Atlantic Canarias

Noticias

Puertos de Tenerife reconoce el trabajo en prevención de riesgos laborales en el ámbito portuario

Santa Cruz de Tenerife, 17 de septiembre 2021. El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha sido el espacio escogido para la entrega de galardones de la primera edición de los Premios Puertos de Tenerife a la Excelencia en Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. En el acto, que estuvo presentado por Carlos González, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, también participó el director de la entidad, Aitor Acha.

En total, cuatro empresas han sido las ganadoras de la estatuilla hoy entregada: Terminal de Contenedores de Tenerife, en la categoría de Empresa Prestadora de Servicios Portuarios (pyme); la Sociedad Anónima de Gestión de Estibadores Portuarios, en la categoría de Empresa Prestadora de Servicios Portuarios (gran empresa); Tenerife Shipyards, en la categoría de Empresas Autorizadas o Concesionarias del Puerto (pyme); y Fred.Olsen, en la categoría de Empresas Autorizadas o Concesionarias del Puerto (gran empresa).

Para Carlos González, esta supone la oportunidad de “no solo reconocer el trabajo tan importante que hacen muchas empresas en esta materia, sino ayudar a crear un entorno portuario mucho más seguro”. El presidente de Puertos de Tenerife ha querido “felicitar a todas las empresas que se han presentado”, añadiendo que estos certámenes “incentivan a que todas las empresas cuiden por la salud de sus trabajadores y mejoren la calidad de vida de sus equipos humanos”.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

El puerto de Tenerife otorga concesión a ‘From To’ para ocupar una nave logística

El puerto de Tenerife otorga concesión a From To para ocupar una nave logística ubicada en una parcela de la dársena pesquera de 1.798 m² de superficie.

El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha acordado el pasado mes de julio otorgar al operador logístico grancanario From To concesión para la ocupación de la parcela 48 ubicada en la dársena pesquera del recinto portuario tinerfeño.

Con una superficie de 1.798 m², incluyendo una nave, este espacio se dedicará a la realización de actividades logísticas durante un plazo de ocho años, que se ha fijado para la concesión a contar desde este pasado 11 de septiembre.

Como contraprestación, los responsables del recinto portuario tinerfeño han fijado una tasa de ocupación cuyo importe anual, calculado para el presente año, asciende a la cantidad de v26.605,23 euros.

De igual manera, también se ha determinado una tasa de actividad cuyo importe anual, calculado para el presente año, asciende a la cantidad de 10.200,00 euros.

Fuente: cadenadesuministro

España puede beneficiarse de los cambios en el comercio internacional tras la Covid.

El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha señalado este martes que España puede sacar partido de los cambios estructurales que la Covid-19 ha introducido en el comercio internacional y ha avanzado que el país podría experimentar un impulso en el campo de los servicios internacionales a empresas y verse beneficiada por un mayor peso de la producción nacional de productos estratégicos en los que la dependencia exterior es excesiva.

Así lo cree el Comité de Reflexión sobre Internacionalización, que en un informe técnico elaborado por el profesor Asier Minondo, de la Deusto Business School, asegura que el trabajo en remoto que ha supuesto la Covid-19 provocará a medio y largo plazo la mejora de la competitividad de las empresas extranjeras frente a las domésticas y favorecerá un aumento importante en el comercio internacional de servicios a empresas.

«España tiene una oportunidad para aumentar sus exportaciones de servicios a empresas gracias a la mayor disposición de éstas para contratar servicios en línea. Este aumento, además, contribuirá a suavizar el impacto negativo que la lenta recuperación de los ingresos por turismo ha tenido sobre la balanza comercial», ha afirmado el profesor Asier Minondo.

Este probable avance de España en el comercio internacional de servicios vendría favorecido por la buena posición de las empresas españolas en este segmento. De hecho, en el periodo 2013-2019, las exportaciones de otros servicios empresariales crecieron en España un 7,5 % anual, porcentaje superior al alcanzado para el conjunto de los servicios, 6,2 %, y los bienes, 3,6 %. Además, en este periodo, España ganó cuota en el mercado internacional de las exportaciones de servicios a empresas.

FUENTE: Europapress

Vuelve WConnecta, el mayor evento de networking del transporte en Europa, el 12 de noviembre de 2021

WConnecta, el mayor evento de networking del transporte en Europa, se celebrará el próximo 12 de noviembre de 2021 de forma presencial en el hotel Barceló Sants de Barcelona. Un evento que está previsto en un formato más exclusivo y cercano, con todos los protocolos sanitarios necesarios para que sea un espacio seguro para todos los asistentes.

Tal y como ha sucedido en cada una de las diez ediciones anteriores, el objetivo de WConnecta será el de servir de punto de encuentro para profesionales del transporte de mercancías para fortalecer acuerdos. Durante el evento, todos los participantes podrán establecer nuevos vínculos con potenciales socios en toda Europa mediante entrevistas rápidas o speed networking. Una labor comercial que de otro modo significaría meses de trabajo y que con WConnecta se reduce a una única jornada. Además, de igual modo que en ediciones anteriores, todos los asistentes podrán acceder a la Cargo Area, un espacio donde ofertantes de carga y transportistas pueden mantener reuniones privadas más extensas, que deberán agendarse previamente al evento.

El aforo de WConnecta será este año más reducido, convirtiéndose en un formato más exclusivo y ‘Covid Safe’. Para garantizar la seguridad de todos los participantes en el evento, se seguirá un estricto protocolo de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias y la evolución de la pandemia.

Las mejores empresas de logística y transporte, que forman parte de la comunidad de Alpega Group, que incluye las bolsas de cargas Teleroute y Wtransnet, estarán presentes en esta nueva edición, con más ganas que nunca de hablar de negocios, afianzar alianzas, compartir experiencias y, sobre todo, encontrar nuevos colaboradores de confianza para seguir creciendo

Oneport propone instalar un centro de vacunación en el puerto de Las Palmas

Oneport entiende que hay que blindar a la comunidad portuaria con medidas de seguridad sanitaria, como la oferta de vacunación para el personal y los profesionales que trabajan todos los días en el Puerto de La Luz, y también para las tripulaciones en tránsito.

Según la organización, «todos agradecerían este medida extra de seguridad que sería muy fácil de implementar». Los armadores de las tripulaciones deberían asumir los costes estipulados y regulados para las vacunas y su distribución.

Oneport confía en que medidas de este tipo, como la implantación de un centro de vacunación en el puerto, contribuyan a fomentar el buen nombre del puerto de Las Palmas y fijar una senda segura para la pronta salida de la pandemia.

La logística mantiene su liderazgo en la recuperación del empleo en España

Los trabajadores logísticos en ERTE continúan su descenso, situándose en 18.600 personas en agosto, la mitad que al comienzo del año

Los afiliados del sector de la logística y el transporte se han mantenido en agosto en cifras similares a las del mes de julio, al situarse en 1.014.498 personas. En términos interanuales, los afiliados a la Seguridad Social de estas actividades económicas han ascendido el 3,2%, con un incremento de más de 30.000 trabajadores en comparación con agosto de 2020. El investigador de Adecco Diego Barceló señala que “muestra con claridad que el sector acompaña la recuperación de la economía”. El régimen general es el único, sin embargo, que ha experimentado alzas en agosto respecto al mes anterior, del 0,28%, hasta alcanzar los 736.403 trabajadores. Por su parte, los autónomos han descendido el 0,42%, restando apenas mil trabajadores hasta los 212.835. El régimen del mar también ha restado 300 empleados con respecto al mes anterior, en tanto que desciende también en términos interanuales el 0,92%.

En un mes de agosto en el que la tónica general de afiliación a la Seguridad Social ha sido negativa en términos globales, con 118.000 cotizantes menos en el conjunto del país, el transporte y la logística ha continuado con su tendencia alcista, “formando parte del pequeño grupo de actividades que ha creado empleo”, según indica el director de Randstad Research, Valentín Bote. Destaca también el comportamiento del sector en términos interanuales, representando una parte importante del empleo general. Valentín Bote señala que 1 de cada 14 empleos creados en España en el último año se localiza en el ámbito del transporte y la logística.

Por segmentos, y teniendo en cuenta el ajuste estacional, el transporte aéreo ha experimentado el mayor crecimiento, con un alza del 1,41% tras incorporar 472 trabajadores en agosto. En total, el sector aéreo alcanza las 34.041 personas afiliadas. Le sigue el transporte terrestre y por tubería, que suma el 0,53% (3.167 personas) hasta los 605.567 trabajadores. También el almacenamiento y las actividades anexas al transporte han incorporado empleados en el mes de agosto, 685 en total, alcanzando así las 211.577 personas afiliadas.

Al contrario, el transporte marítimo registra un descenso importante, del 4,83%, tras ser en julio el que experimentó un crecimiento mayor (del 7,5%). Por tanto, este segmento resta 61 personas este mes y se sitúa en los 1.210 afiliados. Por su parte, las actividades postales y de correos también pierden trabajadores, un total de 1.116, hasta alcanzar los 94.123 afiliados.

LA MITAD DE TRABAJADORES EN ERTE QUE EN ENERO
Los datos del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan un nuevo descenso en los trabajadores logísticos acogidos a los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE), que restan en el mes de agosto 5.559 trabajadores, es decir, el 22,9%, situando a los afectados en 18.668. Esta cifra supone un descenso de más del 50% desde el comienzo del año, cuando los trabajadores en situación de ERTE ascendían hasta los 41.402. Esta disminución, registrada principalmente en los últimos cuatro meses, se ha visto marcada por la última prórroga aprobada por el Gobierno del Real Decreto del 30 de septiembre de 2020. En ella, se establecieron fuertes incentivos para las empresas que salieran de los ERTE, sobre todo a aquellas especialmente afectadas por la crisis, con la confianza de que la situación económica mejorara pronto.

Los trabajadores acogidos al Real Decreto han descendido hasta los 15.021 desde los 18.905, en tanto que restan también los trabajadores en ERTE por fuerza mayor y por no fuerza mayor, situándose en 2.041 y en 1.606 trabajadores, respectivamente. Por segmentos, han descendido especialmente los trabajadores en ERTE del transporte terrestre y por tubería (-12,2%), del almacenamiento y actividades anexas al transporte (-33%) y del aéreo, que resta más de 2.400 personas en línea con el alza en la afiliación de este mes. disminuye, pero en menor medida, el transporte marítimo, al pasar de 573 a 463 trabajadores en ERTE; y el segmento postal y correos, que resta tan solo cuatro trabajadores hasta los 314.

 

Fuente: https://elmercantil.com/

Puertos de Tenerife refuerza su estrategia de ciberseguridad

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife adjudica a la empresa Centro Regional de Servicios Avanzados la prestación del servicio de operaciones de ciberseguridad por un importe de 130.490,32 euros y un período de ejecución de un año.

El aumento, complejidad y sofisticación de las amenazas e incidentes en materia de seguridad de la información, ciberseguridad y ciberterrorismo ha llevado a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife a dar este paso.

Este servicio, que estará activo en modalidad 24/7, debe garantizar la detección y prevención de incidentes de seguridad, así como gestionar los incidentes que pudieran producirse. Asimismo, deberá controlar todos los sistemas de monitorización y atender y resolver tanto los incidentes como las peticiones que los diferentes usuarios del sistema pudieran hacer.

El adjudicatario realizará además un análisis y gestión de las vulnerabilidades de todos los activos de la red con el objetivo de solventarlos y así aumentar la seguridad de la misma.

En los últimos años, el aumento de la ciberseguridad se ha convertido en uno de los objetivos del sistema portuario español, debido sobre todo al crecimiento exponencial de las operaciones electrónicas y a la apuesta por la digitalización de procesos que han llevado a cabo los puertos españoles.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos españoles: A menos de 100.000 TEUs de los niveles prepandemia

Como en crisis anteriores, el sector exterior español se está configurando como uno de los pilares en los que la economía nacional va a asentar su recuperación. A pesar de las tensiones que sufren las cadenas logísticas globales, los puertos españoles mantienen su papel como herramienta fundamental al servicio de las empresas españolas.

Uno de los principales indicadores que sirve para medir el grado de actividad de la economía es el tráfico de import/export en los puertos españoles. El pasado mes de julio, los muelles nacionales gestionaron 526.631 TEUs en este capítulo, lo que supone un crecimiento del 7,7% respecto el mismo mes del pasado año. Esto deja el acumulado del año en 3,58 millones de TEUs y un incremento cercano al 13%.

EL DATO

7,7%

El pasado mes de julio, los muelles nacionales gestionaron 526.631 TEUs de import/export, lo que supone un crecimiento del7,7% respecto el mismo mes del pasado año.

Con estas cifras en la mano, los puertos españoles igualan las cifras anteriores a la pandemia en el movimiento de contenedores con origen o destino en los mercados exteriores, y suponen la constatación de que la economía española sigue apostado por el comercio internacional como tabla de salvación para salir de la crisis.

A nivel global, el tráfico de contenedores en los puertos españoles aumentó más de siete puntos y medio el pasado mes de julio, con un movimiento global de 1,51 millones de TEUs. Desde el mes de enero, las terminales españolas de contenedores movilizaron 10,26 millones de TEUs, lo que supone un aumento del 9,5% respecto el mismo período de 2020. En julio de 2019 se registró un tráfico de 1,55 millones de TEUs, y un acumulado de 10,35 millones de TEUs. Como puede verse, los puertos nacionales prácticamente rozan las cifras anteriores al estallido de la pandemia sanitaria.

Trasbordo

El movimiento de contenedores en tránsito experimentó en el mes de julio una subida del 6%, con 808.492 TEUs. Desde el mes de enero, el trasiego de contenedores en tránsito ha aumentado siete puntos y medio, con un total de 5,56 millones de TEUs. La diferencia es mínima con las cifras de julio de 2019, cuando se registró un tráfico de 830.744 TEUs durante el séptimo mes del año y 5,59 millones de TEUs en el acumulado.

Los puertos, al alza

Los 46 puertos de interés general del Estado movieron 45.993.026 toneladas durante el mes de julio, lo que supone un crecimiento del 8,8% respecto al mismo mes de 2020. El acumulado durante estos siete primeros meses del año registró un total de 311.177.735 millones de toneladas y un crecimiento del 5,3%, en comparación al mismo período del ejercicio anterior.

Por tipo de mercancía, y según su forma de presentación, todas las tipologías experimentaron crecimientos, excepto los graneles líquidos. El grupo más numeroso, la mercancía general, alcanzó un tráfico acumulado de 161,4 millones de toneladas, con un crecimiento del 9,4%, respecto al mismo período del año anterior. En este grupo, destacan los incrementos de los materiales de construcción, 25,6%; la maquinaria, aparatos, herramientas y repuestos, 20,3%; los productos siderúrgicos, 16,3%, y los productos químicos, 3,9%.

Los graneles líquidos acumularon hasta julio un volumen de 95,6 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 4,3%, respecto a 2020, debido principalmente a las caídas de mercancías como el gas natural, 16,5% o el petróleo crudo, 3,4%.

Los graneles sólidos aumentaron hasta julio un 12,4% con un movimiento 47,6 millones de toneladas. La caída del carbón durante este año (17,3%) se compensa por el incremento de otros tráficos, como el mineral de hierro, 80,2%, el cemento y clínker, 26,9%, o los piensos y forrajes, 7,9%.

Destaca también el crecimiento del tráfico ro-ro, con un 14,5%, y 37,6 millones de toneladas hasta julio; así como el tráfico de automóviles, tanto en régimen de pasaje, 10,5%, como en régimen de mercancía, 13,3%.

A pesar de que el tráfico total de pasajeros continúa en descenso, con 5,6% hasta julio, debido a la escasez de la actividad de los cruceros y a la anulación del Operación Paso del Estrecho, durante este mes se ha mitigado considerablemente su caída, comparándola con la del mes anterior (16,1%), debido al levantamiento de la prohibición del tráfico de cruceros internacionales desde el pasado 7 de junio.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Operadores de infraestructuras y transportes afrontan un otoño de fuertes reformas

Al momento de pensar en contaminación atmosférica la mayoría de nosotros solo tomamos en cuenta las emisiones terrestres, pasando por alto aquellas generadas por las actividades de transporte marítimo, las cuales constituyen un 3% del total registrado mundialmente.

Dentro del transporte marítimo la combustión de fueloil pesado en grandes motores diésel representa la principal fuente de emisiones, las cuales son dispersadas sobre el aire de las zonas costeras.

Así también, los óxidos de nitrógeno y azufre generados como resultado de esta acción contribuyen a la aparición de partículas nocivas conocidas como PM2.5 que pueden ocasionar enfermedades respiratorias y cardiovasculares al ser inhaladas por las personas.

Es por ello que resulta necesario que los gobiernos de los distintos países determinen el impacto que pudieran tener las actividades provenientes de este sector en ambos escenarios dentro de un análisis global integrado. Esto, en un intento por revertir las incidencias provocadas por las emisiones procedentes del transporte marítimo sobre la calidad del aire y la salud de las personas

En ese sentido, se llevó a cabo un estudio que contempló este análisis, en el cual científicos a cargo aplicaron un proceso de 3 pasos. El primero de ellos fue la creación de inventarios globales de emisiones generadas por buques nacionales e internacionales que llevaron a cabo actividades marítimas durante el año 2015.

El segundo fue la aplicación de un modelo de química atmosférica y transporte sobre estos datos para calcular las concentraciones de PM2.5 y el tercero la aplicación de un modelo para determinar la mortalidad atribuible a estas concentraciones de contaminantes.

Añadido a la tarea de calcular la calidad del aire marítimo y el impacto en la salud, los investigadores estudiaron los resultados arrojados y los contrastaron con las diferentes políticas de control de las emisiones del transporte marítimo en vigencia actualmente o que serán implementadas en un futuro próximo en diferentes regiones.

Al final el equipo determinó que podrían evitarse unas 30 mil muertes anuales siguiendo los protocolos descritos en la OMI 2020, una normativa internacional que restringe al 0,5% el contenido de azufre presente en el fueloil usado en el transporte marítimo. Sin embargo, esto solo representaría una ligera mejora, a diferencia de implementar restricciones en los óxidos de nitrógeno en base a la norma NOx de nivel III que ayudarían a evitar una cantidad de 33 mil muertes anuales.

Fuente: https://wwwhatsnew.com/

Ningbo mantiene cerrada la terminal de Meidong y pone en alerta a los puertos españoles

A mediados de la semana pasada, el Puerto de Ningbo (China) cerraba su terminal de Meidong tras detectar un caso positivo de COVID-19 en unos de sus trabajadores portuarios. El estricto protocolo chino ante la pandemia ponía en jaque a la cadena de suministro global y también a puertos, por ejemplo, como los de Barcelona y Valencia, los cuales mantienen una relación comercial con el puerto chino.

Ante una previsión que apunta a que la terminal de Meidong vuelva a estar operativa a principios de septiembre, la afectación que puede tener en España y Europa todavía no puede conocerse. «Es muy prematuro para valorar los efectos del cierre de la terminal de Meidong del Puerto de Ningbo, uno de los 84 puertos chinos con los que trabaja la Comunidad Portuaria de Valenciaport», según explican desde Valenciaport fuentes consultadas por Diario del Puerto.

Respecto al Port de Barcelona, tal y como confirman desde la APB a Diario del Puerto, el enclave catalán «prevé una actividad muy importante de movimiento de contenedores en las semanas 33, 34 y especialmente la 35». Sin embargo, inciden, «es prácticamente imposible prevenir en estos momentos cuál puede ser el impacto directo para Barcelona debido a este problema».

Experiencia adquirida ante la incertidumbre

Este escenario se produce en un contexto peculiar. «Estos últimos meses hemos trabajado en un contexto que se complicó aún más con el incidente del ‘Ever Given’ en el Canal de Suez y el cierre temporal de Yantian», recuerdan desde la Autoridad Portuaria de Barcelona. Y, ahora, añaden, «aparecen nuevos brotes de COVID-19 que implican nuevas medidas restrictivas y cuarentenas que, seguramente, afectarán a la producción y distribución y, además, añadirán más incertidumbre a la cadena de suministro».

«Las navieras y los profesionales logísticos han adquirido experiencia a partir de estas crisis y han demostrado que saben reorganizar escalas para que la repercusión en la importación y exportación sea la mínima»

Sin embargo, las navieras y los profesionales logísticos «han adquirido experiencia» a partir de estas crisis, recuerdan desde la AP de Valencia, «y han demostrado que saben reorganizar escalas para que la repercusión en la importación y exportación sea la mínima».

«La conectividad, los importantes volúmenes de tráficos y la capilaridad comercial de Valenciaport con China son un seguro comercial para este tipo de percances», destacan desde la APV.

Tifones y congestión 

El Port de Barcelona recuerda que el resto de terminales del Puerto de Ningbo «siguen trabajando con normalidad y se espera que haya soluciones para la carga a través de las terminales abiertas», aunque la solución será “complicada».

Asimismo, afirman que el «principal temor» es que esta situación se extienda a las otras terminales o puertos próximos, lo que podría ocasionar «posibles paros en la zona».

Por otra parte, la APB destaca que, además, «se están produciendo tifones en diversas áreas del Mar de China, en las zonas de Canton y Shanghai-Ningbo».

Con todo ello, «la congestión en la costa oeste de U.S.A. sí que está aumentando significativamente estos últimos días, con cifras de buques fondeados que suponen récords para la bahía de Los Ángeles-Long Beah, lo que significa menos disponibilidad de contenedores y buques que puedan aligerar mínimamente la situación en otras zonas del mundo», explican fuentes de la AP de Barcelona.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/