Atlantic Canarias

Noticias

Las cámaras piden una ventanilla única para el transporte marítimo

  • Solicitan una gestión más profesional de los los Puertos del Estado
  • Los empresarios piden una mayor autonomía para establecer tarifas

La gestión de los grandes puertos españoles, bajo el mandato de Organismo Puertos del Estado, se ha quedado obsoleta en opinión de la Cámara de Comercio de España. A tal fin, el organismo que defiende intereses empresariales ha elaborado un Informe en el que detalla los cambios que, en su opinión, se precisan para actualizar el transporte marítimo en España. En concreto son 41 medidas agrupadas en cinco bloques. Entre las peticiones de la Cámara de Comercio están una gestión más profesional y una ventanilla única para agilizar todos los trámites relacionados con la carga y descarga de los barcos.

 

El informe arranca con la premisa de que la realidad de los puertos españoles ya no se corresponde con el modelo portuario cuyas bases se establecieron a finales del siglo XX. «Tras más de 20 años desde su aprobación, se han producido cambios suficientemente significativos como para hacer necesaria una actualización del sistema en su conjunto», señala en la introducción.

Desacople de los políticos

En lo referente a la cuarentena de medidas que propone el informe titulado «Medidas para el impulso de la competitividad del sistema portuario español», es relevante que la primera de todas sea la necesidad de una gestión más profesional. Así, solicita «evaluar el procedimiento de nombramiento de los presidentes y de los miembros de los órganos de Gobierno de las diferentes autoridades portuarias, introduciendo criterios técnicos y de independencia, en coherencia con las prácticas de otros puertos europeos». Y por si no quedase claro, en la segunda medida matiza: «Desacoplar los mandatos de los presidentes de las diferentes autoridades portuarias de los mandatos de los responsables políticos».

 

Otra de las peticiones de los empresarios a través de la Cámara de Comercio es la necesidad de implementar «completamente» la Ventanilla Única Aduanera en España, con base en las competencias que le otorga el Código Aduanero de la Unión, en su calidad de Autoridad coordinadora de los servicios de inspección en frontera.

Pero el informe incide en que esta ventanilla única debe ser más amplia. En el bloque de medidas que fomenten la digitalización de los puertos, solicita una auténtica ventana única de la Administración (Agencia Tributaria, servicios de inspección, Autoridades Portuarias, etcétera) que esté interconectada con la ventanilla única nacional marítimo portuaria y la plataforma Simple.

La independencia de los gestores de los puertos del poder político se debe complementar, según los criterios de la Cámara, con una mayor libertad en la toma de decisiones. Piden, concretamente, dotar de capacidad de gestión a cada puerto en función de sus necesidades, particularmente en el ámbito de los recursos humanos y dotación de personal. El informe señala que actualmente los puertos no pueden dimensionar su estructura de forma correlativa a su actividad, lo que puede generar problemas de sobrecapacidad en algunos puertos y de infracapacidad en otros.

Por ello, plantea el «establecimiento de unos umbrales, desde Puertos del Estado, que permitan a cada puerto decidir libremente dentro de dichos límites».

Autonomía real

Una autonomía que ha de servir para llevar a cabo, «con mayor eficiencia», las inversiones que permitan mejorar la prestación de los servicios portuarios. El informe matiza que esta autonomía «ha de ir acompañada, con respecto al establecimiento de tarifas» y de un equilibrio razonable entre los intereses de cargadores y los propios operadores logísticos.

Junto a la ventanilla única que ha de dar paso a unos trámites más sencillos, la Cámara también pide identificar los procedimientos más gravosos para las empresas, definiendo medidas concretas para su simplificación burocrática. «A tal efecto, -señala en informe- cabe aumentar la coordinación interadministrativa, la eliminación de duplicidades, la extensión de las declaraciones responsables, o el impulso de la telematización de los trámites, entre otras opciones de mejora».

Los empresarios piden una mayor autonomía de los puertos para establecer tarifas

El pleno desarrollo de la intermodalidad (ferroviaria, carretera y puerto) es otra aspiración de las empresas. En este sentido, el informe solicita un plan operacional y de servicio, con una relación de características funcionales mínimas que han de reunir las terminales ferroportuarias para optimizar los procesos de transfer modal.

Una Secretaría de Estado de Logística

Entre las medidas más ambiciosas, la Cámara de Comercio de España propone la creación de una Secretaría de Estado de Logística con «capacidad para velar por la coherencia general del sistema de transporte de mercancías». Se trata, según se recoge en el informe, de elevar «a un más alto nivel dentro de la organización política del Gobierno del Estado» uno de los objetivos principales, de entre los que deben marcar la política económica,: el impulso a la exportación de las empresas española.

Fuente: https://www.eleconomista.es/

El sector logístico sofistica sus procesos y reclama más profesionales

La pandemia ha revelado la importancia capital de la logística para garantizar el suministro de bienes básicos
Con una gestión de complejidad creciente, el sector demanda profesionales especializados

La pandemia, como casi todas las crisis, ha actuado como un gran foco que sirve para discriminar cuáles son los pilares sobre los que se sostiene el funcionamiento social. Aspectos que pasaban inadvertidos, invisibles bajo la densa capa de productos y servicios de la sociedad de consumo, ahora han revelado ante la opinión pública su carácter de factor imprescindible.

Es el caso del sector de la logística, del que todos los países estuvieron pendientes en los primeros meses de la pandemia. Cuando todo se tambaleaba, los ojos se pusieron sobre la cadena de suministro con la esperanza de que fuera suficientemente fuerte para aguantar y garantizar así el abastecimiento. Fue en ese momento cuando muchos nos dimos cuenta de la complejidad de procesos que había tras realidades que dábamos prácticamente por sentadas.

La cadena logística es clave

Fue en los meses de marzo cuando entendimos que la preservación de la cadena logística es clave; que en un mundo tan global e interconectado, hasta los alimentos más básicos dependen de que el flujo de las importaciones funcione eficazmente. Y lo mismo puede decirse de productos tan necesarios como los sanitarios, tan dependientes de la gestión de los ‘stocks’.

La preservación de la cadena logística es clave en un mundo tan global e interconectado

La preservación de la cadena logística es clave en un mundo tan global e interconectado

Universitat Abat Oliba

En esos días también aprendimos que hay eslabones especialmente frágiles en la cadena logística, aquellos para los que no hay plan B. Y que, para gestionar un sector tan expuesto a imponderables, es preciso tener localizadas cuáles son estas piezas que funcionan sin pulmón de repuesto, para reforzarlas convenientemente llegado el caso.

Los profesionales de la logística, esenciales durante la pandemia

En definitiva, caímos en la cuenta de que el mercado de productos y servicios depende de la concatenación de un engranaje que hace confluir en el lugar y el momento exacto materias primas, componentes o productos ya acabados.

Finalmente, también supimos que tras las complejas mallas de planificación ferroviaria o portuaria hay profesionales con alto grado de preparación y dedicación. Sostienen diariamente la cadena que permite que nuestro mundo gire.

Fuente:https://www.lavanguardia.com/

Firmado el convenio regulador de las obras de acondicionamiento de Acapulco-El Bloque

• Entre Puertos de Tenerife y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, para obras en el litoral de Valleseco
• Supondrán una inversión total de 461.156,24 euros

El presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, y el alcalde del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, han firmado el convenio interadministrativo que recoge las bases para la ejecución de las obras de “Acondicionamiento del Litoral de Valleseco (Acapulco – El Bloque)”, proyecto cuya materialización supondrá una inversión total de 461.156 euros y mejorará las condiciones de acceso y baño en la zona.

Ambos espacios son utilizados como zonas de baño de residentes y jóvenes del área metropolitana y su uso hace evidente la necesidad de acondicionarlo. Concretamente, requieren de mejoras de accesibilidad, ordenación e incremento de las tareas de limpieza. También es pertinente la necesidad de mejorar el equipamiento existente con accesorios como papeleras, duchas y baños, además de la integración y mimetización ambiental de las actuaciones existentes y evidenciar la separación de las zonas de baño de las de acceso a zona portuaria.

Más concretamente, en “Acapulco” se intervendrá en una superficie de 90 metros lineales y 1.200 metros cuadrados, mientras que en “El Bloque” se hará lo propio en 130 metros lineales y 4.000 metros cuadrados.

Estas actuaciones quedan recogidas en el proyecto de acondicionamiento contratado por Puertos de Tenerife a Giur S.L. Estudio de Ingeniería Civil y Urbanismo, por valor de 14.500 euros, ya abonados por el ente portuario, que también será responsable de la contratación de las obras y su dirección facultativa.

Por su parte, con la firma hoy de este convenio el ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se compromete a aportar los 446.656 euros de coste de los trabajos y dirección facultativa, cifra que revela la envergadura de las obras a ejecutar. Será, concluidas las obras, la administración competente para su mantenimiento y apertura al uso público.

Comisión de seguimiento. El convenio recoge asimismo la creación de una Comisión Mixta de Seguimiento, integrada por dos miembros de cada administración participante, uno de ellos con responsabilidad política o directiva, que se reunirá al efecto cuantas veces se estime conveniente.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

La Autoridad Portuaria de Las Palmas inicia el trámite de desafección de parte de los terrenos concesionados al Club Náutico

Aprueba declarar innecesariedad para fines portuarios, solicitar informe a la Dirección General de Costas y el Mar y dar traslado a Puertos del Estado para que lo eleve, en su caso, al Ministerio de Transportes

Luis Ibarra: “La APLP brinda una solución factible, dentro de la legalidad vigente, al RCNGC que además hace justicia con su labor social en la isla”

Tibanna obtiene concesión en la Zona Franca de Arinaga para una planta de biodigestión (economía circular) con 14,1 millones de inversión

Zamakona logra una ampliación excepcional hasta abril de 2030 por una inversión de 5,4 millones de euros para aumentar la capacidad de varada

Se otorgan varias concesiones de dominio público al Ayuntamiento de Puerto del Rosario, a la Fedac y al Cabildo de Lanzarote

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) ha dado luz verde hoy al inicio de los trámites para la desafección de parte de los terrenos que actualmente tiene en concesión el Real Club Náutico de Gran Canaria (RCNGC). Esta iniciativa tiene por objeto actualizar la utilidad portuaria de algunos espacios ubicados en la zona de servicio del Puerto de Las Palmas y facilitar la continuidad de la actividad social del Club Náutico ante la extinción de la concesión demanial el próximo 1 de enero de 2028.

El presidente de la APLP, Luis Ibarra, señala que con este acuerdo “la APLP brinda una solución factible, dentro de la legalidad vigente, al RCNGC que además hace justicia con su labor social en la isla a lo largo de su historia”.

Por tanto, el acuerdo adoptado hoy por el Consejo de Administración de la APLP incluye tres puntos:

.- La declaración de innecesariedad para los fines portuarios de ciertos bienes de dominio público portuario incluidos en la concesión demanial otorgada al RCNGC, en la zona de servicio del Puerto de Las Palmas.

.- La realización de todas las actuaciones administrativas al respecto, incluido la solicitud de informe a la Dirección General de la Costa y el Mar respecto la consideración de dichos bienes desde el punto de vista de sus características físicas, y de la protección y defensa del dominio público marítimo-terrestre.

.- El traslado del expediente a Puertos del Estado, para que proponga, en su caso, la desafectación de los terrenos ante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

En la justificación del expediente se detalla que “por Orden Ministerial de fecha 30 de marzo de 1966, se otorgó al Real Club Náutico de Gran Canaria (RCNGC), concesión administrativa por plazo de noventa y nueve (99) años, para ocupar una parcela de 7.657 m2 de dominio público portuario ubicada en el extremo Norte de la Playa de Las Alcaravaneras (hoy Área Funcional 12 de la zona de servicio del puerto de Las Palmas), con destino a “instalaciones y servicios del Club”, a construir en base al proyecto suscrito por el Arquitecto Don Manuel de la Peña Suárez.”.

Se añade que “actualmente, la superficie de dominio público portuario ocupada por el RCNGC es de 47.900,35 m2, de los cuales una superficie de 22.349 m2 se corresponde con terrenos (13.120 m2 de terrenos y 9.229 m2 de rellenos), y una superficie de 5.551,35 m2 se corresponde con agua (23.259,35 m2 de lámina de agua y 2.292 m2 de pantalanes).”.

La concesión demanial se extinguirá el 1 de enero de 2028, una vez vencido el plazo de otorgamiento de otorgamiento de 35 años desde la entrada en vigor de la Ley 27/1992.

Acuerdos destacados: Tibanna y Zamakona

El Consejo de Administración de la APLP ha aprobado dos proyectos de especial relevancia para el posicionamiento estratégico del Puerto de Las Palmas y del Puerto de Arinaga. Son la concesión de dominio público a Tibanna Biometano Gran Canaria SL y la ampliación de plazo concesional a Reparaciones Navales Canarias SA (Zamakona).

La concesión en la Zona Franca de Arinaga a Tibanna Biometano Gran Canaria SA señala una de las líneas de trabajo de la APLP, la del desarrollo de la economía circular. Se trata de una planta de biodigestión y producción de fertilizantes orgánicos líquidos a partir de residuos que conlleva una inversión de 14,1 millones de euros.

Esta concesión de dominio público permite a la entidad Tibanna Biometano Gran Canaria SL ocupar una superficie de dominio público portuario de 11.400 m2 en el Área Funcional 17, en la zona de servicio de Arinaga.

Por su parte, la ampliación excepcional a Zamakona, hasta abril de 2030, implica una inversión de 5,4 millones de euros, siendo la mayor parte de esta cantidad para aumentar la capacidad de varada en su astillero y optar así a ofrecer sus servicios de reparaciones navales a buques de mayor calado.

La concesión demanial titularidad de la entidad Reparaciones Navales Canarias SA (Zamakona) fue otorgada por O.M. de 2 de marzo de 1988 y ocupa una superficie de 52.878,45 m2, destinada a “Explotación de cinco rampas de varada, almacenaje de granalla, chapas de hierro, perfilería metálica, tránsito entre talleres y rampas y aparcamiento de vehículos”, ubicada en las Áreas Funcionales 4 y 5 de la zona de servicio del Puerto de Las Palmas.

Concesiones de dominio público

El Consejo de Administración de la APLP también ha aprobado diversas concesiones, entre las que destacan las relativas al Ayuntamiento de Puerto del Rosario, la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac) y el Cabildo de Lanzarote.

En el caso del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, son cuatro concesiones de dominio público: para ocupar una superficie de 81,00 m2 (67,00 m2 de superficie de terrenos y 14,00 m2 de canalizaciones), con destino a “estación de bombeo”, en el Área Funcional 5, zona de servicio del puerto de Puerto del Rosario, Isla de Fuerteventura; para ocupar una superficie de dominio público de 1.410 m2 (96 m2 de canalizaciones subterráneas en el Área Funcional 1 y 1.314 m2 en el Área Funcional 9, Zona de Aguas Exteriores (sumergida)), con destino a “emisario submarino” en las Áreas Funcionales 1 y 9, zona de servicio del puerto de Puerto del Rosario, Isla de Fuerteventura; para ocupar superficie de dominio público portuario de 230 m2 de canalizaciones subterráneas (52 m2 en el Área Funcional 1 y 178 m2 en el Área Funcional 7) y 4 m2 en Área Funcional 8, Zona de Aguas Exteriores (sumergida), con destino a “aliviadero”, en las Áreas Funcionales 1, 7 y 8, zona de servicio del puerto de Puerto del Rosario, Isla de Fuerteventura; y para ocupar una superficie de dominio público de 36,00 m2 (28,00 m2 de superficie de terrenos y 8,00 m2 de canalizaciones), con destino a “estación de bombeo”, en el Área Funcional 5, zona de servicio del puerto de Puerto del Rosario, Isla de Fuerteventura.

En el caso de la Fedac, se trata de una concesión de dominio público para ocupar una superficie de dominio público de 575 m2, con instalaciones incluidas de 575 m2 construidos, con destino a “Centro etnográfico para la exposición permanente de carácter cultural etnográfico, tienda de artesanía y punto de información turística”, en el edificio anexo al Faro de Maspalomas, en el Área F4, zona de servicio del Puerto de Las Palmas.

Por su parte, el Cabildo de Lanzarote recibe una concesión de dominio público para ocupar una superficie de dominio público de 164,41 m2, con destino a la “vigilancia para la conservación del entorno y recursos naturales, seguimiento de los procesos naturales, así como la realización de diversas actividades y campañas”, situada en el Faro de Punta Delgada, en el Islote de Alegranza.

Otros acuerdos

En su sesión de hoy, 30 de julio de 2021, el Consejo de Administración de la APLP también ha dado el visto bueno a otros acuerdos como la aprobación de pliegos y aportes económicos para la contratación de, entre otros: acondicionamiento zona operaciones Muelle Grande; renovación energética parcial del edificio de la sede central de la Autoridad Portuaria de Las Palmas; servicios de inspecciones submarinas para la Autoridad Portuaria de Las Palmas; arrendamiento y gestión de instalaciones temporales para operaciones portuarias de pasajeros en los Puertos de Las Palmas durante la temporada de cruceros turísticos 2021-2022.

También se llevó a propuesta de adjudicación: servicios de asesoramiento, planificación, compra de espacios en medios de comunicación y otros servicios adicionales para la difusión de acciones publicitarias de la Autoridad Portuaria de Las Palmas; suministro de sistemas de defensas simples provistas de un panel metálico cerrado con sus anclajes y accesorios; servicios de actualización, desarrollo e implementación de nuevas funcionalidades y mantenimiento del sistema de gestión económico-financiero de la Autoridad Portuaria de Las Palmas; suministro de energía eléctrica en alta tensión para las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Las Palmas 2021-2023.

Finalmente, se ha decidido delegar en el Presidente de la APLP, entre otras, las siguientes competencias: para aceptar la propuesta de adjudicación del contrato de suministro e instalación de luminarias led con sistema de telegestión para la renovación energética de la infraestructura del alumbrado exterior en puerto de Puerto del Rosario, en la isla de Fuerteventura; para aceptar la propuesta de adjudicación del contrato de Suministro e instalación de luminarias led con sistema de telegestión para la renovación energética de la infraestructura del alumbrado exterior en la Dársena de Embarcaciones Menores de la Autoridad Portuaria de Las Palmas; para aceptar la propuesta de adjudicación del contrato de las obras de Renovación energética de la infraestructura del alumbrado público en el Puerto y la Zona Franca de Arinaga; para aceptar la propuesta de adjudicación del contrato de las obras Dique Muelle Comercial en el puerto de Puerto del Rosario; para aceptar la propuesta de adjudicación del contrato de Servicios de mantenimiento de las embarcaciones Santiago Lampón, Nadir, Polar y Zenit Primero propiedad de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Fuente: http://www.palmasport.es/

A concurso el saneamiento de la Dársena de Anaga y el Muelle de Enlace por más de dos millones de euros

• Acordado en la sesión ordinaria del Consejo de Administración celebrada hoy
• Iniciada la declaración de innecesariedad para usos portuarios de la explanada generada por el túnel de la vía de servicio

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, reunido hoy en sesión ordinaria bajo la presidencia de su titular, Carlos González, ha acordado sacar a contratación las obras de saneamiento del Muelle de Enlace y la Dársena de Anaga por un montante conjunto, IGIC incluido, de 2.037.783 euros.

Con ambas actuaciones, licitadas de manera independiente, se persigue la ejecución de los trabajos para dotar o en su caso completar, el sistema de saneamiento en dichos ámbitos. Más concretamente, en el Muelle de Enlace el objetivo es completar el actual sistema de saneamiento del Edificio Puerto-Ciudad y de la estación de cruceros, incorporando, mediante una nueva estación de bombeo, las aguas residuales de las instalaciones fijas actuales y futuras.

El máximo órgano de administración también dio su aprobación al trámite de declaración de innecesariedad para usos portuarios de la explanada ubicada sobre la cubierta del túnel de la vía de servicio en el Muelle de Enlace, explanada generada tras la construcción del túnel por el que discurre la vía de servicio y que ocupa una superficie de 8.132 metros cuadrados.

Dicha explanada está llamada a constituir un espacio libre público inserto en la actividad urbana de la ciudad, por lo que la Autoridad Portuaria entiende que podría resultar adecuada su cesión gratuita al ayuntamiento capitalino una vez concluida la tramitación de dicho expediente.

Cabe destacar asimismo que el túnel de la vía de servicio no es objeto de la declaración de innecesariedad, manteniendo su condición de dominio público portuario, tratándose así de una desafectación a nivel de suelo y no de subsuelo.

Por otro lado, se aprobó el pliego de prescripciones particulares del servicio portuario de practicaje en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, incluida la dársena de Granadilla, tras la emisión del correspondiente informe vinculante de Puertos del Estado y las modificaciones realizadas en base al mismo. Dicho pliego será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado.

Asimismo, se acordó el otorgamiento a Remolcadores y Barcazas de Tenerife, S.A. de la licencia para la prestación del servicio portuario de remolque en los puertos dependientes de esta Autoridad Portuaria.

Túnel del muelle de enlace 1
Túnel del muelle de enlace 2

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

“Si el REC no se adapta a la realidad del negocio marítimo se quedará obsoleto”

Vicente Boluda Fos, presidente de Boluda Corporación Marítima, asumió la pasada semana la presidencia de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE). El naviero valenciano afronta esta nueva etapa “cargado de ilusión” y con tres objetivos muy claros en su cartera: la mejora del Registro Especial de Canarias (REC) para incrementar la competitividad de los navieros españoles, la transición hacia la inevitable descarbonización y su necesaria financiación y la dignificación de la profesión del marino a través de una formación específica.

¿Cómo afronta esta nueva etapa al frente de ANAVE?

Con mucha ilusión. Llevo años siendo presidente de la comisión de Líneas Regulares de Carga y la verdad es que ser presidente es ilusionante ya que ANAVE es una patronal que engloba casi al 100% de los navieros españoles.

¿Qué retos se ha planteado con el Registro Especial de Canarias (REC)? ¿Cómo se puede hacer más competitivo?

Es necesario hacerlo más atractivo para que sea más utilizado, porque de lo contrario se irá perdiendo flota de armadores españoles. Hay muchas cosas que mejorar, pero habría que incidir en el cambio de tripulaciones, en la agilidad y la facilidad para que el porcentaje de tripulantes no comunitarios tengan su permiso de trabajo de forma rápida, ágil y fácil.

Además, hay otros muchos asuntos, como es el caso de la inspección u otros más técnicos, que también tendremos que revisar.

¿Realmente son tan relevantes y necesarios esos cambios?

Por supuesto, de hecho, el REC está perdiendo flota y lo seguirá haciendo si no conseguimos ser más ágiles. En Europa hay registros muy competitivos, como es el caso de Madeira, Chipre, Malta, la segunda bandera alemana, etc.

Hay un riesgo claro: si el REC no se adapta a la realidad del mercado, a lo que es actualmente el negocio marítimo, se quedará obsoleto.

“También queremos revisar el tema fiscal e impositivo, que es un asunto muy importante porque una parte de nuestros competidores principales tienen unas reglas de juego diferentes”

¿Es importante que las navieras españolas tengan a marinos españoles embarcados?

Hay determinados puestos para los que el marino español juega un papel fundamental. Por ejemplo, su relación con el armador siempre será más fluida si son de la misma nacionalidad. Lo mejor de las tripulaciones españolas es que son magníficos marinos, no tienen nada que envidiar a nadie. Desafortunadamente, las vocaciones son muy escasas en nuestro país.

¿A qué cree que es debido?

A que en España se vive muy bien y esta es una profesión muy dura. Están dos tercios de su vida fuera de su casa. Además, las personas están hechas para ir por tierra, no para navegar; aunque finalmente hayamos dominado el mar y el aire. Son escenarios difíciles.

En el mar todo cuesta siete veces más, ya no sólo en el ámbito económico, que también, sino en el día a día, hasta en las pequeñas cosas cotidianas.

¿Le parecen satisfactorias las propuestas que hizo la ministra al respecto del REC?

Todo es avanzar y es evidente que todo suma, pero falta bastante. Las que hizo la ministra son “propuestitas”.

Vicente Boluda se plantea la mejora del REC como uno de sus objetivos principales.  Foto David Fernández.
Vicente Boluda se plantea la mejora del REC como uno de sus objetivos principales. Foto David Fernández.

Todos con las mismas reglas

Hay empresas extranjeras que, cada vez más, entran a operar en España, pero pocas veces vemos el proceso inverso. ¿A qué cree que es debido?

Es algo que en España nos pasa en todos los órdenes, no sólo en el marítimo. Suele pasar que defendemos más al que viene de fuera que al propio español. También sucede, por ejemplo, en el ámbito de la importación, donde tratamos mejor al de fuera que al de dentro.

Somos así y no pensamos que a nosotros las dificultades que nos ponen fuera son importantísimas.

¿Qué opina de la entrada de nuevos actores extranjeros en las conexiones de la Península con Baleares?

El mundo es libre y la competencia es libre. Pero hay una cosa clara: si tú lo haces muy bien, tendrás menos posibilidades de que vengan a competir.

La entrada de nueva competencia exige que te esfuerces el doble para poder sobrevivir.

Ahora bien, la competencia es libre, pero tenemos que jugar todos con las mismas reglas en cuanto a banderas, condiciones de los buques, etc.

Además del REC y la descarbonización ¿qué otros retos se plantea?

Esos dos son los retos que más trabajo nos van a llevar. Luego, por supuesto, están los trabajos propios de una asociación o el mantenimiento de nuestras compañías.

También queremos revisar el tema fiscal e impositivo, que es un asunto muy importante porque una parte de nuestros competidores principales tienen unas reglas de juego diferentes. No es lo mismo tener una sede social en Madrid que en las Islas del Canal o en Panamá; no se paga lo mismo y, por consiguiente, cambia la capacidad inversora de las navieras.

Este es un tema que se mejoró muchísimo a través del REC, pero hay que seguir insistiendo, profundizando además en nuestra relación con la Administración.

¿Alguna preocupación más?

Nos preocupa la formación de los marinos. Cada vez hay menos vocaciones y hay que plantear soluciones. Es algo que ocurre con otras profesiones, como es el caso de los transportistas.

Habría que ver si a estos profesionales, al final, les compensan unas vidas tan complicadas por el salario que están cobrando.

¿Cuál es el nivel de satisfacción de las navieras españolas con el actual régimen de estiba?

Las navieras españolas, salvo las de contenedores, tienen una escasa relación con la estiba. Existe una tendencia en la que algunas navieras se están organizando su propia logística y sus servicios, por lo que entiendo que a ellos sí les puede afectar esa relación. Pero los cargadores tienen su propia asociación para canalizar este asunto, que es ANESCO.

Lo que sí puedo afirmar es que lo que nos dificulta y lo que nos impide trabajar son las huelgas, cuando se producen.

¿El futuro de la navegación pasa por el gigantismo de los buques?

No. Estamos llegando a unos niveles en los que no habrá grúas para poder alcanzar esas dimensiones, por ejemplo.

Ya pasó en su día con la navegación aérea, que ya tiene las aeronaves de 800 pasajeros en tierra. Y, no lo olvidemos, ¿cuántos recursos consume un buque de estas dimensiones? Dudo que vayamos mucho más allá de los 24.000 TEUs.

El presidente valenciano Ximo Puig ha recuperado la idea del traslado de la sede de OPPE a Valencia. No es una propuesta nueva, incluso usted la ha defendido en más de una ocasión…

Desde hace mucho tiempo mi teoría es que el Estado debería sacar determinadas instituciones de Madrid, como hacen los alemanes, por ejemplo. Se trata de estamentos que generan riqueza y empleo y no necesariamente tienen que estar asociados a una única ciudad.

¿Va a defender esta postura desde ANAVE?

ANAVE no está para defender este tipo de asuntos ni va a reclamarlo.

Descarbonización: “No podemos ir en contra de ella”

Uno de los grandes retos de la flota española es el de la descarbonización. ¿Cómo afrontan este objetivo?

Efectivamente, ese va a ser uno de los temas principales a abordar durante mi mandato. El mundo va en una dirección clara, que es la descarbonización, y no podemos ir en contra de ella. No sé por dónde pasará la solución, si por el amoniaco, si por el hidrógeno… pero lo que tengo claro es que con el fuel y con el gas poco va a seguir funcionando.

Esta transformación va a requerir grandes inversiones, ¿podrán afrontarlas en solitario las navieras?

Los que legislan no tiene esa visión de las inversiones; una cosa es legislar y otra cosa es invertir. Evidentemente, necesitaremos ayudas para transformar nuestras máquinas al nuevo sistema que nos lleve a la descarbonización, que por otra parte es un objetivo transversal en todos los ámbitos de la vida. Lo que está claro es que no nos vamos a poder bajar de ese carro y tenemos que ver de qué forma podemos seguir subidos a él.

Es evidente que hay que alejar el fuel de los buques, pero necesitaremos entonces que nos dejen instalar conexiones de luz en los puertos a través de subestaciones, por ejemplo, y no demorar su puesta en marcha durante años. Hay que empezar por lo más sencillo y, posteriormente, veremos cómo podemos seguir avanzando.

Ignacio Boluda

¿Le ilusiona el nombramiento de su hijo, Ignacio Boluda, como su sustituto en la presidente de la Comisión de Líneas Regulares de Carga de ANAVE?

Pues sí. Él lleva nuestra naviera y es la más importante de contenedores de línea regular en España, con 12 líneas y 18 buques en servicio. Tiene toda la lógica que él sea el presidente de esta comisión.

También supone una renovación o una entrada de aire fresco en la Asociación.

Sí, claro. ¡Pero todavía me tienen que renovar mucho más!

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos de Las Palmas crece un 8,39% respecto de enero-junio de 2019

Puertos de Las Palmas crece un 8,39% respecto de enero-junio de 2019

Más de medio millón de TEUs a mitad de año, con un 19,38% de crecimiento en el conjunto del sistema provincial

El Puerto de Las Palmas incrementa su volumen de tráfico total un 14,30% sobre el acumulado prepandemia

Luis Ibarra: “Somos un gigante económico en plenas facultades que ha sabido mantener el pulso a la historia y afrontar los retos de la covid con la implicación directa de la comunidad portuaria y de la Autoridad Portuaria”

El sistema portuario de Las Palmas (Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) llega a mitad de 2021 con un crecimiento del tráfico total del 8,39 por ciento sobre el acumulado de 2019 (año prepandemia). De enero a junio de 2021 se manipularon 13.977.621 toneladas, frente a los 12.895.338 de toneladas de 2019 (1.082.283 toneladas más).

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, explica la importancia de estos datos estadísticos. “Somos un gigante económico en plenas facultades que ha sabido mantener el pulso a la historia y afrontar los retos de la covid con la implicación directa de la comunidad portuaria y de la Autoridad Portuaria”.

“Nuestros puertos son una cabeza tractora que tira de la economía de Canarias”, señala Luis Ibarra. “Estimula la competitividad de las empresas gracias a una gran conectividad internacional, favorece la conservación y la creación de empleo mediante el fomento de la actividad económica local y dinamiza la logística que abastece a los consumidores en sus hogares”.

Otro dato destacado que pone en evidencia el músculo económico de las empresas que operan en las infraestructuras gestionadas por la APLP es el tráfico de contenedores. A mitad del presente año, han pasado por sus puertos más de medio millón de TEUs, con un 19,38% de crecimiento sobre enero-junio de 2019.

Puerto de Las Palmas: acumulado 2021-2019

En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo esta comparativa del acumulado enero-junio de 2021 y 2019 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), hay cuatro tráficos que destacan: la pesca congelada, las mercancías, los TEUs y los graneles.

Sobre la pesca congelada, en el acumulado enero-junio de 2019 registró 85.551 toneladas (cargas, descargas y tránsitos, salvo transbordos). Ese mismo dato en 2021 subió a 107.026 toneladas, lo que implica 21.474 toneladas más de pescado congelado y un crecimiento del 25,10 por ciento.

Las mercancías tuvieron un comportamiento similar, aunque también acusan la ralentización de la demanda asociada al turismo. En el acumulado enero-junio de 2021 se operaron 11.484.854 toneladas de mercancías, frente a los 9.873.001 de toneladas de 2019. Hay un crecimiento de 1.611.855 toneladas, un 16,33 por ciento más.

Cabe señalar, en relación al estado del consumo local y a la incidencia del sector turístico sobre la economía de la provincia, que el tráfico ro-ro en el Puerto de Las Palmas ha bajado en el acumulado enero-junio de 2019, sobre el acumulado enero-junio de este año, un -13,53 por ciento, pasando de 118.510 unidades a 102.470.

El tráfico de contenedores o TEUs presenta una estadística potente. En el acumulado enero-junio de 2019 se manejaron 439.538 unidades, mientras que en el acumulado enero-junio de este año fueron 547.794 contenedores. Esa diferencia positiva de 108.256 TEUs arroja un crecimiento del 24,63 por ciento.

Los TEUs de carga y descarga bajaron un -4,99 por ciento, mientras que los tránsitos subieron un 54,63 por ciento.

El cuarto tráfico a destacar en esta comparativa del acumulado enero-junio de 2019 y 2021 en el Puerto de Las Palmas, es el de graneles, tanto líquidos como sólidos. Ha habido un crecimiento del 16,97 por ciento (3.246.634 de toneladas frente a 3.797.541).

Por otra parte, el bunkering registra un descenso del -2,60 por ciento respecto del acumulado enero-junio de 2019, año en el que el Puerto de Las Palmas lideró el suministro de combustible en España y revalidó su posición en 2020.

Junio 2021-2020 en datos

En el conjunto de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, los tráficos subieron en junio de 2021 un 23,35 por ciento respecto al mismo mes de 2020. El avituallamiento bajó un ‐6,82 por ciento (41,97 por ciento más de agua, pero con un descenso del ‐10,26 por ciento en combustible. Esta bajada del combustible se explica por el incremento

de la demanda al comienzo de la pandemia, cuando muchos buques habituales de puertos africanos desviaron sus rutas hacia el Puerto de Las Palmas en busca de servicios portuarios con garantías sanitarias). Los pasajeros en línea regular subieron un 22,76 por ciento. Las mercancías subieron un 26,86 por ciento (el cabotaje ganó un 20,36 por ciento y la proveniente del exterior se incrementó un 31,10 por ciento). Los contenedores subieron un 32,73 por ciento (un 55,71 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Las Palmas, los tráficos subieron en junio de 2021 un 23,29 por ciento respecto al mismo mes de 2020, con un descenso del avituallamiento de ‐6,67 por ciento (48,57 por ciento más de agua, pero con una bajada del ‐10,35 por ciento en combustible por las razones que se explican en el párrafo anterior). Los pasajeros en línea regular subieron un 26,89 por ciento. Las mercancías subieron un 27,19 por ciento (el cabotaje creció un 15,51 por ciento y la proveniente del exterior se incrementó un 33,28 por ciento). Los contenedores subieron un 35,61 por ciento (un 55,86 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron en junio de 2021 un 43,81 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular subieron un 16,84 por ciento. Las mercancías crecieron un 45,25 por ciento. Los contenedores subieron un 8,31 por ciento.

En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos subieron en junio de 2021 un 7,57 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular bajaron un ‐26,84 por ciento. Las mercancías subieron un 7,64 por ciento. Los contenedores bajaron un ‐2,68 por ciento.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos bajaron en junio de 2021 un ‐34,62 por ciento respecto al mismo mes de 2020.

En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los tráficos subieron en junio de 2021 un 98,40 por ciento respecto al mismo mes de 2020, lo que pone en evidencia el inicio de la recuperación del tráfico aéreo y, por tanto, de gran parte de la actividad económica.

Fuente: http://www.palmasport.es/

Puertos de Tenerife mejora la prestación de servicios del puerto de La Estaca con obras por un valor cercano al millón de euros

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha materializado un paquete de actuaciones en el puerto de La Estaca, isla de El Hierro, que ya mejora los servicios que se prestan en dicha instalación y que hoy han sido evaluados in situ por el titular de Puertos de Tenerife, Carlos González, el presidente del cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, el alcalde de Valverde, Antonio Ramón Chinea, y el director insular de la Administración del Estado, José Carlos Hernández.

Para Carlos González, estas obras ponen de manifiesto el interés de Puertos de Tenerife “por dotar al puerto herreño de los mejores servicios, que garanticen la satisfacción de sus usuarios”. González también recordó que “el organismo portuario sigue inmerso en potenciar la marina del puerto herreño y atraer a las embarcaciones integrantes de las regatas transoceánicas que cada año cruzan el atlántico hacia América”.

Por su parte, el presidente insular, Alpidio Armas, mostró al responsable de la Autoridad Portuaria provincial la necesidad de convertir el puerto de la Estaca “en un espacio visitable y de disfrute de todos los herreños, al tratarse de una instalación que siempre ha sido cercana, abierta y entrañable”.

En tal sentido solicitó la ejecución de actuaciones dirigidas a dar mayor confortabilidad a sus usuarios, entre ellas el techado de la pasarela que conduce desde la terminal al punto de embarque “en la que es preciso habilitar una marquesina que proteja al pasaje de las inclemencias del tiempo”. También, indicó, sería oportuno “generar zona de sombra y protección en la terraza de la terminal de viajeros, minimizar los efectos del sol y del calor de la cristalera que hace de fachada de la zona del edificio terminal y el aprovechamiento como restaurante de la parte alta de la estación marítima”.

Ejecuciones concluidas. Las ejecuciones concluidas, que han supuesto una inversión cercana al millón de euros, se corresponden con mejoras en el edificio de la marina, la construcción de un depósito para agua potable y la puesta en marcha del servicio de una grúa de varada de nueve toneladas en la propia marina, servicio este último que ha resultado de especial valoración por parte de los pescadores de la zona y propietarios de embarcaciones deportivas.

Dicha grúa alcanza una altura de columna sobre el muelle de hasta 7 metros alcanzando la distancia de su “brazo” seis metros de longitud. Además de su instalación, Puertos de Tenerife impartió la formación necesaria a su personal en el puerto para que todos ellos puedan operarla siempre que se requiera.

Su operatividad permite sacar del mar embarcaciones para depositarlas en tierra y someterse fácilmente a reparaciones o puesta a punto.

En lo que al depósito de agua potable se refiere, es de hormigón armado y se divide en dos subdepósitos internos. Incluye una sala de máquinas adosada donde ya ser alojan las bombas de impulsión hacia la red y sistemas de control de PH y cloración, alcanzando una superficie total de 189,60 m2.

Por otra parte, la ampliación a la que se ha sometido el edificio de la marina y las instalaciones de la dársena de embarcaciones menores ha permitido ampliar los servicios de esta zona del puerto de La Estaca con un nuevo edificio que respeta la tipología habitual de las construcciones tradicionales de El Hierro y que dispone que vestuarios, aseos y lavadero, además de incluir las instalaciones complementarias de cerramiento y de abastecimiento, saneamiento, contraincendios, videovigilancia y telecomunicaciones. También se han instalado nuevos pantalanes de atraque en la marina, que cuenta con capacidad para acoger embarcaciones de hasta 15 metros de eslora.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Raquel Sánchez, confirmada como nueva ministra de Transportes

Raquel Sánchez, actual alcaldesa de Gavà, será la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en sustitución de José Luis Ábalos, tal y como ha confirmado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En el Marco de la remodelación de Gobierno que va a anunciar esta mañana el presidente Pedro Sánchez, Raquel Sánchez releva a José Luis Abalos.

Licenciada en Derecho, la hasta el momento alcaldesa de Gavà desde el año 2014 entra en el ejecutivo de Sánchez para imprimir un marcado acento ecológico. Desde 2019 ha sido secretaria de Estrategia y Clima del PSC.

Según ha afirmado el presidente de Sánchez, «durante su mandato como alcaldesa de Gavà, ha llevado a cabo políticas en defensa del medio ambiente y de la movilidad sostenible».

La nueva ministra de Transportes tomará posesión de su cargo el próximo lunes, para poder participar en su primer Consejo de Ministros el martes 13 de julio.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

El COVID-19 urge a los puertos de América Latina a resolver sus ineficiencias y carencias

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región, ha elaborado un informe con datos de 28 países y territorios de América Latina  y Caribe (ALC), y un total de 102 terminales y puertos de la región, que pone de relieve la mayor vulnerabilidad de los puertos y terminales de la región frente a crisis como la provocada por la pandemia.

La actual crisis se ha producido en un contexto de debilitamiento del comercio global que se venía arrastrando desde hace más de una década. Sí el volumen del comercio de bienes se había expandido a una tasa del 6,2% anual de 1990 a 2007, el ritmo de crecimiento de 2012 a 2019 fue tan solo de 2,3% al año. Al menos en ALC, los efectos económicos de la crisis de 2008-2009 nunca se resolvieron por completo y, por lo tanto, el COVID-19 “golpeó con más fuerza porque actuó sobre un cuerpo relativamente débil”, sostiene la CEPAL.

 

Impacto negativo

El tráfico global de contenedores, medido en TEUs, cayó en 2020 un 0,9% respecto al ejercicio 2019, según datos de Clarksons citados en el informe de la CEPAL. Ya a principios del pasado año demostró cifras negativas interanuales en comparación con el anterior y en mayo la caída se empezó a hacer notoria, con una variación interanual de -11,4%. En julio, las cifras interanuales casi se igualaron en niveles respecto al mismo período de 2019, llegando a -0,1%, para en agosto ya empezar a demostrar cifras positivas de variaciones interanuales, que persistían hasta diciembre.

Por su parte, en América Latina, en marzo de 2020 se muestra una variación de 0,7% en comparación con el mismo período en 2019, para en abril 2020 sufrir una brusca caída de -15,8%, manteniendo en mayo y en junio variaciones negativas de -16,8% y -16,1%. En octubre las variaciones interanuales vuelven a ser positivas, pero no lo suficiente como para recuperar los niveles de 2019.  Así, en el acumulado de enero a diciembre hubo una variación de -2,9% en comparación con 2019.

 

Comercio internacional

En América Latina, históricamente, las importaciones de bienes en contenedores han sido mayores que las exportaciones y el hecho de que los impactos de la pandemia sobre las importaciones han sido más fuertes que aquellos sobre las exportaciones ha resultado, en alguna medida, en una convergencia de ambas variables. De esta forma, las exportaciones en contenedores procedentes de esa región han superado las importaciones durante la mayor parte del período que va de febrero a junio de 2020.

A partir de julio, las importaciones volvieron a exceder de forma notable a las exportaciones. Para las exportaciones e importaciones entre regiones, para el periodo enero-diciembre de 2020, el efecto de la pandemia fue especialmente fuerte. De acuerdo con la información suministrada por Container Trades Statistics (CTS), en 42 de las 49 rutas comerciales consideradas, los volúmenes fueron menores que en el mismo período de 2019.

En la costa este de América del Sur (CEAS), los tres países (Argentina, Brasil y Uruguay) muestran el mejor comportamiento en forma relativa al resto de las subregiones, con el acumulado mensual demostrando subidas en las exportaciones a lo largo del año, y caídas en las importaciones a partir de la mitad de 2020.

En la costa oeste de América del Sur (COAS), en comparación con el año anterior, Perú y Chile presentan cifras negativas en el acumulado a lo largo de 2020 en las exportaciones e importaciones. Sin embargo, Chile en el último trimestre de 2020 empezó a demostrar señales muy leves de una recuperación (1%) en las exportaciones. Ecuador y Colombia (Buenaventura), presentan cierta volatilidad a lo largo del año en el acumulado intermensual de 2020, en comparación con 2019.

En Centroamérica, las exportaciones de la costa pacífica presentan alzas en el acumulado durante todo el 2020, en comparación con 2019. Sin embargo, la costa caribeña y las importaciones de ambas costas presentan cifras negativas durante todo 2020 en comparación con 2019. El Caribe presentó a principio del año cifras positivas en la variación interanual de 2020 en comparación con 2019, para ya a partir de marzo presentar resultados negativos en ambos sentidos, de exportación e importación.

De acuerdo con la información suministrada por Container Trades Statistics (CTS), en 42 de las 49 rutas comerciales consideradas, los volúmenes fueron menores que en el mismo período de 2019

EL DATO

-2,9%

En América Latina, en marzo de 2020 se registró una variación del 0,7% en comparación con el mismo período en 2019, para en abril 2020 sufrir una brusca caída del -15,8%, manteniendo en mayo y en junio variaciones negativas de -16,8% y -16,1%. En octubre las variaciones interanuales vuelven a ser positivas, pero no lo suficiente como para recuperar los niveles de 2019.  Así, en el acumulado de enero a diciembre de 2020 hubo una variación de -2,9% en comparación con 2019.

Digitalización y armonización, claves de futuro

La pandemia del COVID-19 castigó fuertemente a América Latina y el Caribe, dejando en evidencia los problemas de larga duración ya previamente existentes como la falta de infraestructura, mala regulación y problemas de facilitación, alertando a la región de la necesidad de una recuperación económica sostenible, cuando la producción y las exportaciones dependerán de la integridad de la capacidad logística para recuperar la competitividad internacional.

Además, en las conclusiones del informe de la CEPAL se subraya la necesidad de explorar las oportunidades para promover la facilitación y los procedimientos sin papel ni contacto para una logística eficiente y moderna, y la normativa económica que debe armonizarse y adaptarse a las nuevas circunstancias. En este sentido, la promoción de procedimientos comerciales sin papel y de servicios logísticos más conectados podría contribuir a resolver problemas de larga duración, como los elevados costos logísticos, la burocracia y la falta de servicios logísticos de valor añadido, permitiendo el desarrollo de cadenas de producción regionales, la reexportación de bienes con valor añadido y la eventual creación de economías de escala, de red y de aglomeración en el comercio subregional.

Así, la crisis actual debería ser una oportunidad para cambiar los patrones de producción y promover el comercio digital y la innovación logística, con el fin de aumentar la competitividad y el bienestar en la región.

Clasificación de los 10 primeros países según el comportamiento del tráfico de contenedores (TEUs) en 2020. Los diez países y territorios con mayor contribución al volumen de carga operado en toda la región representaron el 84,0% del tráfico total regional. Fuente: CEPAL sobre la base de información recibida de las autoridades portuarias, instituciones responsables y los operadores de terminales de los respectivos terminales o puertos.
Clasificación de los 10 primeros países según el comportamiento del tráfico de contenedores (TEUs) en 2020. Los diez países y territorios con mayor contribución al volumen de carga operado en toda la región representaron el 84,0% del tráfico total regional. Fuente: CEPAL sobre la base de información recibida de las autoridades portuarias, instituciones responsables y los operadores de terminales de los respectivos terminales o puertos.
Clasificación de los 10 primeros países según el comportamiento del tráfico de contenedores (TEUs) en 2020. Los diez países y territorios con mayor contribución al volumen de carga operado en toda la región representaron el 84,0% del tráfico total regional. Fuente: CEPAL sobre la base de información recibida de las autoridades portuarias, instituciones responsables y los operadores de terminales de los respectivos terminales o puertos.
Clasificación de los 10 primeros países según el comportamiento del tráfico de contenedores (TEUs) en 2020. Los diez países y territorios con mayor contribución al volumen de carga operado en toda la región representaron el 84,0% del tráfico total regional. Fuente: CEPAL sobre la base de información recibida de las autoridades portuarias, instituciones responsables y los operadores de terminales de los respectivos terminales o puertos.

Cambios en las rutas marítimas e impacto en el transbordo regional

En la costa este de América del Sur (CEAS), es notable la disminución del transbordo en 2020, aunque la variación interanual en comparación con 2019 siga positiva durante todo el año, la variación pasa de 27,3% y llega hasta el 2,9% a inicios del último trimestre del año. En la costa oeste de América del Sur (CEAS) durante todo 2020 presentó cifras muy negativas en la variación interanual de transbordo.

El comportamiento del transbordo en el Caribe fue posiblemente afectado por las medidas adoptadas por los armadores para gestionar el equilibrio entre la oferta y la demanda, y garantizar su propia supervivencia. Estas medidas pueden tener efectos negativos en la estructura de las redes logísticas y en la competencia, e incluso pueden empeorar las condiciones para una recuperación del comercio exterior de América Latina y el Caribe, que suele ser un importador neto de precios internacionales y no tiene opciones modales para su comercio exterior.

 

La excepción de Panamá

A nivel de países y territorios, sin embargo, es notable que la disminución de la actividad portuaria ha sido generalizada, con la excepción de Panamá, que se explica principalmente por los cambios en los transbordos internacionales. La diferencia entre el comercio internacional de contenedores y los movimientos portuarios se explica porque el resto de los puertos, operativos y de transbordo, incluyendo los contenedores vacíos, estarían compensando la caída del comercio internacional de contenedores.

En Centroamérica, la costa pacífica ha presentado mejores datos con relación a la costa caribeña. El volumen de las exportaciones en la costa pacífica mostró variaciones positivas en 2020 en comparación con 2019, así como también el comportamiento del transbordo ha sido positivo, aunque haya presentado una disminución en su acumulado anual del -0,5%.  La costa caribeña presentó resultados negativos durante todo el año en comparación con el mismo período del año anterior. En Panamá, en ambas costas los transbordos presentaron cifras positivas durante todo el año 2020 en comparación con 2019, contrastando con el rendimiento de las exportaciones e importaciones de contenedores llenos del país, que tuvieron fuertes caídas en 2020.

Panamá (Costa Caribe y Costa Pacífico): transbordo, variación interanual de los acumulados por grupos de meses, 2020 en comparación con 2019 (Sobre la base de datos en TEU, en porcentajes). Fuente: CEPAL.
Panamá (Costa Caribe y Costa Pacífico): transbordo, variación interanual de los acumulados por grupos de meses, 2020 en comparación con 2019 (Sobre la base de datos en TEU, en porcentajes). Fuente: CEPAL.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/