contabilizaron 260.000 pasajeros de crucero.
En referencia al número de buques de cruceros, el tráfico portuario cayó un 82,39% en todo el año, registrándose tan solo 746 escalas de cruceros a lo largo de todo 2020.

La lenta pero continua recuperación de los tráficos en el segundo semestre del año ha permitido alcanzar en los meses de noviembre y diciembre ratios de crecimiento nunca antes vistos desde el inicio de la crisis del COVID-19, anotando tan solo descensos del 0,01% en noviembre y del 0,11% en diciembre

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es

La AP de Las Palmas opta por el modelo de concesión de dominio público para sus nuevas terminales de cruceros

La Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) ha enviado para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el anuncio de la convocatoria del concurso para la construcción y explotación, en régimen de concesión de dominio público, de las terminales de pasajeros de cruceros de los puertos de Las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario.

Es el inicio de un proceso minuciosamente diseñado por los técnicos de la APLP que aspira a elevar el nivel de los servicios que se prestan a este tráfico en Arrecife y Puerto del Rosario y en especial en Las Palmas, uno de los puertos base de referencia en el Atlántico Medio, sin afectar a las operativas que se desarrollan actualmente, y bajo un modelo de terminal pública que sigue el rumbo marcado por otros referentes del sector de cruceros como Barcelona, Málaga y, más recientemente, Valencia.

A partir de la inminente publicación en el BOE del anuncio de la convocatoria se abrirá un plazo de cinco meses para presentar ofertas para el otorgamiento de concesión de dominio público portuario de la explotación de terminales públicas de pasajeros de cruceros en los puertos de Las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario. La inversión se estima entre 20 y 25 millones de euros.

El elevado volumen de pasajeros, así como el incremento de tamaño de los barcos y la implementación de nuevas normativas medioambientales, de seguridad, entre otras, aconsejan una gestión especializada para realizar las operaciones con los requisitos de calidad de servicio y seguridad exigidos por la propia industria de cruceros y que estén a la altura de la oferta turística de Canarias.

Tendencia al alza

El tráfico mundial de cruceros ha mantenido una tendencia histórica de crecimiento. En la última década, sin tener en cuenta el año 2020, el número de pasajeros totales se ha incrementado un 60%, situándose en cerca de 30 millones de pasajeros anuales.

En este contexto, los tráficos de cruceros en Canarias, de temporada invernal y con un perfil de crucerista centroeuropeo, han mostrado un crecimiento incluso superior, duplicándose en los últimos diez años hasta superar los 2,5 millones de pasajeros en2019.

En el caso de los Puertos de Las Palmas, también en la última década se ha duplicado el tráfico, pasando de 668.500 pasajeros de cruceros en el año 2010 a1.330.000 de pasajeros en el 2019.

El Puerto de Las Palmas es uno de los puertos líder del entorno de las Islas Atlánticas por número de pasajeros operados, especialmente en los tráficos de puerto base que a su vez es el tipo de operación que conlleva mayores exigencias de infraestructuras, servicios, instalaciones y conexiones terrestres y aéreas.

A nivel europeo, en la actualidad, y a raíz de declararse la pandemia, el tráfico de cruceros sólo se ha reactivado en Canarias.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Los fletes entre Asia y el Mediterráneo no dan tregua y rozan los 8.800 dólares

A falta de tres semanas para la celebración del Año Nuevo Chino, los fletes para un contenedor de 40 pies entre Asia y el Mediterráneo siguen disparados, colocándose a día de hoy en los 8.792 dólares, lo que supone un incremento del 5% en la última semana y un 230% en el último año.

Según el World Container Index, elaborado por la consultora Drewry, el precio por cada FEU embarcado en el puerto de Shanghái con destino a Génova rozó los 8.800 dólares. En lo que llevamos de año 2021, los fletes han pasado de los 8.380 dólares de la primera semana al nivel actual. En sólo una semana, este flete ha crecido un 5%.

En la ruta entre Asia y el norte de Europa (Shanghái-Rotterdam), el incremento de la última semana ha sido menor (3%), aunque sus valores absolutos están registrando niveles nunca vistos, colocándose en los 9.066 dólares por cada contenedor de 40 pies. En el último año, el aumento ha sido del 296%.

Estas subidas han provocado que el WCI a nivel global haya crecido en la última semana un 2%, llegando a los 5.340 dólares y alcanzando niveles no vistos desde el año 2011. El índice global ha subido en el último año un 198%.

El flete para un contenedor de 40 pies entre Shanghái y Los Ángeles se mantiene en niveles de semanas anteriores (4.178 dólares), mientras que entre Shanghái y Nueva York experimenta una ligera bajada de tres puntos y se coloca en 6.517 dólares.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/