Atlantic Canarias

Noticias

Tasa portuarias: Así serán las rebajas

Más allá del profundo análisis económico que de los puertos españoles se hace en este reportaje con el fin de fijar los argumentos en torno a la pertinencia de una rebaja de tasas portuarias, lo cierto es que estamos ante una decisión que en muy pocos días va a quedar consagrada en el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario español, cuyo horizonte es 2030.

En ese plazo, lo que se va a fijar como objetivo el sistema portuario es una reducción de las tasas del 20%, que, eso sí, no se concibe ni como una rebaja del 20% de cada uno de los distintos tipos de tasas ni para cada una de las autoridades portuarias. El objetivo es rebajar la factura total del sistema en un 20% pero analizando tasa por tasa y puerto por puerto.

Tal y como reza el Marco Estratégico, “el grueso de los ingresos de los puertos se apoya en un régimen de tasas que, por su propia naturaleza, acusa una cierta rigidez, pese a estar dotadas de una amplia gama de coeficientes correctores y bonificaciones”.

En este sentido se considera preciso “ganar en flexibilidad para que, con una adecuada contabilidad de costes, se ajusten mejor ciertas tasas a la realidad económica de cada puerto”. Por tanto se busca “elevar la competitividad en precio con una reducción selectiva de tasas, según la variación de la actividad, bajo la condición de que se pueda acreditar que se traslada al cliente final”, este último asunto uno de los retos más relevantes.

En este proceso de rebaja, en el que no se descarta acometer modificaciones en la regulación, a lo que se enfrenta el Marco Estratégico es a un escenario donde existen “unas tasas enmarcadas en una estructura común con cierta rigidez de cara a recoger una realidad portuaria dispersa, con escasa capacidad para incentivar objetivos de interés general” y que debe ser transformada es unas “tasas/precios públicos ajustados a la singularidad de cada puerto, tendentes a ser reducidas selectivamente y orientadas a incentivar objetivos de interés general”, se afirma en los textos de trabajo del Marco Estratégico.

No hay que olvidar que con las tasas, los puertos deben responder a su principio de autosuficiencia económica y a la exigencia de rentabilidad del 2,5% que fija la ley, de tal forma que “esos mismos ingresos han de responder al principio de equivalencia con los costes de puesta a disposición de suelo e infraestructuras y los de los servicios prestados de forma directa. También han de reflejar el valor del bien de dominio público ocupado y la utilidad derivada del aprovechamiento de ese mismo dominio público y de las infraestructuras puestas a disposición”.

Con estas premisas, como se ha señalado, el marco legal actual establece unos términos para las tasas comunes a todo el sistema, aunque con la opción de fijar para cada puerto unos valores específicos de coeficientes y bonificaciones, que otorgan cierta flexibilidad para adaptarse a la casuística concreta de cada puerto, si bien están sometidos a unos límites legales, lo que, junto con el resto de la regulación del régimen económico, lastran dicha flexibilidad y no terminan de asegurar la autosuficiencia económica de algunas Autoridades Portuarias, se asegura en el Marco Estratégico. Por tanto, se hace preciso retomar una contabilidad de costes que permita ajustar mejor ciertas tasas a la realidad económica de cada puerto, con una reducción selectiva, es decir, tasa por tasa y puerto por puerto.

Se considera preciso “ganar en flexibilidad para que, con una adecuada contabilidad de costes, se ajusten mejor ciertas tasas a la realidad económica de cada puerto”

Impacto en el PIB

Inicialmente, los primeros borradores del Marco Estratégico apuntaban a un objetivo de reducción de las tasas del 30%. Finalmente este objetivo ha quedado en el 20%, que en cualquier caso está en línea con lo que se viene apuntando por los expertos y distintas entidades independientes que viene analizando la realidad portuaria.

Según diversos estudios encargados por la Plataforma de Inversores en Puertos Españoles (PIPE), las simulaciones sugieren que es posible reducir las tasas portuarias sin comprometer la situación financiera del sistema a medio plazo hasta en un 20/25% que podría ampliarse hasta un 30% en un escenario inversor conservador.

Desde este ámbito se insiste en que el objetivo del sistema portuario no debe ser maximizar los beneficios sino contribuir al buen funcionamiento de la economía española y a su crecimiento, de tal forma que una reducción de tasas sería una medida aconsejable porque permitiría reducir los costes que soportan los usuarios directos e indirectos, contribuyendo así a elevar el nivel de actividad y a aumentar el bienestar de los consumidores.

Según las estimaciones de los estudios de los que dispone PIPE, una reducción de las tasas portuarias en España del 20% podría tener un impacto en el PIB de hasta un 0,009%, es decir, podría generar un incremento neto de la renta nacional de hasta 112 millones de euros, favoreciendo un aumento del consumo agregado de hasta 160 millones de euros. Con esta rebaja se podrían llegar a aumentar las importaciones en hasta 90 millones de euros y las exportaciones en hasta 74 millones.

Obviamente, las dos claves en este apartado vuelven a ser, por un lado, una aplicación de reducción de tasas que no actúe a nivel de autoridades portuarias como café para todos y transforme en aún más diabólica la actual disparidad, haciendo incurrir en situaciones financieramente insostenibles; por otro lado, se considera clave que en la rebaja de tasas portuarias esté asegurado que se traslade a toda esa cadena de contratación que va desde el origen de la mercancía hasta el consumidor final pasando por todos los eslabones logísticos, que es lo que verdaderamente garantizará el impacto en el conjunto de la economía.

2020: tan atípico como revelador

Todo los análisis de este reportaje están hechos en función de 2019, dado que 2020 fue un ejercicio excepcional por la fuerte reducción coyuntural de los tráficos fruto de la pandemia y, sobre todo, por también haberse aplicado rebajas de tasas portuarias puntuales vinculadas a la crisis y el estado de alarma.
En cualquier caso, un ejercicio tan atípico también aporta enseñanzas reveladoras de cara al impacto a largo plazo de la rebaja del 20% en las tasas impulsada por Puertos del Estado.
Con una caída de los tráficos finalmente del 8,6%, hay que destacar que las 28 autoridades portuarias más OPPE, cerraron 2020 con un beneficio de 123,7 millones de euros, un 52,7% menos que en 2019. Ahora bien, esto fue debido no tanto a la bajada de los tráficos como a la reducción temporal de tasas aplicada por la crisis y cuyo valor ascendió a 140 millones de euros.
De no haberse aplicado esta reducción, los puertos habrían tenido unos ingresos de 1.107 millones de euros en vez de 967, lo que habría supuesto apenas un 3,9% menos que en 2019, en vez del 16,1% menos registrado. De igual forma, los beneficios habrían ascendido a 263 millones, es decir, incluso por encima de los 261 millones de 2019 y eso pese a la citada reducción de tráficos.
Al cierre de 2020 la rentabilidad del sistema portuario de titularidad estatal se situó en el 1,02%, muy por debajo del 2,5% que fija la Ley de Puertos como objetivo. Además, en comparación con la rentabilidad del 2,51% registrada en 2019, se produjo una reducción de 1,49 puntos porcentuales. Lo más relevante es que un total de 18 autoridades portuarias cerraron el ejercicio con rentabilidad positiva, si bien sólo cuatro autoridades portuarias lo hicieron por encima del 2,5%, a saber, Cartagena, Baleares, Castellón y Las Palmas. Hasta 10 autoridades portuarias cerraron el año con rentabilidad negativa.
De cara a 2021, se han previsto mejoras en coeficientes y bonificaciones en las tasas por valor de 32 millones de euros, eso sí, que afectan sólo a 13 de las 28 autoridades, dada la diversidad del sistema, donde hay que recordar que el 89% de los beneficios corresponde sólo a 11 autoridades portuarias.

Qué paga un buque por escala

Es tal la complejidad que comporta el cálculo de lo que se debe pagar en un puerto español por cada tasa portuaria -denuncia histórica por cierto del conjunto del sector portuario- que se hace muy difícil cifrar lo que puede pagar, por ejemplo, un buque por escala, simplemente con el ánimo de establecer una referencia.

En cualquier caso, Diario del Puerto ha hecho un cálculo aproximado tomando una operativa tipo. Hablamos de un megaportacontenedores, con una operativa récord de 10.500 movimientos de contenedores de 40 pies, una estancia en puerto de tres días y medio, dentro de un servicio regular que en esta escala en concreto manipularía un 50% de contenedores de transbordo, un 40% de contenedores llenos y un 10% de contenedores vacíos.
Esto nos llevaría de forma genérica para cualquier puerto del sistema y de acuerdo con las cuantías básicas al pago aproximado de unos 99.022 euros por tasa de la mercancía (T-3) y de unos 104.283 euros por la tasa del buque (T-1), es decir, sólo por estas dos tasas en dicha escala la factura sería de unos 203.305 euros, como tarifa básica y genérica.
Aquí no se tienen en cuenta ni bonificaciones por tráfico ferroviario o buques propulsado por GNL, ni las bonificaciones individuales que en porcentajes muy elevados pueda aplicar cada autoridad portuaria al tráfico de contenedores y, eso sí, teniendo en cuenta que el coeficiente corrector de ambas tasas fuera 1, si bien, puede estar entre 0,7 y 1,3, lo que podría reducir o aumentar la factura considerablemente.
Sirva en todo caso esta cifra como referencia de lo que en una escala se puede llegar a mover en materia de tasas, con facturas anuales por escalas en puertos españolas que en las grandes navieras pueden ascender en conjunto a varias decenas de millones de euros.

Radiografía de los
ingresos por tasas

Los puertos españoles cobran cuatro tipos de tasas portuarias: tasa de ocupación, tasa de actividad, tasa de ayudas a la navegación y tasas de utilización, subdividiéndose este último grupo en otros seis tipos de tasas: del buque, de las embarcaciones deportivas, del pasaje, de la mercancía, de la pesca fresca y de utilización de la zona de tránsito.
Las cuatro tasas que reportan más ingresos a los puertos son las del buque, la de la mercancía, la de ocupación y la de actividad.
Tomando el año 2019 como referencia, la tasa de ocupación comportó el 28% del total de los ingresos por tasas del sistema portuario, mientras que la tasa de la mercancía fue el 25%, la tasa del buque el 24%, la tasa de actividad el 12% y el resto de tasas el 11%.

1
1

CALDO DE CULTIVO: 2.530 millones en beneficios y un -41% en el pasivo

Los ingresos por tasas portuarias comportan más del 90% del total de los ingresos del sistema portuario español. Su evolución va íntimamente ligada con el tráfico portuario, siempre y cuando no se produzcan alteraciones en la estructura tarifaria. En 2019, año prepandemia, los ingresos por tasas portuarias alcanzaron los 1.034 millones de euros, en lo que fue el tercer año consecutivo de ingresos por tasas por encima de los mil millones de euros, en un contexto creciente de los tráficos, de forma ininterrumpida desde 2013 con 564 millones de toneladas como máximo histórico en 2019.
Estos tráficos e ingresos por tasas transitan de forma inversamente proporcional en los últimos años a, por un lado, un nivel inversor sumamente decreciente, hasta tocar suelo en 2019 con 304 millones de euros, tras haber arrancado la década con 907 millones (2010); y, por otro, un nivel también a la baja de la deuda pues, medida en términos genéricos, se ha pasado de un pasivo de 3.832 millones en 2010 a 2.267 millones en 2019, es decir una reducción de casi el 41%.
El colofón de este marco general es que entre 2010 y 2019 los puertos españoles han acumulado unos beneficios de 2.530 millones de euros, permaneciendo el beneficio anual de forma invariable por encima de los 200 millones de euros en los últimos 9 años.
Esta evolución de los tráficos, del endeudamiento, de la inversión y de los beneficios sustentan el debate sobre la necesidad de rebajar las tasas portuarias.

Fuente:https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos proyecta una regasificadora como la de La Luz en Santa Cruz

Esta instalación para Santa Cruz y la flotante prevista para el muelle industrial de Granadilla combinarán el gas natural licuado y el hidrógeno

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife tiene una alternativa a la regasificadora propuesta por Enagás para el Puerto de Granadilla que rechazó el miércoles su Consejo de Administración: un barco-regasificador en el propio muelle granadillero y otra planta regasificadora en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife similar a la que ha aprobado el Puerto de la Luz y de Las Palmas. Esto adelantó Carlos González, presidente de la Autoridad Portuaria de la provincia tinerfeña, en una entrevista a Radio Club Tenerife, de la cadena SER.

El nuevo modelo energético, forzado por la obligatoriedad de descarbonizar la Central Eléctrica de Granadilla y reducir las emisiones contaminantes, se basa en dos instalaciones –de menor impacto que la rechazada para el muelle granadillero– que combinan gas licuado e hidrógeno. La Autoridad Portuaria ya había anunciado que en lugar de la regasificadora en tierra que rechazó el miércoles prevé una planta flotante, que según detalló Carlos González es básicamente “un barco atracado en el muelle que regasifica el gas licuado y lo manda por tuberías a la central eléctrica”.

Lo que sí fue novedoso es el anuncio de otra regasificadora en el Puerto chicharrero. “A finales de año tendremos más definido este proyecto, sobre el que se está trabajando en este momento”, admitió Carlos González a Radio Club Tenerife. El presidente de la Autoridad Portuaria subrayó que la gran ventaja de esta solución es que las dos plantas no solo suministrarán un combustible menos contaminante que el petróleo a la central eléctrica, sino que además abastecerán a los barcos en ambos muelles tinerfeños.

Esta solución sustituye a la gran regasificadora en tierra para Granadilla. El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, reunido el miércoles en sesión ordinaria bajo la presidencia de Carlos González, desestimó la solicitud de 2004 de Enagás Transporte SAU de la concesión administrativa para ocupar una parcela de 120.000 metros cuadrados donde instalar esta planta regasificadora que tenía como uno de sus objetivos principales descarbonizar la Central Eléctrica de Granadilla.

Este proyecto recibió dos informes desfavorables de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia, que –aunque no vinculantes– decantaron el rechazo por parte del Ministerio para la Transición Ecológica por silencio administrativo. Además, este proyecto contaba con una Declaración de Impacto Ambiental que caducó en septiembre de 2020 y no ha sido prorrogada, informó la entidad que gestiona los principales puertos de la provincia tinerfeña.

Al mantenerse la necesidad de descarbonizar la Central de Granadilla, la Autoridad Portuaria propone las alternativas mencionadas que alimentarán los ciclos combinados de la Central Eléctrica con una mezcla de gas natural e hidrógeno verde, de tal manera que el hidrógeno –el combustible más limpio que existe– se incremente en función de los avances tecnológicos, “lo que permitirá reducir las emisiones que genera la central de Granadilla, de las más contaminantes de Europa, y también el coste de producción de dicha energía”, aclara la Autoridad Portuaria.

Para el gas natural se ha propuesto la regasificadora flotante, entendiendo el gas natural como un combustible de transición hasta que el porcentaje de hidrógeno pueda ser del cien por cien. En ese momento dejará de ser necesario el sistema de regasificación de la embarcación atracada en puerto, con lo que podrá trasladarse a cualquier otro lugar donde se la requiera. Puertos recuerda que el gas natural licuado es “el combustible de futuro para el transporte marítimo” y que está obligado a disponer de él para suministro a buques antes de 2025. “Es por ello que dicha instalación flotante, además de contribuir a la descarbonización de la Central de Granadilla, nos permite disponer de un volumen adicional de dicho combustible para cumplir con los compromisos inherentes a la pertenencia a la Red Transeuropea de Transporte”, añade el comunicado de la Autoridad Portuaria.

Carlos González solo avanzó con respecto a la regasificadora planeada para el Puerto de Santa Cruz que la idea será similar a la proyectada para el de Las Palmas. El proyecto aprobado por la Autoridad Portuaria de la provincia grancanaria consiste en una planta de almacenamiento de gas natural licuado, regasificación y producción de energía. Ocupará una superficie de casi 14.500 metros cuadrados de tierra en los rellenos de la dársena de la Esfinge, 38.226 metros cuadrados de lámina de agua y 2.312 metros cuadrados de canalizaciones subterráneas. La actividad a desarrollar consistirá en el almacenamiento y suministro de gas natural licuado, y aprovechando esta actividad la generación de energía eléctrica. Se prevé, según señala la Autoridad Portuaria grancanaria, la generación de 73,9 megavatios.

La negativa de la Autoridad Portuaria tinerfeña al proyecto de regasificadora en tierra para Granadilla ha provocado críticas en sectores políticos y empresariales, sobre todo por el hecho de que con este rechazo se da la circunstancia de que Gran Canaria tendrá regasificadora, aunque había rechazado la introducción del gas, y Tenerife no, a pesar de que sí apostada por este combustible. Carlos González matizó que Tenerife tendrá regasificadoras en sus dos principales puertos: Santa Cruz y Granadilla.

Fuente: https://www.eldia.es/

Las Palmas, cuarto puerto con mayor conectividad de España y 24 de Europa, según Naciones Unidas

El puerto de Tenerife ocupa la 11ª posición entre los puertos españoles, la 52 en Europa y la 343 del mundo

Según el último ranking de conectividad portuaria mundial elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD correspondiente al primer trimestre de 2021, el Puerto de Las Palmas es el cuarto puerto con mayor conectividad de España, ocupa el lugar número 144 en el mundo y es el número 24 de Europa, según adelanta Canaryports. El Puerto de Tenerife ocupa la 11ª posición nacional, la número 52 de Europa y la número 343 del mundo. Así se desprende de los datos de la Liner Shipping Connectivity Index (LSCI), que analiza y mide un conjunto de datos sobre conectividad del transporte marítimo en línea, atraques y escalas en los puertos de contenedores del mundo.

Este índice evalúa la conexión de más de 900 puertos de contenedores de todo el mundo y pone en valor la eficiencia de las instalaciones portuarias para facilitar a las empresas el acceso a los mercados de una manera más competitiva, segura y en el menor tiempo posible, y resalta la importancia de los puertos y el tráfico marítimo como vectores de riqueza y desarrollo.

El puerto de Shangai encabeza esta clasificación mundial. El puerto chino obtuvo una puntuación de conectividad de 142.95 puntos, seguido por los puertos de Singapur (128.40 puntos), Ningbo, también en China (123.27 ) y Pusan, en Corea (118,41).

En séptima y novena posición se encuentran los primeros puertos europeos, Rotterdam y Amberes, respectivamente, mientras que Hamburgo como tercer puerto europeo ocupa el lugar 14. Respecto a los puertos españoles, tras València, que se posiciona en el top 20, se encuentran Barcelona (25) y Algeciras (30). Valencia alcanza este año una conectividad de 70,35 puntos sobre 100, por delante de Barcelona, con 64,73, y Algeciras, con 61,79.

La Palmas, por su parte está en la posición 144, con una conectividad del 28,19, mientras que Tenerife, en el lugar 343, tiene una conectividad del 8,54.

Desde que en 2006 se empezó a elaborar este ranking el Puerto de Las Palmas ha mejorado su puntuación, pasando de los 23,22 puntos obtenidos en 2006 a los 28,19 logrados en el primer trimestre de 2021. Al contrario, el Puerto de Tenerife ha pasado de los 12,28 puntos en 2006 a los 8,54.

Ninguno de los puertos en la lista de los 20 principales proviene de África, América Latina, América del Norte o Australia.

Puertos de Canarias

Además de los dos principales puertos canarios, también aparecen este ranking los puertos de Arrecife, Santa Cruz de La Palma y Puerto del Rosario, ocupando las posición 441, 551 y 602 respectivamente.

Índice de Conectividad de Transporte Marítimo Portuario (LSCI)

El conjunto de datos del Índice de Conectividad de Transporte Marítimo Portuario (LSCI) de la UNCTAD permite a las empresas y gobiernos determinar las tendencias del transporte marítimo y las posiciones de sus puertos en comparación con otros. Además es un indicador de competitividad que facilita las relaciones comerciales de los diferentes agentes que operan.

El Liner Shiping Connectivity Index utiliza diferentes variables para calcular la conectividad de los puertos como:

  • El número de navieras que operan tráficos de contenedor en los puertos
  • El número de servicios regulares ofertados en dichos puertos
  • El número de buques que emplean en los servicios desde y hacia los puertos de cada país
  • El promedio de la capacidad en TEUS ofertada por los buques operando en dichos puertos
  • El tamaño máximo de los buques que operan en los puertos
  • El número de otros puertos que están conectados con el puerto mediante servicios de transporte marítimo de línea directa

Fuente: https://www.eldiario.es/

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda defenderá en Madrid los proyectos de la AP de Las Palmas para el Fondo Next Generation UE

El consejero Sebastián Franquis analizó con el presidente portuario, Luis Ibarra, las cinco propuestas públicas y consideró asumible los 18 millones de financiación previstos

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, se ha comprometido hoy a defender ante la sectorial que organizará el Gobierno de España el próximo mes, los cinco proyectos que la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha presentado para ser financiados con cargo a los fondos de recuperación Next Generation de la UE. El presidente de la Autoridad Porturia de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, comunicó al consejero regional que se trata de cinco proyectos vinculados a las energías limpias, renovables y economía verde para los que se reclama una ayuda aproximada de 18 millones de euros para instalarse en la nueva zona de expansión del Puerto de La Luz y de Las Palmas, en la llamada Dársena de África.

Franquis e Ibarra coincidieron en señalar que se está en “las fechas clave” para coordinarse en esta materia ya que en el mes de mayo se van a defender en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana las grandes inversiones propuestas por todas las comunidades autónomas. El consejero Franquis recordó que, tras la de hoy, la próxima semana mantendrá otra reunión de coordinación previa con la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y así poder concretar y apoyar los proyectos de ambas autoridades portuarias, proyectos que encajan perfectamente en los requisitos exigidos por la UE como son la apuesta por las energías limpias y la economía verde.

El consejero autonómico ha recalcado además que “la buena salud de los pulmones económicos que son los puertos de Canarias, tanto el de Las Palmas como el de Santa Cruz de Tenerife, ha permitido a las empresas y familias del archipiélago aguantar la crisis de la pandemia en mejores condiciones que sin ellos”.

“Ahora estamos afrontando el futuro de los puertos, y el futuro del Puerto de Las Palmas pasa por aquí, por la Dársena de África gracias al apoyo de los Fondos Next Generation de la UE”, indicó Franquis, “el Gobierno de Canarias apoyará y defenderá ante el Ministerio los cinco proyectos que la APLP ha presentado ante dichos fondos porque apuestan por las energías limpias y porque forman parte de un lote de actuaciones vinculadas a los puertos que es esencial a la hora de relanzar la economía de las islas y salir de la crisis”.

Luis Ibarra ha agradecido el apoyo del Gobierno de Canarias a los proyectos planteados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas, “en especial porque son proyectos que favorecerán la descarbonización paulatina de la actividad portuaria y su culminación en infraestructuras más eficientes y sostenibles”.

Los cinco proyectos que la APLP ha presentado para obtener financiación de los Fondos de Recuperación Next Generation UE son los siguientes: instalación de una gran planta solar fotovoltaica en el recinto portuario, de una electrolizadora de hidrógeno con sistema de almacenamiento, un control y cuantificación de residuos sólidos de buques mediante un sistema de sensores, aerogeneradores para suministrar energía eléctrica a los buques y un convertidor de la energía del oleaje en energía eléctrica.

CONVENIO CON PUERTOS CANARIOS. El consejero canario y el presidente de la APLP también aprovecharon el encuentro de hoy para planificar un convenio de colaboración entre las dos Autoridades Portuarias de las islas y la empresa pública Puertos Canarios, dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, para colaborar a la hora de atraer, sobre todo, más actividad de cruceros en las islas no capitalinas.

“Los muelles de Puertos Canarios necesitan de las autoridades portuarias estatales para apoyar determinados servicios que no tiene en estos momentos la empresa del Gobierno regional, como son los remolcadores o los prácticos, por lo que la colaboración entre todos es fundamental para generar más actividad económica, fundamentalmente de aquellos cruceros que optan por las islas no capitalinas y que tendrían que atracar en un muelle de la red de Puertos Canarios”, señaló Franquis.

Por otra parte, Luis Ibarra también expresó su satisfacción por el modelo de coordinación y cooperación entre los distintos departamentos del Gobierno de Canarias y la Autoridad Portuaria durante este año de pandemia. En concreto, se refirió al protocolo sanitario específico para el tráfico de cruceros.

“Ese protocolo ha permitido que Canarias sea desde noviembre de 2020 el único lugar de Europa con actividad de cruceros y, por tanto, con la economía local asociada a ella”, dijo. “Nuestro protocolo ha sido tan eficiente sobre el terreno que hoy sirve de modelo al resto de España para poco a poco poner en marcha los cruceros en verano”.

 

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

Los servicios del CIP del puerto tinerfeño, al alcance de todos sus usuarios con una carta de servicios

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y Docks Logistics, gestora del Centro de Inspección Portuario del puerto capitalino tinerfeño, trabajan conjuntamente en la elaboración de una carta digital de servicios con la que se informará, de manera detallada a todos los usuarios del centro, sobre sus prestaciones y trámites de incremento del valor añadido en los procedimientos de inspección de mercancías en la instalación capitalina.

Más allá de una relación de sus principales servicios y requisitos de funcionamiento, dicho documento también contendrá indicadores de seguimiento y evaluación de calidad de los servicios, además de los procesos y aplicaciones en desarrollo que suponen un importante apoyo en los trámites para importadores y exportadores. Se publicará en próximas fechas en la página web de Puertos de Tenerife.

Dicha iniciativa fue dada a conocer esta mañana en el transcurso de la jornada de formación a operadores sobre los Procedimientos para el despacho de mercancías en SC de Tenerife: Papel del interlocutor ante la administración, organizada por el ICEX en colaboración con la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, la Cámara de Comercio y Subdelegación del Gobierno en la provincia, CEOE Tenerife, y Colegio de Aduanas.

Al respecto, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, indicó que “esta iniciativa supone un paso más en la calidad de prestación de servicios del Centro de Inspección del puerto tinerfeño, ya de los más rápidos del país, con un promedio de hora y media en la realización del procedimiento de inspección”.

Cabe recordar que a nivel estatal, y de acuerdo al Marco Estratégico del Sistema Portuario actualmente en elaboración, la meta para 2025 se establece en un máximo de 48 horas para la inspección de mercancía no perecedera o mercancía general, y de seis horas para la perecedera, plazos que el CIP tinerfeño reduce considerablemente.

En su intervención, Francisco Marrero Martín, director del CIP, recordó que la instalación es pionera a nivel internacional por su “posicionamiento único”, esto es, “posibilitar la coordinación de todos los actores que intervienen en la inspección de mercancía, en un lugar determinado y al mismo tiempo, lo que permite que el contenedor a inspeccionar se abra solo una vez, con lo que se ahorra mucho tiempo”.

No en vano, recuerda Marrero, “en un informe de auditoría del Tribunal Europeo de Cuentas de 2016, sobre transporte marítimo en la UE, se hace mención al Centro de Inspección del puerto de Tenerife, como centro de buenas prácticas en los controles de inspección de mercancía, en base a su funcionamiento centralizado, gestión eficiente y coordinación entre organismos públicos y operadores económicos”.

Más allá de estas entidades, Marrero agradeció también a los transportistas “su colaboración y gran labor desarrollada por el éxito del funcionamiento del centro”.

Cabe recordar que el Centro de Inspección del puerto de Tenerife, que unifica la tramitación de servicios como sanidad exterior, vegetal, animal, aduanas e inspección y control de mercancías, es el único de España que inspecciona en un único punto mercancías provenientes tanto de la Unión Europea como de terceros países.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

El e-commerce suaviza el descenso del volumen de negocio de los operadores logísticos

Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de CESCE), el volumen de negocio de los operadores logísticos, incluyendo el almacenaje de mercancías y las operaciones asociadas realizadas sobre la carga almacenada (manipulación, transporte y distribución) y excluyendo la facturación por servicios no asociados a operaciones de almacenaje, disminuyó un 3% en 2020 hasta los 4.775 millones de euros.

En función del tipo de servicio, los ingresos derivados del almacenaje y otras operaciones en almacén registraron un descenso del 1,3% respecto a 2019, hasta los 2.325 millones de euros.

El segmento de transporte y distribución de las mercancías en depósito registró una mayor contracción, situándose en 2.450 millones de euros, un 4,7% menos.

El sensible deterioro de la coyuntura incidió negativamente en el negocio de los operadores logísticos. Sin embargo, esta negativa tendencia se vio parcialmente contrarrestada por el auge del comercio electrónico.

Los diez primeros operadores alcanzaron en 2020 una cuota de mercado conjunta del 60%, reflejo del alto grado de concentración que muestra el sector.

La pandemia y las medidas de confinamiento y restricción a la movilidad estimularon el trasvase de clientes desde los canales tradicionales al canal online y, en particular, la compra a través de internet de determinados productos, de alimentación y otros productos para el hogar, bricolaje, ropa, artículos de deporte, salud y belleza, o material de oficina e informática, entre otros.

La industria alimentaria constituye el principal sector de demanda para los operadores logísticos, aportando alrededor del 40% de su volumen de negocio.

Por su parte, la industria de automoción, que también cuenta con una destacada participación en el negocio de los operadores logísticos, se mostró como una de las más penalizadas por la crisis sanitaria.

En 2020 se contabilizaban alrededor de 200 operadores logísticos. Aunque el número de empresas presentes en el sector sigue creciendo, se mantiene la tendencia de concentración de la oferta, de forma que los diez primeros operadores reunieron en 2020 el 60% del volumen de negocio sectorial.

Se espera un efecto positivo de la reactivación de la actividad económica, especialmente a partir del segundo semestre de 2021, una vez que se vaya avanzando en la campaña de vacunación y se vaya recuperando una situación de cierta normalidad, que impulse el consumo y la producción industrial.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

El Fondo Puertos 4.0 financia cinco ideas portuarias de Las Palmas

La primera convocatoria nacional del fondo Puertos 4.0 ha aprobado ayudas económicas para desarrollar cinco ideas promovidas por la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP).

«El know how de nuestra comunidad portuaria ha sido un valor determinante para que el 15% de las Ideas aprobadas para toda España, 5 de 33, estén promovidas desde la sede de Puertos 4.0 de Las Palmas”, detalla el presidente de la APLP, Luis Ibarra.

El fondo Puertos 4.0 cuenta con 12 millones de euros aportados por las propias Autoridades Portuarias y canaliza las propuestas a través de su web y de las 14 sedes que ha constituido en puertos estatales (Algeciras, A Coruña, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Las Palmas, Málaga, Palma de Mallorca, Santander, Sevilla, Valencia y Vigo) y en Madrid.

Las «Ideas» de Las Palmas

Blue Maritime Signals

Sistema de generación undimotriz para su integración como sistema de alimentación de energía en señales marítimas de balizamiento.

En concreto se desarrollará la parte de las energías de captación de energía undimotriz denominadas “Power Take off” (PTO) que es la estructura que forma parte de los convertidores de energía del oleaje, permitiendo tanto la alimentación directa de la linterna como la alimentación de un sistema de almacenamiento auxiliar en caso de avería o como fuente de alimentación de sensórica que pueda ser incorporada como medidores de oleaje en tiempo real. Incorpora también un sistema de monitorización que permitirá un control y un registro de las señales marítimas.

PV-BOS Puertos

Desarrollo de una estructura marina flotante con capacidad de portar suficientes paneles fotovoltaicos de manera segura y fiable, aportando la potencia necesaria y con el menor impacto ambiental posible, aportando nuevas superficies a un sistema de producción de energía muy intensivo en la utilización de suelo.

De este modo, esta nueva tecnología estaría en posición de competir directamente con las soluciones terrestres ya que su coste es reducido debido a la simplicidad y robustez de la estructura.

Sealight. UV Protection

Dispositivo de protección antibiofouling que utiliza la emisión de luz ultravioleta profunda (UV-C) para inhibir la proliferación de bioincrustaciones en superficies de sistemas o infraestructuras que desarrollen una actividad prolongada en entornos marinos. Cumpliendo requisitos estrictos de compatibilidad e interoperabilidad de forma que se adapte sin complicaciones a sistemas comerciales y diseños específicos ad-hoc.

Su diseño modular permite una alta configurabilidad de forma que se pueda distribuir la luz de protección hacia aquellas superficies de interés, independientemente de la morfología del sistema final y del uso que se le vaya a hacer a esta protección.

Thermosentinel

La idea propone llevar a cabo despliegues en red de nodos termográficos, los cuales sean capaces de adquirir imágenes térmicas y transmitirlas a una plataforma cloud a través de un interfaz de comunicación inalámbrico.

El modelo de esta iniciativa no está basado en la venta de proyectos llave en mano que giren alrededor de aplicaciones con cámaras térmicas, sino que propone desarrollar redes agnósticas bajo un modelo de negocio IaaS (Infraestructura como servicio); es decir independiente de la aplicación, que actúe como polo atractor de empresas especializadas en el procesado de señales térmicas, reduciendo los costes de implementación individual.

Subsea Maintenance AUV (Subma)

Desarrollo de un vehículo autónomo (AUV) para la limpieza de cascos de buques con recogida simultánea de biofouling, incluyendo la posibilidad de introducción de nuevos subsistemas que mejoren la capacidad de mantenimiento de estructuras marinas (inspección visual, capacidad de mapeo).

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Carga aérea: Aferrados al clavo ardiendo de la temporada de verano

Aún queda mucho camino por recorrer para salir de la crisis en el sector del transporte aéreo de mercancías, el único ámbito logístico donde la situación de la economía en general y de la demanda del transporte en particular no están llevando un devenir correlativo.

Mientras la economía poco a poco mejora y se incrementa la demanda de transporte internacional, el ámbito de la carga aérea no ve incrementados de una forma homogénea sus tráficos, principalmente en el caso de la red de aeropuertos de Aena, donde los resultados del primer trimestre muestran el fuerte bloqueo que todavía sufre la oferta de vuelos de pasaje y, con ello, la oferta de espacios para mercancías en sus bodegas de carga.

Hasta marzo, los vuelos en España fueron todavía un 52% menos que los operados en el mismo periodo de 2020, una más que relevante restricción de la oferta que provocó que entre enero y marzo la carga siga un 8,7% por debajo de los tráficos de igual periodo de 2020 y, sobre todo, un 13,5% por debajo de los tráficos del primer trimestre de 2019, es decir, con carácter previo a la crisis.

De acuerdo con los expertos consultados por Diario del Puerto, esta situación no es fruto de una baja demanda coyuntural, sino de los grandes problemas de oferta.

Cargueros

Mientras la oferta de pasaje sigue sin despegar y con ello sus bodegas, sigue reforzándose la oferta de vuelos cargueros puros, la oferta de aviones de pasaje transformados en cargueros y la oferta de, por ejemplo, vuelos chárter para grandes proveedores de comercio electrónico, desde los grandes hubs europeos o desde mercados como China.

Todo ello en un contexto en el que los vuelos, según dichos expertos, se están llenando con mucha antelación. Hay mucha demanda y las capacidades disponibles se están cubriendo prácticamente al 100%, lo que de una idea de que la oferta es ahora mismo un freno.

En el caso concreto de España, además, el fuerte incremento de los envíos vía camión aéreo hacia los grandes hubs europeos para aprovechar las nuevas rutas cargueras implementadas, también evidencia el problema en la oferta on line.

Evolución

Esta situación se viene arrastrando desde que finalizó el estado de alarma a mediados de 2020 y poco a poco se fueron retomando algunas rutas, pero no hay una evolución favorable palpable en los últimos meses.

Desde que oficialmente el último fin de semana de marzo entró en vigor la nueva temporada de verano, se observan ligeras mejoras, con la apertura de algunas rutas puntuales, el incremento de algunas frecuencias o la sustitución de aviones de fuselaje estrecho por aviones con bodegas que permiten carga paletizada.

Ahora bien, no hay un punto de inflexión todavía. Para ello se espera con ansia la llegada de la época estival y que, definitivamente, la vacunación comience a surtir efecto y se suavicen las restricciones para dotar de confianza suficiente al mercado y se produzca un claro relanzamiento de las rutas. Este es el escenario con el que están trabajando las compañías aéreas y en el que tienen fijadas sus esperanzas, lo cual permitiría un nuevo contexto de oferta y, con ello, multiplicar los tráficos de mercancías, sobre todo en aeropuertos tan dependientes de las bodegas de los aviones de pasaje como son Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat.

Hay mucha demanda y las capacidades disponibles se están cubriendo con mucha antelación y prácticamente al 100%, lo que de una idea de que la oferta es ahora mismo un gran freno

EL DATO

La coyuntura de la carga aérea a nivel mundial está mejorando de forma más acelerada que en España, de acuerdo con los datos de IATA, sin obviar que mientras los aeropuertos españoles venían de una senda muy positiva, a nivel global la carga aérea a estas alturas de 2020 ya atravesaba una crisis ajena a la pandemia fruto de la guerra comercial entre Estado Unidos y China. Hay que destacar que en febrero, según IATA, la demanda de carga aérea a nivel mundial creció un 9%.

Retomar rutas en verano es el escenario en el que trabajan las compañías, lo cual permitiría un nuevo contexto de oferta en aeropuertos tan dependientes de las bodegas de pasaje, como Madrid o Barcelona

Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.
Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.

Las vacunas, un motor AÚN sujeto a disponibilidad

Las vacunas son, de momento, un motor que en el mercado español aún está lejos de tener un impacto relevante en las estadísticas de carga aérea.
A nivel global, la movilización de las vacunas entre distintos mercados del mundo está generando significativos tráficos para aerolínea como Emirates o incluso IAG en el caso de todo el mercado latinoamericano.
Ahora bien, hasta que demanda y oferta se equilibren y el mercado de las vacunas cobre toda su esperada dimensión, incluidos los nuevos puntos de fabricación, no se va a ver un impacto sustantivo en la carga aérea, máxime ante los obstáculos que están encontrando vacunas como las de AztraZeneca o la de Janssen.
En España, la novedad más reciente a este respecto es el incremento a 1,2 millones de dosis de la partida semanal de la vacuna de Pfizer, la que más claramente está apostando en su logística por el modo aéreo para su llegada y distribución en nuestro país.

Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.
Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.

Marzo: Entre el espejismo y la distorsión

Los datos del mes de marzo de transporte aéreo de mercancías en la red de aeropuertos de Aena ofrecen una visión más que distorsionada de la situación real del sector, al arrojar un fuerte crecimiento que no es más que ficticio, dado el hundimiento de la carga aérea en el mismo mes del año pasado, justo cuando se desató la pandemia y se decretó el estado de alarma.
En marzo de 2021 los aeropuertos españoles han movido 84,84 millones de kilos, lo que representa un crecimiento del 27,2% con respecto al mismo mes del año pasado, cuando se movieron 66,69 millones de kilos.
Ahora bien, en aquel momento el descenso había sido del 29,8% con respecto a igual mes de 2019, hasta el punto de que, pese al crecimiento de 2021, la carga aérea sigue por debajo del nivel prepandemia.
En concreto, frente a los 94,49 millones de kilos de marzo de 2019, los 84,84 millones de marzo de 2021 representan un descenso aún del 10,2%. Eso sí, este dato nos pone en la senda de una ralentización cada vez más acelerada del retroceso, que estaba estancado a finales de 2020 por encima del 20%.

Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.
Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.

Imposible despegar con las operaciones todavía a un 40,5%

Mientras las operaciones en los aeropuertos españoles sigan tan alejadas de sus niveles habituales, al transporte aéreo de mercancías le va a costar despegar definitivamente.
Las cifras de Aena reflejan que en el primer trimestre de 2021, el total de las operaciones registradas en los aeropuertos apenas representaban el 40,5% de las que se realizaban antes de la pandemia, en concreto en el primer trimestre de 2019.
Fue ese el mejor primer trimestre de los últimos años con 491.034 operaciones aéreas, a años luz de las apenas 199.276 operaciones que se registraron en igual periodo del presente 2021.
Este dato es el que mejor evidencia cómo esta falta de vuelos y operaciones principalmente de pasaje, impiden la disponibilidad de oferta de carga en dichos vuelos.
No olvidemos que en este primer trimestre las operaciones fueron un 52% menos que las registradas en igual periodo del año pasado y, lo que es peor, supusieron un 59,4% menos que en igual periodo de 2019.
Se observa, además, que en ratios los tráficos de carga aérea atraviesan una posición mucho mejor en comparación con las operaciones.

Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.
Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.

AEROPUERTOS: LAS BODEGAS LO CONDICIONAN TODO

La evolución en el primer trimestre de 2021 de los cuatro grandes aeropuertos cargueros de España pone de manifiesto el importante condicionante que está representando la oferta y la disponibilidad de capacidad para la evolución de los tráficos de carga aérea.
Así, mientras que los grandes aeropuertos cuyos tráficos viajan principalmente en cargueros puros están teniendo un arranque de año más que positivo, aquellos dominados por las bodegas en aviones de pasaje siguen francamente deprimidos.
A este grupo pertenece Madrid-Barajas, cuyos 106,3 millones de kilos en el primer trimestre representan un 16,1% menos que en el mismo periodo de 2020 y un 18% menos que en el mismo periodo de 2021.
En esta misma línea, Barcelona, con 29,7 millones de kilos, descendió un 20,3% con respecto al primer trimestre de 2020 y un 27,8% con respecto al mismo trimestre de 2019.
Esta situación es la opuesta a la vivida ahora mismo en Zaragoza y en Vitoria.
En lo que respecta al enclave aragonés, evoluciona más que positivamente en 2021 con 46,9 millones de kilos al cierre del primer trimestre que representan un crecimiento del 20,4% con respecto a igual periodo de 2020 e incluso un incremento del 7,2% con respecto al mismo periodo de 2019.
Por su parte, aún más sólida si cabe es la evolución de Vitoria-Foronda.
El enclave alavés, impulsado por DHL y el comercio electrónico, movió en el primer trimestre 18,13 millones de kilos, que representaron un crecimiento con respecto al mismo periodo de 2020 del 17,6% y un incremento con respecto a 2019 muy similar, del 17,2%.
De esta forma, Zaragoza y Vitoria ya están por encima de los niveles prepandemia, algo para lo que aún le queda mucho trecho a Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

El puerto de Tenerife mueve en el primer trimestre del año 12 mil teus en trasbordo internacional

El puerto de Santa Cruz de Tenerife registró de enero a marzo de este año un movimiento de doce mil Teus en tráfico de trasbordo internacional, lo que supone triplicar las cifras registradas en el mismo periodo de 2020 cuando se movieron 4.125 unidades. Retrocediendo un año más, de enero a marzo de 2019 el movimiento se limitó a 358 Teus, lo que nos da una idea más precisa de la evolución de esta operativa internacional en nuestro puerto.

Más concretamente, fue en el mes de enero de este 2021 cuando se experimentó la mayor alza respecto a la misma treintena de 2020, con 6.376 Teus frente a los 1.646 de enero del año pasado cuando aún no se había declarado la pandemia. La diferencia es de 4.730 unidades.

Respecto a los meses de febrero y marzo, en ambos casos el incremento de movimientos frente a las mismas treintenas de 2020 alcanzó un promedio de 1.500 Teus/mes, positivos a su vez vinculados con la mejora del trece por ciento en lo que a número de buques protagonistas del trasbordo se refiere.

Traducido en mercancías, el puerto de Tenerife ha movido en este primer trimestre del año 146.800 toneladas de mercancía en trasbordo internacional, un 43 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado cuando la cifra se estableció en 102.600 toneladas.

En este sentido, es necesario destacar el papel desempeñado por los buques de Grimaldi Lines que cubren los circuitos entre América, África y Europa, naviera que sigue apostando por el puerto tinerfeño como enlace para dichos trasbordos de mercancía entre los tres continentes.

Junto a Grimaldi Lines volvieron a registrarse, en el primer trimestre de este año, escalas de buques de la naviera Maersk, que aunque ya operó en 2019 no recalaron en el primer trimestre del 2020.

Entre dichos buques destaca la asidua presencia de unidades como Grande Senegal, Grande Luanda, y Grande Dakar, de Grimaldi Lines, y el San Vicente, BSL Cape Town y Santa Isabel por parte de Maersk Lines.

Mediante estas líneas marítimas el de Santa Cruz de Tenerife se afianza como puerto hub, o centro de conexión logística y de distribución, entre Europa, África y América, con especial incidencia en los puertos africanos como instalaciones receptoras de mercancía.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Las autoridades portuarias españolas pasan a ser los órganos sustantivos de las DIA

Las autoridades portuarias españolas serán el órgano sustantivo de las resoluciones de las Declaraciones de Impacto Ambiental de los diferentes proyectos portuarios, así lo ha ratificado el director general de Calidad y Evaluación Ambiental, Ismael Aznar, a través de una resolución que va a ser publicada en el BOE.

La decisión modifica un total de 20 resoluciones de DIA que incluían a Puertos del Estado como órgano sustantivo, más de la mitad de las que actualmente están activas en el sistema portuario español de interés general.

En la resolución se explica que la decisión se ha tomado en respuesta a la solicitud realizada por Puertos del Estado en el mes de octubre en la que se requería esta modificación.

Según el escrito, OPPE expuso en su solicitud que, de la misma forma que en ocasiones se ha dirigido a la Dirección General para canalizar  peticiones de evaluación ambiental y eso no ha implicado su consideración como órgano sustantivo, se tenga en cuenta esta aclaración en actuales o futuras tramitaciones ambientales y que se aborde la subsanación de aquellas resoluciones que formulan  declaraciones de impacto ambiental de proyectos en las que OPPE sea considerado como órgano sustantivo, en lugar de las correspondientes Autoridades Portuarias.

Declaraciones de impacto ambiental modificadas por la resolución.
Declaraciones de impacto ambiental modificadas por la resolución.

Procedimiento

Ante la solicitud de OPPE, la Dirección General inició el procedimiento de rectificación mediante audiencia a las autoridades portuarias y su conformidad o alegaciones presentadas. Este trámite finalizó el 19 de febrero y OPPE remitió a la Dirección general un informe de las resoluciones a revisar.

En tanto que la DG tiene competencia sobre el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de proyectos de competencia estatal, resolvió la modificación de las resoluciones de las 20 DIAs presentadas por OPPE, así como de todas aquellas que concurran en idénticas circunstancias.

Órgano sustantivo

La legislación vigente indica que el órgano sustantivo es la figura de la Administración pública que ostenta las competencias para adoptar o aprobar un plan o programa, para autorizar un proyecto, o para controlar la actividad de los proyectos sujetos a declaración responsable o comunicación previa. En definitiva, es el órgano encargado de determinar sin una DIA es válida o no, el último responsable de esta decisión y de vigilar el cumplimiento de todas las medidas correctoras o disposiciones.

La resolución de la general de Calidad y Evaluación Ambiental, adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, viene a unificar y poner orden a la diversidad registrada en las diferentes DIAs atendiendo que la responsabilidad debe recaer sobre el órgano que ostente las competencias sobre la actividad a cuya finalidad se orienta el proyecto.

Cómo afecta la resolución

Esta modificación del órgano sustantivo no supone la alteración o paralización de ningún proyecto.

Fuente:https://www.diariodelpuerto.es/