Atlantic Canarias

Noticias

“Si el REC no se adapta a la realidad del negocio marítimo se quedará obsoleto”

Vicente Boluda Fos, presidente de Boluda Corporación Marítima, asumió la pasada semana la presidencia de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE). El naviero valenciano afronta esta nueva etapa “cargado de ilusión” y con tres objetivos muy claros en su cartera: la mejora del Registro Especial de Canarias (REC) para incrementar la competitividad de los navieros españoles, la transición hacia la inevitable descarbonización y su necesaria financiación y la dignificación de la profesión del marino a través de una formación específica.

¿Cómo afronta esta nueva etapa al frente de ANAVE?

Con mucha ilusión. Llevo años siendo presidente de la comisión de Líneas Regulares de Carga y la verdad es que ser presidente es ilusionante ya que ANAVE es una patronal que engloba casi al 100% de los navieros españoles.

¿Qué retos se ha planteado con el Registro Especial de Canarias (REC)? ¿Cómo se puede hacer más competitivo?

Es necesario hacerlo más atractivo para que sea más utilizado, porque de lo contrario se irá perdiendo flota de armadores españoles. Hay muchas cosas que mejorar, pero habría que incidir en el cambio de tripulaciones, en la agilidad y la facilidad para que el porcentaje de tripulantes no comunitarios tengan su permiso de trabajo de forma rápida, ágil y fácil.

Además, hay otros muchos asuntos, como es el caso de la inspección u otros más técnicos, que también tendremos que revisar.

¿Realmente son tan relevantes y necesarios esos cambios?

Por supuesto, de hecho, el REC está perdiendo flota y lo seguirá haciendo si no conseguimos ser más ágiles. En Europa hay registros muy competitivos, como es el caso de Madeira, Chipre, Malta, la segunda bandera alemana, etc.

Hay un riesgo claro: si el REC no se adapta a la realidad del mercado, a lo que es actualmente el negocio marítimo, se quedará obsoleto.

“También queremos revisar el tema fiscal e impositivo, que es un asunto muy importante porque una parte de nuestros competidores principales tienen unas reglas de juego diferentes”

¿Es importante que las navieras españolas tengan a marinos españoles embarcados?

Hay determinados puestos para los que el marino español juega un papel fundamental. Por ejemplo, su relación con el armador siempre será más fluida si son de la misma nacionalidad. Lo mejor de las tripulaciones españolas es que son magníficos marinos, no tienen nada que envidiar a nadie. Desafortunadamente, las vocaciones son muy escasas en nuestro país.

¿A qué cree que es debido?

A que en España se vive muy bien y esta es una profesión muy dura. Están dos tercios de su vida fuera de su casa. Además, las personas están hechas para ir por tierra, no para navegar; aunque finalmente hayamos dominado el mar y el aire. Son escenarios difíciles.

En el mar todo cuesta siete veces más, ya no sólo en el ámbito económico, que también, sino en el día a día, hasta en las pequeñas cosas cotidianas.

¿Le parecen satisfactorias las propuestas que hizo la ministra al respecto del REC?

Todo es avanzar y es evidente que todo suma, pero falta bastante. Las que hizo la ministra son “propuestitas”.

Vicente Boluda se plantea la mejora del REC como uno de sus objetivos principales.  Foto David Fernández.
Vicente Boluda se plantea la mejora del REC como uno de sus objetivos principales. Foto David Fernández.

Todos con las mismas reglas

Hay empresas extranjeras que, cada vez más, entran a operar en España, pero pocas veces vemos el proceso inverso. ¿A qué cree que es debido?

Es algo que en España nos pasa en todos los órdenes, no sólo en el marítimo. Suele pasar que defendemos más al que viene de fuera que al propio español. También sucede, por ejemplo, en el ámbito de la importación, donde tratamos mejor al de fuera que al de dentro.

Somos así y no pensamos que a nosotros las dificultades que nos ponen fuera son importantísimas.

¿Qué opina de la entrada de nuevos actores extranjeros en las conexiones de la Península con Baleares?

El mundo es libre y la competencia es libre. Pero hay una cosa clara: si tú lo haces muy bien, tendrás menos posibilidades de que vengan a competir.

La entrada de nueva competencia exige que te esfuerces el doble para poder sobrevivir.

Ahora bien, la competencia es libre, pero tenemos que jugar todos con las mismas reglas en cuanto a banderas, condiciones de los buques, etc.

Además del REC y la descarbonización ¿qué otros retos se plantea?

Esos dos son los retos que más trabajo nos van a llevar. Luego, por supuesto, están los trabajos propios de una asociación o el mantenimiento de nuestras compañías.

También queremos revisar el tema fiscal e impositivo, que es un asunto muy importante porque una parte de nuestros competidores principales tienen unas reglas de juego diferentes. No es lo mismo tener una sede social en Madrid que en las Islas del Canal o en Panamá; no se paga lo mismo y, por consiguiente, cambia la capacidad inversora de las navieras.

Este es un tema que se mejoró muchísimo a través del REC, pero hay que seguir insistiendo, profundizando además en nuestra relación con la Administración.

¿Alguna preocupación más?

Nos preocupa la formación de los marinos. Cada vez hay menos vocaciones y hay que plantear soluciones. Es algo que ocurre con otras profesiones, como es el caso de los transportistas.

Habría que ver si a estos profesionales, al final, les compensan unas vidas tan complicadas por el salario que están cobrando.

¿Cuál es el nivel de satisfacción de las navieras españolas con el actual régimen de estiba?

Las navieras españolas, salvo las de contenedores, tienen una escasa relación con la estiba. Existe una tendencia en la que algunas navieras se están organizando su propia logística y sus servicios, por lo que entiendo que a ellos sí les puede afectar esa relación. Pero los cargadores tienen su propia asociación para canalizar este asunto, que es ANESCO.

Lo que sí puedo afirmar es que lo que nos dificulta y lo que nos impide trabajar son las huelgas, cuando se producen.

¿El futuro de la navegación pasa por el gigantismo de los buques?

No. Estamos llegando a unos niveles en los que no habrá grúas para poder alcanzar esas dimensiones, por ejemplo.

Ya pasó en su día con la navegación aérea, que ya tiene las aeronaves de 800 pasajeros en tierra. Y, no lo olvidemos, ¿cuántos recursos consume un buque de estas dimensiones? Dudo que vayamos mucho más allá de los 24.000 TEUs.

El presidente valenciano Ximo Puig ha recuperado la idea del traslado de la sede de OPPE a Valencia. No es una propuesta nueva, incluso usted la ha defendido en más de una ocasión…

Desde hace mucho tiempo mi teoría es que el Estado debería sacar determinadas instituciones de Madrid, como hacen los alemanes, por ejemplo. Se trata de estamentos que generan riqueza y empleo y no necesariamente tienen que estar asociados a una única ciudad.

¿Va a defender esta postura desde ANAVE?

ANAVE no está para defender este tipo de asuntos ni va a reclamarlo.

Descarbonización: “No podemos ir en contra de ella”

Uno de los grandes retos de la flota española es el de la descarbonización. ¿Cómo afrontan este objetivo?

Efectivamente, ese va a ser uno de los temas principales a abordar durante mi mandato. El mundo va en una dirección clara, que es la descarbonización, y no podemos ir en contra de ella. No sé por dónde pasará la solución, si por el amoniaco, si por el hidrógeno… pero lo que tengo claro es que con el fuel y con el gas poco va a seguir funcionando.

Esta transformación va a requerir grandes inversiones, ¿podrán afrontarlas en solitario las navieras?

Los que legislan no tiene esa visión de las inversiones; una cosa es legislar y otra cosa es invertir. Evidentemente, necesitaremos ayudas para transformar nuestras máquinas al nuevo sistema que nos lleve a la descarbonización, que por otra parte es un objetivo transversal en todos los ámbitos de la vida. Lo que está claro es que no nos vamos a poder bajar de ese carro y tenemos que ver de qué forma podemos seguir subidos a él.

Es evidente que hay que alejar el fuel de los buques, pero necesitaremos entonces que nos dejen instalar conexiones de luz en los puertos a través de subestaciones, por ejemplo, y no demorar su puesta en marcha durante años. Hay que empezar por lo más sencillo y, posteriormente, veremos cómo podemos seguir avanzando.

Ignacio Boluda

¿Le ilusiona el nombramiento de su hijo, Ignacio Boluda, como su sustituto en la presidente de la Comisión de Líneas Regulares de Carga de ANAVE?

Pues sí. Él lleva nuestra naviera y es la más importante de contenedores de línea regular en España, con 12 líneas y 18 buques en servicio. Tiene toda la lógica que él sea el presidente de esta comisión.

También supone una renovación o una entrada de aire fresco en la Asociación.

Sí, claro. ¡Pero todavía me tienen que renovar mucho más!

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos de Las Palmas crece un 8,39% respecto de enero-junio de 2019

Puertos de Las Palmas crece un 8,39% respecto de enero-junio de 2019

Más de medio millón de TEUs a mitad de año, con un 19,38% de crecimiento en el conjunto del sistema provincial

El Puerto de Las Palmas incrementa su volumen de tráfico total un 14,30% sobre el acumulado prepandemia

Luis Ibarra: “Somos un gigante económico en plenas facultades que ha sabido mantener el pulso a la historia y afrontar los retos de la covid con la implicación directa de la comunidad portuaria y de la Autoridad Portuaria”

El sistema portuario de Las Palmas (Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) llega a mitad de 2021 con un crecimiento del tráfico total del 8,39 por ciento sobre el acumulado de 2019 (año prepandemia). De enero a junio de 2021 se manipularon 13.977.621 toneladas, frente a los 12.895.338 de toneladas de 2019 (1.082.283 toneladas más).

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, explica la importancia de estos datos estadísticos. “Somos un gigante económico en plenas facultades que ha sabido mantener el pulso a la historia y afrontar los retos de la covid con la implicación directa de la comunidad portuaria y de la Autoridad Portuaria”.

“Nuestros puertos son una cabeza tractora que tira de la economía de Canarias”, señala Luis Ibarra. “Estimula la competitividad de las empresas gracias a una gran conectividad internacional, favorece la conservación y la creación de empleo mediante el fomento de la actividad económica local y dinamiza la logística que abastece a los consumidores en sus hogares”.

Otro dato destacado que pone en evidencia el músculo económico de las empresas que operan en las infraestructuras gestionadas por la APLP es el tráfico de contenedores. A mitad del presente año, han pasado por sus puertos más de medio millón de TEUs, con un 19,38% de crecimiento sobre enero-junio de 2019.

Puerto de Las Palmas: acumulado 2021-2019

En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo esta comparativa del acumulado enero-junio de 2021 y 2019 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), hay cuatro tráficos que destacan: la pesca congelada, las mercancías, los TEUs y los graneles.

Sobre la pesca congelada, en el acumulado enero-junio de 2019 registró 85.551 toneladas (cargas, descargas y tránsitos, salvo transbordos). Ese mismo dato en 2021 subió a 107.026 toneladas, lo que implica 21.474 toneladas más de pescado congelado y un crecimiento del 25,10 por ciento.

Las mercancías tuvieron un comportamiento similar, aunque también acusan la ralentización de la demanda asociada al turismo. En el acumulado enero-junio de 2021 se operaron 11.484.854 toneladas de mercancías, frente a los 9.873.001 de toneladas de 2019. Hay un crecimiento de 1.611.855 toneladas, un 16,33 por ciento más.

Cabe señalar, en relación al estado del consumo local y a la incidencia del sector turístico sobre la economía de la provincia, que el tráfico ro-ro en el Puerto de Las Palmas ha bajado en el acumulado enero-junio de 2019, sobre el acumulado enero-junio de este año, un -13,53 por ciento, pasando de 118.510 unidades a 102.470.

El tráfico de contenedores o TEUs presenta una estadística potente. En el acumulado enero-junio de 2019 se manejaron 439.538 unidades, mientras que en el acumulado enero-junio de este año fueron 547.794 contenedores. Esa diferencia positiva de 108.256 TEUs arroja un crecimiento del 24,63 por ciento.

Los TEUs de carga y descarga bajaron un -4,99 por ciento, mientras que los tránsitos subieron un 54,63 por ciento.

El cuarto tráfico a destacar en esta comparativa del acumulado enero-junio de 2019 y 2021 en el Puerto de Las Palmas, es el de graneles, tanto líquidos como sólidos. Ha habido un crecimiento del 16,97 por ciento (3.246.634 de toneladas frente a 3.797.541).

Por otra parte, el bunkering registra un descenso del -2,60 por ciento respecto del acumulado enero-junio de 2019, año en el que el Puerto de Las Palmas lideró el suministro de combustible en España y revalidó su posición en 2020.

Junio 2021-2020 en datos

En el conjunto de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, los tráficos subieron en junio de 2021 un 23,35 por ciento respecto al mismo mes de 2020. El avituallamiento bajó un ‐6,82 por ciento (41,97 por ciento más de agua, pero con un descenso del ‐10,26 por ciento en combustible. Esta bajada del combustible se explica por el incremento

de la demanda al comienzo de la pandemia, cuando muchos buques habituales de puertos africanos desviaron sus rutas hacia el Puerto de Las Palmas en busca de servicios portuarios con garantías sanitarias). Los pasajeros en línea regular subieron un 22,76 por ciento. Las mercancías subieron un 26,86 por ciento (el cabotaje ganó un 20,36 por ciento y la proveniente del exterior se incrementó un 31,10 por ciento). Los contenedores subieron un 32,73 por ciento (un 55,71 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Las Palmas, los tráficos subieron en junio de 2021 un 23,29 por ciento respecto al mismo mes de 2020, con un descenso del avituallamiento de ‐6,67 por ciento (48,57 por ciento más de agua, pero con una bajada del ‐10,35 por ciento en combustible por las razones que se explican en el párrafo anterior). Los pasajeros en línea regular subieron un 26,89 por ciento. Las mercancías subieron un 27,19 por ciento (el cabotaje creció un 15,51 por ciento y la proveniente del exterior se incrementó un 33,28 por ciento). Los contenedores subieron un 35,61 por ciento (un 55,86 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron en junio de 2021 un 43,81 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular subieron un 16,84 por ciento. Las mercancías crecieron un 45,25 por ciento. Los contenedores subieron un 8,31 por ciento.

En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos subieron en junio de 2021 un 7,57 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular bajaron un ‐26,84 por ciento. Las mercancías subieron un 7,64 por ciento. Los contenedores bajaron un ‐2,68 por ciento.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos bajaron en junio de 2021 un ‐34,62 por ciento respecto al mismo mes de 2020.

En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los tráficos subieron en junio de 2021 un 98,40 por ciento respecto al mismo mes de 2020, lo que pone en evidencia el inicio de la recuperación del tráfico aéreo y, por tanto, de gran parte de la actividad económica.

Fuente: http://www.palmasport.es/

Puertos de Tenerife mejora la prestación de servicios del puerto de La Estaca con obras por un valor cercano al millón de euros

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha materializado un paquete de actuaciones en el puerto de La Estaca, isla de El Hierro, que ya mejora los servicios que se prestan en dicha instalación y que hoy han sido evaluados in situ por el titular de Puertos de Tenerife, Carlos González, el presidente del cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, el alcalde de Valverde, Antonio Ramón Chinea, y el director insular de la Administración del Estado, José Carlos Hernández.

Para Carlos González, estas obras ponen de manifiesto el interés de Puertos de Tenerife “por dotar al puerto herreño de los mejores servicios, que garanticen la satisfacción de sus usuarios”. González también recordó que “el organismo portuario sigue inmerso en potenciar la marina del puerto herreño y atraer a las embarcaciones integrantes de las regatas transoceánicas que cada año cruzan el atlántico hacia América”.

Por su parte, el presidente insular, Alpidio Armas, mostró al responsable de la Autoridad Portuaria provincial la necesidad de convertir el puerto de la Estaca “en un espacio visitable y de disfrute de todos los herreños, al tratarse de una instalación que siempre ha sido cercana, abierta y entrañable”.

En tal sentido solicitó la ejecución de actuaciones dirigidas a dar mayor confortabilidad a sus usuarios, entre ellas el techado de la pasarela que conduce desde la terminal al punto de embarque “en la que es preciso habilitar una marquesina que proteja al pasaje de las inclemencias del tiempo”. También, indicó, sería oportuno “generar zona de sombra y protección en la terraza de la terminal de viajeros, minimizar los efectos del sol y del calor de la cristalera que hace de fachada de la zona del edificio terminal y el aprovechamiento como restaurante de la parte alta de la estación marítima”.

Ejecuciones concluidas. Las ejecuciones concluidas, que han supuesto una inversión cercana al millón de euros, se corresponden con mejoras en el edificio de la marina, la construcción de un depósito para agua potable y la puesta en marcha del servicio de una grúa de varada de nueve toneladas en la propia marina, servicio este último que ha resultado de especial valoración por parte de los pescadores de la zona y propietarios de embarcaciones deportivas.

Dicha grúa alcanza una altura de columna sobre el muelle de hasta 7 metros alcanzando la distancia de su “brazo” seis metros de longitud. Además de su instalación, Puertos de Tenerife impartió la formación necesaria a su personal en el puerto para que todos ellos puedan operarla siempre que se requiera.

Su operatividad permite sacar del mar embarcaciones para depositarlas en tierra y someterse fácilmente a reparaciones o puesta a punto.

En lo que al depósito de agua potable se refiere, es de hormigón armado y se divide en dos subdepósitos internos. Incluye una sala de máquinas adosada donde ya ser alojan las bombas de impulsión hacia la red y sistemas de control de PH y cloración, alcanzando una superficie total de 189,60 m2.

Por otra parte, la ampliación a la que se ha sometido el edificio de la marina y las instalaciones de la dársena de embarcaciones menores ha permitido ampliar los servicios de esta zona del puerto de La Estaca con un nuevo edificio que respeta la tipología habitual de las construcciones tradicionales de El Hierro y que dispone que vestuarios, aseos y lavadero, además de incluir las instalaciones complementarias de cerramiento y de abastecimiento, saneamiento, contraincendios, videovigilancia y telecomunicaciones. También se han instalado nuevos pantalanes de atraque en la marina, que cuenta con capacidad para acoger embarcaciones de hasta 15 metros de eslora.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Raquel Sánchez, confirmada como nueva ministra de Transportes

Raquel Sánchez, actual alcaldesa de Gavà, será la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en sustitución de José Luis Ábalos, tal y como ha confirmado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En el Marco de la remodelación de Gobierno que va a anunciar esta mañana el presidente Pedro Sánchez, Raquel Sánchez releva a José Luis Abalos.

Licenciada en Derecho, la hasta el momento alcaldesa de Gavà desde el año 2014 entra en el ejecutivo de Sánchez para imprimir un marcado acento ecológico. Desde 2019 ha sido secretaria de Estrategia y Clima del PSC.

Según ha afirmado el presidente de Sánchez, «durante su mandato como alcaldesa de Gavà, ha llevado a cabo políticas en defensa del medio ambiente y de la movilidad sostenible».

La nueva ministra de Transportes tomará posesión de su cargo el próximo lunes, para poder participar en su primer Consejo de Ministros el martes 13 de julio.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

El COVID-19 urge a los puertos de América Latina a resolver sus ineficiencias y carencias

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región, ha elaborado un informe con datos de 28 países y territorios de América Latina  y Caribe (ALC), y un total de 102 terminales y puertos de la región, que pone de relieve la mayor vulnerabilidad de los puertos y terminales de la región frente a crisis como la provocada por la pandemia.

La actual crisis se ha producido en un contexto de debilitamiento del comercio global que se venía arrastrando desde hace más de una década. Sí el volumen del comercio de bienes se había expandido a una tasa del 6,2% anual de 1990 a 2007, el ritmo de crecimiento de 2012 a 2019 fue tan solo de 2,3% al año. Al menos en ALC, los efectos económicos de la crisis de 2008-2009 nunca se resolvieron por completo y, por lo tanto, el COVID-19 “golpeó con más fuerza porque actuó sobre un cuerpo relativamente débil”, sostiene la CEPAL.

 

Impacto negativo

El tráfico global de contenedores, medido en TEUs, cayó en 2020 un 0,9% respecto al ejercicio 2019, según datos de Clarksons citados en el informe de la CEPAL. Ya a principios del pasado año demostró cifras negativas interanuales en comparación con el anterior y en mayo la caída se empezó a hacer notoria, con una variación interanual de -11,4%. En julio, las cifras interanuales casi se igualaron en niveles respecto al mismo período de 2019, llegando a -0,1%, para en agosto ya empezar a demostrar cifras positivas de variaciones interanuales, que persistían hasta diciembre.

Por su parte, en América Latina, en marzo de 2020 se muestra una variación de 0,7% en comparación con el mismo período en 2019, para en abril 2020 sufrir una brusca caída de -15,8%, manteniendo en mayo y en junio variaciones negativas de -16,8% y -16,1%. En octubre las variaciones interanuales vuelven a ser positivas, pero no lo suficiente como para recuperar los niveles de 2019.  Así, en el acumulado de enero a diciembre hubo una variación de -2,9% en comparación con 2019.

 

Comercio internacional

En América Latina, históricamente, las importaciones de bienes en contenedores han sido mayores que las exportaciones y el hecho de que los impactos de la pandemia sobre las importaciones han sido más fuertes que aquellos sobre las exportaciones ha resultado, en alguna medida, en una convergencia de ambas variables. De esta forma, las exportaciones en contenedores procedentes de esa región han superado las importaciones durante la mayor parte del período que va de febrero a junio de 2020.

A partir de julio, las importaciones volvieron a exceder de forma notable a las exportaciones. Para las exportaciones e importaciones entre regiones, para el periodo enero-diciembre de 2020, el efecto de la pandemia fue especialmente fuerte. De acuerdo con la información suministrada por Container Trades Statistics (CTS), en 42 de las 49 rutas comerciales consideradas, los volúmenes fueron menores que en el mismo período de 2019.

En la costa este de América del Sur (CEAS), los tres países (Argentina, Brasil y Uruguay) muestran el mejor comportamiento en forma relativa al resto de las subregiones, con el acumulado mensual demostrando subidas en las exportaciones a lo largo del año, y caídas en las importaciones a partir de la mitad de 2020.

En la costa oeste de América del Sur (COAS), en comparación con el año anterior, Perú y Chile presentan cifras negativas en el acumulado a lo largo de 2020 en las exportaciones e importaciones. Sin embargo, Chile en el último trimestre de 2020 empezó a demostrar señales muy leves de una recuperación (1%) en las exportaciones. Ecuador y Colombia (Buenaventura), presentan cierta volatilidad a lo largo del año en el acumulado intermensual de 2020, en comparación con 2019.

En Centroamérica, las exportaciones de la costa pacífica presentan alzas en el acumulado durante todo el 2020, en comparación con 2019. Sin embargo, la costa caribeña y las importaciones de ambas costas presentan cifras negativas durante todo 2020 en comparación con 2019. El Caribe presentó a principio del año cifras positivas en la variación interanual de 2020 en comparación con 2019, para ya a partir de marzo presentar resultados negativos en ambos sentidos, de exportación e importación.

De acuerdo con la información suministrada por Container Trades Statistics (CTS), en 42 de las 49 rutas comerciales consideradas, los volúmenes fueron menores que en el mismo período de 2019

EL DATO

-2,9%

En América Latina, en marzo de 2020 se registró una variación del 0,7% en comparación con el mismo período en 2019, para en abril 2020 sufrir una brusca caída del -15,8%, manteniendo en mayo y en junio variaciones negativas de -16,8% y -16,1%. En octubre las variaciones interanuales vuelven a ser positivas, pero no lo suficiente como para recuperar los niveles de 2019.  Así, en el acumulado de enero a diciembre de 2020 hubo una variación de -2,9% en comparación con 2019.

Digitalización y armonización, claves de futuro

La pandemia del COVID-19 castigó fuertemente a América Latina y el Caribe, dejando en evidencia los problemas de larga duración ya previamente existentes como la falta de infraestructura, mala regulación y problemas de facilitación, alertando a la región de la necesidad de una recuperación económica sostenible, cuando la producción y las exportaciones dependerán de la integridad de la capacidad logística para recuperar la competitividad internacional.

Además, en las conclusiones del informe de la CEPAL se subraya la necesidad de explorar las oportunidades para promover la facilitación y los procedimientos sin papel ni contacto para una logística eficiente y moderna, y la normativa económica que debe armonizarse y adaptarse a las nuevas circunstancias. En este sentido, la promoción de procedimientos comerciales sin papel y de servicios logísticos más conectados podría contribuir a resolver problemas de larga duración, como los elevados costos logísticos, la burocracia y la falta de servicios logísticos de valor añadido, permitiendo el desarrollo de cadenas de producción regionales, la reexportación de bienes con valor añadido y la eventual creación de economías de escala, de red y de aglomeración en el comercio subregional.

Así, la crisis actual debería ser una oportunidad para cambiar los patrones de producción y promover el comercio digital y la innovación logística, con el fin de aumentar la competitividad y el bienestar en la región.

Clasificación de los 10 primeros países según el comportamiento del tráfico de contenedores (TEUs) en 2020. Los diez países y territorios con mayor contribución al volumen de carga operado en toda la región representaron el 84,0% del tráfico total regional. Fuente: CEPAL sobre la base de información recibida de las autoridades portuarias, instituciones responsables y los operadores de terminales de los respectivos terminales o puertos.
Clasificación de los 10 primeros países según el comportamiento del tráfico de contenedores (TEUs) en 2020. Los diez países y territorios con mayor contribución al volumen de carga operado en toda la región representaron el 84,0% del tráfico total regional. Fuente: CEPAL sobre la base de información recibida de las autoridades portuarias, instituciones responsables y los operadores de terminales de los respectivos terminales o puertos.
Clasificación de los 10 primeros países según el comportamiento del tráfico de contenedores (TEUs) en 2020. Los diez países y territorios con mayor contribución al volumen de carga operado en toda la región representaron el 84,0% del tráfico total regional. Fuente: CEPAL sobre la base de información recibida de las autoridades portuarias, instituciones responsables y los operadores de terminales de los respectivos terminales o puertos.
Clasificación de los 10 primeros países según el comportamiento del tráfico de contenedores (TEUs) en 2020. Los diez países y territorios con mayor contribución al volumen de carga operado en toda la región representaron el 84,0% del tráfico total regional. Fuente: CEPAL sobre la base de información recibida de las autoridades portuarias, instituciones responsables y los operadores de terminales de los respectivos terminales o puertos.

Cambios en las rutas marítimas e impacto en el transbordo regional

En la costa este de América del Sur (CEAS), es notable la disminución del transbordo en 2020, aunque la variación interanual en comparación con 2019 siga positiva durante todo el año, la variación pasa de 27,3% y llega hasta el 2,9% a inicios del último trimestre del año. En la costa oeste de América del Sur (CEAS) durante todo 2020 presentó cifras muy negativas en la variación interanual de transbordo.

El comportamiento del transbordo en el Caribe fue posiblemente afectado por las medidas adoptadas por los armadores para gestionar el equilibrio entre la oferta y la demanda, y garantizar su propia supervivencia. Estas medidas pueden tener efectos negativos en la estructura de las redes logísticas y en la competencia, e incluso pueden empeorar las condiciones para una recuperación del comercio exterior de América Latina y el Caribe, que suele ser un importador neto de precios internacionales y no tiene opciones modales para su comercio exterior.

 

La excepción de Panamá

A nivel de países y territorios, sin embargo, es notable que la disminución de la actividad portuaria ha sido generalizada, con la excepción de Panamá, que se explica principalmente por los cambios en los transbordos internacionales. La diferencia entre el comercio internacional de contenedores y los movimientos portuarios se explica porque el resto de los puertos, operativos y de transbordo, incluyendo los contenedores vacíos, estarían compensando la caída del comercio internacional de contenedores.

En Centroamérica, la costa pacífica ha presentado mejores datos con relación a la costa caribeña. El volumen de las exportaciones en la costa pacífica mostró variaciones positivas en 2020 en comparación con 2019, así como también el comportamiento del transbordo ha sido positivo, aunque haya presentado una disminución en su acumulado anual del -0,5%.  La costa caribeña presentó resultados negativos durante todo el año en comparación con el mismo período del año anterior. En Panamá, en ambas costas los transbordos presentaron cifras positivas durante todo el año 2020 en comparación con 2019, contrastando con el rendimiento de las exportaciones e importaciones de contenedores llenos del país, que tuvieron fuertes caídas en 2020.

Panamá (Costa Caribe y Costa Pacífico): transbordo, variación interanual de los acumulados por grupos de meses, 2020 en comparación con 2019 (Sobre la base de datos en TEU, en porcentajes). Fuente: CEPAL.
Panamá (Costa Caribe y Costa Pacífico): transbordo, variación interanual de los acumulados por grupos de meses, 2020 en comparación con 2019 (Sobre la base de datos en TEU, en porcentajes). Fuente: CEPAL.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos de Tenerife reorganiza su organigrama e incluye un jefe de Explotación

• Pablo Nieto Sanz, jefe del nuevo departamento

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz ha reorganizado su organigrama de personal con la inclusión de un nuevo departamento, Explotación, que ya ha asumido Pablo Nieto Sanz, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que hoy ha sido presentado al personal a su cargo en los puertos de la provincia.
Concretamente, Pablo Nieto asume la jefatura del departamento de Explotación con dependencia directa del director de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Aitor Acha. Atenderá las responsabilidades relativas a la gestión del dominio público y la seguridad corporativa, además de la planificación de las acciones necesarias para garantizar el correcto desarrollo de la actividad portuaria marítima y terrestre, así como la adecuada prestación de servicios portuarios. Dependerán del departamento de Explotación las divisiones de zona portuaria de Santa Cruz-Granadilla, La Palma y Cristianos-Gomera-Hierro.

En la jornada de hoy, junto con Carlos González, presidente del Organismo portuario, y Aitor Acha, ha realizado una primera toma de contacto con los trabajadores de su departamento, cuya colaboración ha definido de “imprescindible” para asumir nuevos retos y garantizar el éxito común con importantes objetivos de mejora.
Pablo Nieto también cuenta con amplia formación postgrado en dirección de empresas y habilidades sociales, así como un destacado bagaje como jefe de obra en empresas del calibre de FCC Construcción S.A., y como director técnico en TRAYSESA, S.L., además de colaborar como profesional en proyectos de urbanización y obra marítima.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Puertos de Tenerife inicia el montaje de la pasarela del edificio puerto-ciudad

• Dividida en dieciocho tramos de montaje con seis pilares de apoyo
• Conectará el nivel inferior con el superior que da a la ciudad y al núcleo de accesos y baños del edificio 

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha dado inicio hoy al montaje de la pasarela ubicada en la trasera del edificio puerto-ciudad, operativa voluminosa que comenzó a primera hora de la mañana y se prolongará, inicialmente, hasta las ocho de la tarde.

Dicha estructura se compone de dieciocho tramos de montaje y seis pilares de apoyo, estando programada para hoy la instalación de tres tramos sobre los dos pilares ya ejecutados la semana pasada. Concretamente serán los tramos 1, 3 y 4, piezas con una media de 3.300 kilos y seis metros de largo, si bien el cuarto tramo roza los nueve metros de longitud.

Con el fin de que el montaje sea lo más preciso posible y que en obra se minimicen los posibles errores, se ha procedido a un premontaje en el taller de los diferentes tramos de la pasarela, simulando la rampa definitiva. Posteriormente, todos los tramos se han sometido al tratamiento de calidad correspondiente conforme a las prescripciones del pliego.

Terminado el tratamiento en taller, las piezas se trasladan en planchas de transporte a la trasera del edificio puerto-ciudad donde una grúa móvil propulsada se encarga de su izado para posteriormente ser atornilladas con llaves dinamométricas.

Puertos de Tenerife maneja una previsión de un mes para la conclusión del montaje de la pasarela junto con su barandilla, tiempo en el que se continuará avanzando en los trabajos que ya dan forma al recinto que acogerá los dos ascensores y que prácticamente se encuentra concluido, al igual que las tareas en la cubierta de acceso sur.

Los trabajos de “Reforma del Edificio Puerto Ciudad, Fase 1 y 2”, se iniciaron el 11 de febrero de 2020, proyecto adjudicado a la empresa OHL que cuenta con un presupuesto al efecto de 2.378.235,43 euros.

El objetivo final de estas obras no es otro que adaptar el edificio a las necesidades y a los nuevos usos del puerto tinerfeño que vienen de la mano de la entrada en funcionamiento de la nueva terminal de cruceros.

La materialización de los citados trabajos se ha venido desarrollando en dos fases. La primera se ha centrado en la reordenación del hall y la cubierta, integrándose en la fase II las tareas de ordenación de la zona exterior. Se han ejecutado de manera conjunta, manteniendo el edificio siempre operativo para atender el tráfico de pasajeros de línea regular pues dado el importante volumen de usuarios la terminal no resultaba asumible dejarlo inoperativo durante la obra.

 

Recreación de la pasarela del Edificio Puerto Ciudad
Montaje de la pasarela con grúa
Recreación de la pasarela del Edificio Puerto Ciudad

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

 

El nuevo Marco Estratégico aspira a lograr que los puertos sean “para y por las personas”

El Puerto de Sevilla fue la pasada semana un privilegiado foro de debate e intercambio de experiencias sobre la integración puerto-ciudad con ocasión del 34º Encuentro de RETE, la asociación para la colaboración entre puertos y ciudades.

Bajo el lema, “Integración puerto y ciudad: un nuevo modelo de relación para favorecer la convivencia”, el Encuentro logró poner de relieve la vital importancia de la colaboración institucional en la consecución de un objetivo que se antoja ya irrenunciable y urgente.

 

Marco Estratégico

Tras una primera jornada protagonizada por las exitosas experiencias de los puertos andaluces en el diseño, planificación e implementación de proyectos de integración puerto-ciudad, así como de Santander, como caso representativo de la fachada norte peninsular, la jornada del viernes puso el acento en la integración puerto-ciudad desde las perspectivas del urbanismo, la cultura, la economía y la sociedad, al tiempo que sirvió para exponer los proyectos del Puerto de Barcelona (Port Vell) y de A Coruña, y casos de éxitos latinoamericanos en procesos de integración.

Del mismo modo, y como no podía ser menos, la sesión reservó un espacio para abordar la cuestión de la integración puerto-ciudad desde la visión que le reserva el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario de interés general. Álvaro Rodríguez Dapena, director de Planificación y Desarrollo en Puertos del Estado, explicó cómo aborda el nuevo Marco Estratégico la integración puerto y ciudad, a la que está dedicada de forma específica una de sus 16 líneas estratégicas.

Rodríguez Dapena recordó cómo hace 12 años se aprobó el anterior Marco Estratégico, que planteó líneas de trabajo “muy interesantes” para modernizar los puertos en base a las dimensiones económica (actividades), ambiental (entorno) y social (institucional).

El nuevo Marco define además un total de siete criterios de actuación (eficiencia, conectividad, digitalización, innovación, sostenibilidad, seguridad, transparencia) y dieciséis líneas estratégicas entre las que la integración puerto-ciudad se inscribe en la denominada “Puertos comprometidos con su entorno”, que desde un concepto integrador “pretende inocular el papel del puerto en el entorno local”.

 

Visibilización

El responsable de Puertos del Estado defendió el ejercicio de Responsabilidad Social Corporativa que corresponde a las Autoridades Portuarias para facilitar una ayuda reglada al entorno, algo para lo que considera necesario contar con un órgano permanente de gestión técnica. Los objetivos generales de gestión relativos a la relación puerto-ciudad definidos en la línea estratégica “Puertos comprometidos con su ciudad” del nuevo Marco Estratégico se concretan en puertos abiertos al ciudadano; servicios portuario-municipales coordinados; fomento de la Responsabilidad Social Corporativa en el entorno, y en dar a conocer el puerto.

En este sentido, Rodríguez Dapena lamentó que muchos puertos no son todavía conocidos por la ciudadanía. ”Esa visibilización es necesaria y el nuevo Marco Estratégico ayudará a que se puedan gestionar mayores recursos humanos y para que se tenga en mejor consideración esta cuestión” señaló Rodríguez Dapena, quien finalizo su intervención recalcando que el nuevo Marco Estratégico aspira a lograr que el puerto sea “para y por las personas”.

Fuente: diariodelpuerto.es

BPW España alaba la política de igualdad de la Autoridad Portuaria de Santa cruz de Tenerife

La Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales BPW Spain ha alabado hoy la política de igualdad que se viene desarrollando en la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, elogiando especialmente la estrategia de reclutamiento que se aplica en la Entidad tinerfeña para incrementar el número de mujeres en su plantilla.

Así lo manifestó la presidenta de dicha Asociación, Silvia Vigatá, en el transcurso de la recepción brindada por Puertos de Tenerife en las instalaciones del Instituto Oceanográfico de Canarias, acto en el que intervinieron el presidente de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Carlos González; el director del citado Organismo, Aitor Acha; la máxima responsable de Recursos Humanos de los puertos tinerfeños, Maite Salazar, y la vicepresidenta de Zona Franca Tenerife, Margarita Pena.

Precisamente fue Maite Salazar, jefa de División de Personas y Organización, quien expuso las líneas de actuación al efecto, no solo para incorporar un mayor número de mujeres a la plantilla en general sino también a los puestos de dirección.

Entre dichas iniciativas se encuentra un programa de desarrollo directivo, una importante inversión en 48 medidas de conciliación y flexibilidad con una inversión de 170 mil euros al año y colaboración con programas que fomentan la igualdad de género y ponen en valor los puertos de la provincia.

Carlos González, puso de manifiesto su apoyo a cualquier iniciativa que suponga la contratación de más mujeres en el entorno portuario, al tiempo que felicitó a Margarita Pena, quien hizo una detallada exposición de las características de la Zona Franca de Tenerife, por empezar a formar parte de este nutrido grupo de mujeres empresarias.

BPW Spain. Considerado el mayor lobby de mujeres empresarias y profesionales de España, se ha desplazado a Tenerife, por primera vez, para celebrar su Asamblea General Anual.

Esta mañana fueron recibidas por el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, en un acto institucional para, posteriormente, de la mano de los directivos de nuestros puertos, conocer las posibilidades que ofrece Canarias como plataforma Logística entre Europa, África y América.

Fuente:https://www.puertosdetenerife.org/

 

El sistema portuario de Las Palmas mantiene el crecimiento respecto de 2019 y ayuda a recuperar la economía canaria

El sistema portuario de Las Palmas mantiene el crecimiento respecto de 2019 y ayuda a recuperar la economía canaria

La APLP obtiene un positivo del 3,09% en mayo de 2021 sobre el año prepandemia, y del 21,25% sobre 2020

El acumulado del tráfico total en toneladas, enero-mayo 2021-2019, registra un incremento del 7,68%

El tráfico ro-ro evidencia un mes más la caída del consumo local y turístico sobre 2019, con un -17,96% de unidades

Luis Ibarra: “El engranaje portuario está a la altura del reto que exige la recuperación económica de Canarias tras la covid; su comportamiento es eficiente en términos empresariales y activamente comprometido en lo social”

El sistema portuario de Las Palmas (Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) mantiene su tendencia positiva, ya avanzada en el acumulado del primer cuatrimestre, con un crecimiento del 3,09 por ciento en mayo de 2021 respecto de ese mes prepandemia de 2019 (y del 21,25 por ciento sobre 2020). El acumulado enero-mayo de 2021 y 2019 se eleva al 7,68 por ciento en el tráfico total por toneladas.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, pone en valor el significado de estos datos estadísticos sobre el día a día de las familias del archipiélago y explica que “el engranaje portuario está a la altura del reto que exige la recuperación económica de Canarias tras la covid; su comportamiento es eficiente en términos empresariales y activamente comprometido en lo social”.

En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo esta comparativa mayo de 2019 y 2021 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), hay cuatro tráficos que destacan: la pesca congelada, las mercancías, los TEUs y los cruceros.

Sobre la pesca congelada, mayo de 2019 registró 14.735 toneladas (cargas, descargas y tránsitos, salvo transbordos). Ese mismo dato en 2021 subió a 23.179 toneladas, lo que implica 8.444 toneladas más de pescado congelado y un crecimiento del 57,31 por ciento.

Las mercancías tuvieron un comportamiento similar, aunque también acusan la ralentización de la demanda asociada al turismo. En mayo de 2021 se operaron 1.927.729 toneladas de mercancías, frente al 1.836.351 toneladas de mayo de 2019. Hay un crecimiento de 91.377 toneladas, un 4,98 por ciento más.

Cabe señalar, en relación al estado del consumo local y a la incidencia del sector turístico sobre la economía de la provincia, que el tráfico ro-ro en el Puerto de Las Palmas ha bajado de mayo de 2019 al pasado mes un -14,47 por ciento, pasando de 20.155 unidades a 17.239.

El tráfico de contenedores o TEUs presenta una estadística potente. En mayo de 2019 se manejaron 73.862 unidades, mientras que en mayo de este año fueron 83.010 contenedores. Esa diferencia positiva de 9.148 TEUs arroja un crecimiento del 12,39 por ciento.

Los TEUs de carga y descarga crecieron un 1,35 por ciento, mientras que los tránsitos lo hicieron en un 23,03 por ciento.

El cuarto tráfico a destacar en esta comparativa de mayo de 2019 y 2021 en el Puerto de Las Palmas, es el de cruceros. En este caso, ha habido un crecimiento del 267,31 por ciento (5.949 cruceristas frente a 21.851). Esta aparente paradoja se explica por la experiencia piloto a nivel de la Unión Europea, iniciada en noviembre de 2020, de reactivar los cruceros en Canarias. Nuestros puertos han sido los únicos en operar estos buques desde entonces, siempre bajo estrictos protocolos sanitarios. Su buen resultado ha motivado a las navieras a prolongar su habitual temporada en Canarias. De ahí que en mayo de 2019 casi no hubiera tráfico con respecto al pasado mes.

Por otra parte, el bunkering registra un descenso del -2,63 por ciento respecto de mayo de 2019, año en el que el Puerto de Las Palmas lideró el suministro de combustible en España y revalidó su posición en 2020.

Mayo 2021-2020 en datos

En el conjunto de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, los tráficos subieron en mayo de 2021 un 21,25 por ciento respecto al mismo mes de 2020. El avituallamiento bajó un 10,81 por ciento (2,94 por ciento más de agua, pero con un descenso del -11,86 por ciento en combustible. Esta bajada del combustible se explica por el incremento de la demanda al comienzo de la pandemia, cuando muchos buques habituales de puertos africanos desviaron sus rutas hacia el Puerto de Las Palmas en busca de servicios portuarios con garantías sanitarias). Los pasajeros en línea regular subieron un 253,72 por ciento. Las mercancías subieron un 24,90 por ciento (el cabotaje ganó un 17,96 por ciento y la proveniente del exterior se incrementó un 28,93 por ciento). Los contenedores subieron un 35,96 por ciento (un 33,71 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Las Palmas, los tráficos subieron en mayo de 2021 un 18,40 por ciento respecto al mismo mes de 2020, con un descenso del avituallamiento de -10,59 por ciento (9,39 por ciento más de agua, pero con una bajada del 12,01 por ciento en combustible por las razones que se explican en el párrafo anterior). Los pasajeros en línea regular subieron un 304,73 por ciento. Las mercancías subieron un 22,05 por ciento (el cabotaje creció un 14,42 por ciento y la proveniente del exterior se incrementó un 25,43 por ciento). Los contenedores subieron un 37,61 por ciento (un 33,92 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron en mayo de 2021 un 27,80 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular subieron un 104,73 por ciento. Las mercancías crecieron un 27,92 por ciento. Los contenedores subieron un 22,46 por ciento.

En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos subieron en mayo de 2021 un 14,51 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular crecieron un 47,02 por ciento. Las mercancías subieron un 14,59 por ciento. Los contenedores bajaron un -3,70 por ciento.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos subieron en mayo de 2021 un 23,16 por ciento respecto al mismo mes de 2020.

En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los tráficos subieron en mayo de 2021 un 934,97 por ciento respecto al mismo mes de 2020, lo que pone en evidencia el inicio de la recuperación del tráfico aéreo y, por tanto, de gran parte de la actividad económica.

Fuente:http://www.palmasport.es/