Atlantic Canarias

Noticias

El sistema portuario incrementará un 66% sus beneficios en 2022, tras caer este año un 21%

El sistema portuario de titularidad estatal prevé recuperar de manera muy importante sus niveles de rentabilidad en 2022, con un crecimiento de los beneficios del 66%, si bien el resultado de explotación seguirá por debajo del nivel de los 200 millones.

De acuerdo con los resultados recogidos en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022, el sistema portuario de titularidad estatal, incluidas las 28 autoridades portuarias y Puertos del Estado, tiene previsto cerrar 2021 con una cifra de negocios superior a los 1.027 millones de euros, lo que con respecto a los ingresos provisionales de 2020 (967,3 millones de euros) representará un crecimiento del 6,1%, lo que pone de manifiesto el impacto en la cuenta de resultados de la recuperación del tráfico portuario, sin olvidar que la cifra aún estará lejos de los 1.152 millones de euros que ingresaron los puertos españoles en 2019.

Con todo, este crecimiento tendrá su impacto en la mejora de los beneficios al cierre del ejercicio.

En 2021, de acuerdo con los Presupuestos, el Organismo Público Puertos del Estado prevé obtener un resultado de explotación de  98,73 millones de euros, que son los beneficios más bajos con diferencia del sistema portuario en los últimos años, pues además representan un descenso del 21% con respecto al resultado provisional de 2020.

Ahora bien, de cara al año 2022, el sistema portuario español volverá a situar sus beneficios al alza, con un crecimiento del 66% hasta alcanzar los 163,7 millones de euros.

Esto supondrá que, por tercer año consecutivo, los beneficios del sistema portuario se sitúen por debajo del nivel de los 200 millones de euros.

No hay que olvidar que entre 2011 y 2019 los puertos españoles siempre superaron los 200 millones de euros de beneficios, con hasta 285,7 millones en 2018, por destacar el ejercicio más relevante.

Por lo que se refiere al resto de aspectos del balance previsto para el sistema portuario en 2021 y 2022, hay que destacar que para el presente ejercicio se prevén unos gastos de personal de 300  millones de euros que el año que viene se espera que se incrementen a 313 millones, es decir, habrá un crecimiento del 4,3%.

Por tercer año consecutivo los beneficios seguirán por debajo de los 200 millones de euros

Los gastos de personal ascenderán a 2022 a 313 millones de euros, es decir, crecerán por encima del 4,3%

EL DATO

1.733

Endeudamiento. De acuerdo con los Presupuestos, el sistema portuario cerrará 2022 con un endeudamiento de 1.733 millones de euros.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Grimaldi Lines ratifica su apuesta por el puerto tinerfeño como plataforma de conexión marítima internacional

Grupo Grimaldi, una de los principales multinacionales que actualmente operan en el sector marítimo y la logística internacional, ha revalidado su apuesta por el puerto de Santa Cruz de Tenerife como plataforma de conexión marítima internacional desde la que sus líneas seguirán conectando la Isla especialmente con los puertos africanos como destinatarios finales de mercancías procedentes de Europa y América.Así lo ha confirmado Giuseppe Patané, responsable de Negocio del Grupo Grimaldi al presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, en el transcurso de la reunión mantenida en la sede del organismo portuario, encuentro en el que también aprovechó la oportunidad para ofrecer al empresariado canario las líneas marítimas del grupo al que representa para importar y exportar casi cualquier tipo de mercancía a los tres continentes.

Carlos González, titular de Puertos de Tenerife, manifestó la importancia que supone para la instalación portuaria tinerfeña contar con las líneas de la naviera italiana, que con una flota de más de 100 buques nos conectan con el mundo enlazando puertos sudamericanos, del Mediterráneo y del norte de Europa, como Amberes y Hamburgo, con países en West África como Benin y Sierra Leona, lo que permite a Tenerife establecerse como plataforma tricontinental.

Asimismo, Patané destacó la importancia de que Puertos de Tenerife implemente medidas que permitan mantener su competitividad, destacando al respecto el hecho de que el organismo portuario haya reducido este año la tasa al buque y a la mercancía un 12,5%, lo que permitirá impulsar los tráficos de exportación.

Al respecto, Carlos González incidió asimismo en la repercusión que tendrá esta iniciativa en el mercado interior, al posibilitar la bajada de los precios finales de las mercancías. Y todo ello, después de la afección inevitable causada tras un año de pandemia.

Finalmente, cabe destacar que los buques de Grimaldi pueden transportar diversas cargas en modalidades como contenedores, ro-ro y proyectos de cargas especiales, lo que aporta un valor añadido indiscutible para constituir nuestro puerto como una plataforma tricontinental.

C. Glez y G.Patané

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Grimaldi ratifica su apuesta por Tenerife como plataforma de conexión marítima internacional

Grupo Grimaldi, una de los principales multinacionales que actualmente operan en el sector marítimo y la logística internacional, ha revalidado su apuesta por el puerto de Santa Cruz de Tenerife como plataforma de conexión marítima internacional desde la que sus líneas seguirán conectando la Isla especialmente con los puertos africanos como destinatarios finales de mercancías procedentes de Europa y América.

Así lo ha confirmado Giuseppe Patané, responsable de Negocio del Grupo Grimaldi al presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, en el transcurso de la reunión mantenida en la sede del organismo portuario, encuentro en el que también aprovechó la oportunidad para ofrecer al empresariado canario las líneas marítimas del grupo al que representa para importar y exportar casi cualquier tipo de mercancía a los tres continentes.

Carlos González, titular de Puertos de Tenerife, manifestó la importancia que supone para la instalación portuaria tinerfeña contar con las líneas de la naviera italiana, que con una flota de más de 100 buques nos conectan con el mundo enlazando puertos sudamericanos, del Mediterráneo y del norte de Europa, como Amberes y Hamburgo, con países en West África como Benin y Sierra Leona, lo que permite a Tenerife establecerse como plataforma tricontinental.

Asimismo, Patané destacó la importancia de que Puertos de Tenerife implemente medidas que permitan mantener su competitividad, destacando al respecto el hecho de que el organismo portuario haya reducido este año la tasa al buque y a la mercancía un 12,5%, lo que permitirá impulsar los tráficos de exportación.

Al respecto, Carlos González incidió asimismo en la repercusión que tendrá esta iniciativa  en el mercado interior, al posibilitar la bajada de los precios finales de las mercancías. Y todo ello, después de la afección inevitable causada tras un año de pandemia.

Finalmente, cabe destacar que los buques de Grimaldi pueden transportar diversas cargas en modalidades como contenedores, ro-ro y proyectos de cargas especiales, lo que aporta un valor añadido indiscutible para constituir nuestro puerto como una plataforma tricontinental.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

MITMA incrementa un 5% la inversión logística presupuestada ante la ejecución del 67% en 2021

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentó ayer en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022, de cuyo primer análisis se extrae que en materia exclusivamente de inversión en infraestructuras y transporte, el Gobierno prevé para el año que viene un incremento en torno al 5%, planificando un cierre de 2021 con una más que reducida ejecución presupuestaria.

A la espera de que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) aporte de una forma más detallada los presupuestos de su departamento, del primer análisis del Proyecto de Ley realizado en la tarde de ayer por Diario del Puerto se extrae que Transportes prevé una inversión total el próximo año por parte de todas las entidades del Grupo de 10.710 millones de euros, incluidas políticas de vivienda, lo que frente al presupuesto de 2021, con 10.190 millones de euros, comporta un incremento en torno al 5%.

Ahora bien, para este año Transportes no prevé superar los 6.835 millones de euros de inversión, es decir, una ejecución de no más del 67% con respecto a lo inicialmente presupuestado.

Especialmente bajo es el grado de ejecución previsto tanto en Adif (43,2%) como en Adif Alta Velocidad (40,48%), frente a Renfe, Enaire (incluye AENA) o Sasemar, entidades todas ellas en el entorno del 93%.

El grado de ejecución prevista en el caso de Puertos del Estado será del 63,2%, por debajo de la media de todo el Grupo MITMA.

La ministra de Hacienda (Izquierda), María Jesús Montero, y la presidenta del Congreso, Meritxell Batet (derecha), ayer durante el acto de entrega de los Presupuestos.
La ministra de Hacienda (Izquierda), María Jesús Montero, y la presidenta del Congreso, Meritxell Batet (derecha), ayer durante el acto de entrega de los Presupuestos.

En lo que respecta a 2022 por ámbitos modales, MITMA prevé el próximo año una inversión en carreteras de nueva creación de 1.051 millones, un 6,3% más de lo presupuestado en 2021. Igualmente, en mantenimiento de carreteras la inversión ascenderá a 1.152 millones, un 11,5% más con respecto al presupuesto de 2021.

En materia ferroviaria, lo más destacado son los 2.832 millones presupuestados por Adif, un 55% más que el ejercicio actual, y los 2.591 millones de Adif Alta Velocidad, un 11,7% menos que el presente ejercicio, todo ello condicionado por la baja ejecución prevista para 2021.

En cuanto a inversión aeroportuaria, Enaire (incluida Aena), prevé una inversión de 819,4 millones de euros (-22%).

Por su parte, Puertos del Estado y el conjunto del sistema portuario invertirán a priori 924,6 millones de euros, un 7,6% menos que lo que preveía para el año 2021.

Para terminar hay que destacar los 184 millones previstos en el Mecanismo de Recuperación, de los cuales 15,3 millones serán para intermodalidad y logística y 145 millones para la implementación de infraestructuras de la Red Transeuropea, entre otro fines.

EL DATO

+46%

Como muestra de las prioridades del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la ministra de Hacienda confirmó ayer que la inversión en políticas de vivienda de cara a 2022 se va a ver incrementada en un 46%.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Las autopistas del mar reivindican su papel en la búsqueda de un transporte más sostenible

La XXIV Euro-Med Convention, celebrada la pasada semana en Valencia, sirvió para reivindicar el papel que deben jugar las autopistas del mar a favor de un transporte marítimo más sostenible. Durante el encuentro quedó patente que, para lograr ese ansiado objetivo, la búsqueda de una mayor eficiencia energética y la implicación de las instituciones europeas es clave.

Organizada por el Grupo Grimaldi, la convención puso encima de la mesa los dos grandes retos a los que se enfrenta no sólo el transporte marítimo de corta distancia, sino todo el negocio del shipping en los próximos años: sostenibilidad y, a la vez, crecimiento económico.

El camino recorrido por la naviera napolitana en los últimos años es un ejemplo de lo que se puede ir haciendo. Altas dosis de inversión con las que ir renovando la flota, la introducción de nuevas tecnologías y una apuesta decidida por la investigación e innovación. Estos son los tres pilares en los que sustentar el objetivo último: lograr una mayor eficiencia. Será de la mano de esa eficiencia cuando se pueda conseguir el mismo objetivo utilizando menos recursos. Esta idea la repitió como un mantra Emanuele Grimaldi, director general del grupo naviero napolitano, en cada una de sus intervenciones. Para Grimaldi, la inversión en nuevos buques más eficientes no es un objetivo en sí mismo, sino el camino para reducir las emisiones contaminantes. Su compañía invertirá unos 2.000 millones de euros en nuevos buques en los próximos años, además de otros 600 para renovar los buques actuales.

Los armadores piden a las instituciones europeas una mayor implicación para fomentar el transporte marítimo de corta distancia

Emanuele Grimaldi, director general de Grupo Grimaldi, durante su intervención. Foto: R.T.
Emanuele Grimaldi, director general de Grupo Grimaldi, durante su intervención. Foto: R.T.

Estas inversiones, “tras las cuales no nos vamos a detener”, son esenciales para la compañía, pues demuestran el sólido compromiso de la naviera con lograr un transporte menos contaminante.

En la búsqueda de esa mayor eficiencia, no sólo tienen algo que decir la optimización de recursos o nuevos procesos internos, sino también la implementación de nuevas tecnologías, sobre todo en los nuevos buques. De nuevo, Grimaldi es la avanzadilla. Sus buques de la clase ECO son un claro ejemplo. “Podemos mover un 25% más de carga con un 24% menos de emisiones”, aseguro el director general de la compañía.

Esa sostenibilidad, además, debe venir acompañada de actuaciones en el lado tierra, donde la apuesta por el ferrocarril y la conectividad con el hinterland van a ser determinantes. Ahí es donde entran en juego las instituciones. Sin embargo, el papel que debe jugar Europa en este caso debe ser doble.

Por un lado, los grandes operadores de las autopistas del mar piden una mayor implicación a la hora de poder promocionarlas. Durante la convención se habló de afianzar este tipo de transporte mediante incentivos, aprovechando la situación por la que pasa el transporte terrestre –altos costes por combustible y falta de conductores-. Sin embargo, el sector teme que esa intervención de las instituciones pueda traducirse en una mayor carga impositiva, algo que, según la industria, podría restarle atractivo al short sea shipping y volver a poner los camiones en la carretera.

 

Energía nuclear, una posibilidad

En la búsqueda de una mayor sostenibilidad del transporte marítimo de corta distancia, durante la conferencia se puso encima de la mesa la posibilidad de utilizar la energía nuclear como medio para propulsar los buques. Ugo Salerno recordó que los barcos rompehielos del Ártico ya utilizan este combustible.

Con todo, armadores e industria marítima matizaron que es una posibilidad que “está en estudio”, y reconocieron que es un tipo de energía que levanta “suspicacias”. De todas formas, tanto armadores como parte de la industria no ven con malos ojos esta posibilidad, ya que la fabricación de otros combustibles alternativos como el hidrógeno o el amoníaco “es muy contaminante”.

Y es que, aunque los grandes armadores europeos, entre los que se incluye Grupo Grimaldi, están destinando una gran suma de dinero a una mayor sostenibilidad de sus servicios, lo cierto es que todos buscan una mayor eficiencia utilizando los combustibles ahora disponibles.

El papel del SSS

La convención también sirvió para que la industria del TMCD reivindicara su papel no sólo en el presente, sino para los tiempos que deben venir. El trasbase de cientos de camiones a los buques es un argumento que utilizaron todos los expertos, algo que hace al SSS “el modo más sostenible de transporte marítimo”.

No hay que olvidar, además, que el debate abierto en todo el mundo sobre la relocalización de la industria es importante para las autopistas del mar. Aunque es una tendencia que llegará a largo plazo –si lo hace- su consolidación puede hacer aún más imprescindible el transporte marítimo de corta distancia, en el momento en que los centros de producción se acerquen a los de consumo y no sea necesario un transporte marítimo interoceánico tan intenso.

EL DATO

2.600

Grupo Grimaldi tiene previsto invertir en los próximos años un total de 2.600 millones de euros, de los cuales 2.000 se destinarán a la adquisición de nuevos buques y el resto a renovar parte de su flota.

Eje tractor

Una vez más, ha quedado patente la importancia de un grupo naviero como Grimaldi en Europa. La XXIV Euro-Med Convention ha servido para volver a testar la situación en la que queda este tipo de eventos tras el control de la pandemia sanitaria y el levantamiento de las restricciones.

La presencia de cientos de profesionales en el evento hace que el acto se haya convertido en un éxito no sólo de convocatoria, sino que ha dejado en evidencia el poder tractor de Grupo Grimaldi para el sector portuario y logístico español. Representantes de los puertos de Valencia y Barcelona, así como de destacados operadores logísticos se dieron cita el pasado viernes en el Palacio de Congresos de la capital del Turia.

Miembros de la primera mesa de debate. Sentados: Esben Poulsson, presidente de ICS; Cleopatra Doumbia-Henry, presidenta de la Universidad Mundial Marítima de la IMO; Emanuele Grimaldi, director general de Grupo Grimaldi; Ugo Salerno, CEO de Riba; y Aurelio Martínez, presidente de la APV. Se conectaron de manera telemática: Kurt Bodewing, coordinador europeo para las autopistas del mar; Hiroyuki Yamada, director de la División de Investigación Marina de la OMI. Abajo: Guy Platten, director general de ICS, ejerció de moderador. Foto: R.T.
Miembros de la primera mesa de debate. Sentados: Esben Poulsson, presidente de ICS; Cleopatra Doumbia-Henry, presidenta de la Universidad Mundial Marítima de la IMO; Emanuele Grimaldi, director general de Grupo Grimaldi; Ugo Salerno, CEO de Riba; y Aurelio Martínez, presidente de la APV. Se conectaron de manera telemática: Kurt Bodewing, coordinador europeo para las autopistas del mar; Hiroyuki Yamada, director de la División de Investigación Marina de la OMI. Abajo: Guy Platten, director general de ICS, ejerció de moderador. Foto: R.T.

El sector naviero busca en las nuevas tecnologías el camino hacia la sostenibilidad

La sostenibilidad no debe ser entendida únicamente como una reducción de las emisiones contaminantes de la industria marítima, sino también como una búsqueda de una mayor eficiencia gracias a la utilización de nuevas tecnologías, es decir, mover la misma carga con menos recursos y menos consumo energético. Con esta idea concluyó la primera mesa de debate de la XXIV Euro-Med Convention. Participaron Esben Poulsson, presidente de ICS; Cleopatra Doumbia-Henry, presidenta de la Universidad Mundial Marítima de la IMO; Emanuele Grimaldi, director general de Grupo Grimaldi; Ugo Salerno, CEO de Rina; Aurelio Martínez, presidente de la APV; Kurt Bodewing, coordinador europeo para las autopistas del mar; e Hiroyuki Yamada, director de la División de Investigación Marina de la OMI.

Todos coincidieron en señalar que el cambio climático “es un reto sin precedentes” al que hay que darle una respuesta “inmediata”. Así, quedó patente el papel que juegan no sólo las compañías navieras, sino también los puertos y las instituciones europeas e internacionales.

Pero la búsqueda de esa mayor sostenibilidad debe llegar, sobre todo, por la vía de la implementación de nuevas tecnologías que lleven a una mayor eficiencia en todos los procesos. La utilización de “toda la tecnología que tengamos a nuestro alcance” se convierte así en una herramienta “fundamental”.

Durante la mesa de debate, Aurelio Martínez expuso la estrategia de Valenciaport en este campo, con el “ambicioso objetivo” de llegar a las 0 emisiones en 2030.  En este objetivo juega un papel importante la formación, algo sobre lo que incidió más tarde Cleopatra Doumbia-Henry, un factor que va a permitir a las futuras generaciones “afrontar los retos a los que nos enfrentamos ahora”.

Con todo, también quedó patente que la velocidad a la que se implementan estos cambios “no es suficiente”, según Esben Poulsson, que pidió a los reguladores “no rechazar de manera sistemática” cada una de las propuestas que se hace desde el sector naviero, y pidió que “nos dejen ser parte de la solución”.

Participantes de la segunda mesa de debate. Daniele Rossi, presidente de la Autoridad Portuaria del Centro-Norte del Mar Adriático; Ettore Morace, consejero delegado de Transmed; Mar Chao, directora de Explotación de Puertos del Estado; Guido Grimaldi, presidente de Alis; Pino Musolino, presidente de la Autoridad Portuaria de Centro-Norte del Mar de Tirreno; Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona; Andrea Annunziata, presidente de la Autoridad Portuaria del Mar Central de Tirreno; y Sergio Luciano, moderador. Foto R.T.
Participantes de la segunda mesa de debate. Daniele Rossi, presidente de la Autoridad Portuaria del Centro-Norte del Mar Adriático; Ettore Morace, consejero delegado de Transmed; Mar Chao, directora de Explotación de Puertos del Estado; Guido Grimaldi, presidente de Alis; Pino Musolino, presidente de la Autoridad Portuaria de Centro-Norte del Mar de Tirreno; Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona; Andrea Annunziata, presidente de la Autoridad Portuaria del Mar Central de Tirreno; y Sergio Luciano, moderador. Foto R.T.

Guido Grimaldi: “Una mayor carga impositiva restaría atractivo al SSS”

Para lograr un mayor desarrollo de las autopistas del mar y del transporte marítimo de corta distancia, hace falta una mayor implicación de las autoridades europeas, tanto en el desarrollo de infraestructuras y escenarios de inversión, como en la minoración de la carga fiscal para el sector. Esta fue la principal conclusión de la segunda mesa de debate, que estuvo protagonizada por Daniele Rossi, presidente de la Autoridad Portuaria del Centro-Norte del Mar Adriático; Ettore Morace, consejero delegado de Transmed; Mar Chao, directora de Explotación de Puertos del Estado; Guido Grimaldi, presidente de Alis; Pino Musolino, presidente de la Autoridad Portuaria de Centro-Norte del Mar de Tirreno; Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona; Andrea Annunziata, presidente de la Autoridad Portuaria del Mar Central de Tirreno.

Durante su intervención, Guido Grimaldi aseguró que uno de los problemas actuales es que “Europa no entiende la importancia de nuestro papel y nuestra función para la sociedad”, algo que fue refrendado por los presidentes de los puertos italianos. En ese sentido, se instó a los enclaves a “actuar en una mayor electrificación”, donde Europa “debe jugar un papel fundamental”.

Es en este punto donde las instituciones europeas deben actuar “de manera decidida” para desarrollar soluciones logísticas intermodales, donde el ferrocarril tenga un papel principal. Los presidentes de los puertos italianos aseguraron que “estamos en el buen camino”, aunque hace falta ser más “audaces”.

Damià Calvet, por su parte, instó a utilizar la llegada de los fondos Next Generation para promover las autopistas del mar, “así como estaciones intermodales”, y pidió a grupo Grimaldi un esfuerzo para poder “mejorar servicios, frecuencias y poner en marcha nuevas conexiones”.

Mar Chao demandó al sector una “apuesta clara por la digitalización de los procesos”, algo que redundará en una “mayor eficiencia al poder trabajar en tiempo real”. Asimismo, aseguró que desde Puertos del Estado se está haciendo un “gran esfuerzo” por potenciar las inversiones ferroviarias.

Tanto armadores como presidentes de los puertos lanzaron una advertencia: no pervertir el juego con nuevas cargas fiscales. En este punto, Guido Grimaldi advirtió que es “vital” no poner en riesgo “el actual sistema” ya que, de continuar con las altas tasas impositivas, “corremos el riesgo de hacer menos atractivo el transporte marítimo de corta distancia y volver a llenar la carretera de camiones”.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Las nuevas instalaciones del puerto de Playa Blanca permitirán ampliar las conexiones marítimas interinsulares

Las obras de ampliación del puerto de Playa Blanca, que están siendo ejecutadas por el ente Puertos Canarios, dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno de Canarias, permitirán dar un nuevo impulso a la conectividad marítima interinsular en Lanzarote.

El consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis; y la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, realizaron una visita a las nuevas instalaciones del puerto coincidiendo con la firma de recepción parcial de las obras, que cuentan con un presupuesto de 40,3 millones de euros, cofinanciado al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El director gerente de Puertos Canarios, Manuel Ortega, también estuvo en la visita donde explicó que ya se han ejecutado el 90% del proyecto que contempla la ejecución de una nueva dársena, a donde se deberán trasladar las operaciones de las navieras Fred Olsen y Naviera Armas para poder continuar con las obras pendientes, en la dársena interior.

Con la puesta en marcha de la nueva dársena, las navieras podrán realizar sus operaciones en la nueva línea de atraque de forma conjunta, lo que favorece la posible ampliación del número de trayectos entre islas y mejora la cohesión socioeconómica de Lanzarote con el resto del archipiélago.

Asimismo con las obras de ampliación se está llevando a cabo, además de la reordenación de la flota actual, la creación de nuevos puntos de amarres para los barcos de pesca y deportivos. Un nuevo puerto que gana en metros cuadrados, pasando de los actuales 91.470 metros a los 205.569 metros, y que otorga a la nueva infraestructura mayor espacio para una mejor operatividad.

En la actualidad, Playa Blanca, con más de 1.250.000 pasajeros y unos 200.000 vehículos en 2019, es el principal puerto en cuanto a tráfico dentro de la red de Puertos Canarios. Con el traslado de los ferris a la nueva línea de atraque se contribuye a la segregación del tráfico de personas y mercancías.

Fuente: https://puertoscanarios.es/

Los fletes y la falta de contenedores impulsan a buscar alternativas para mover la mercancía

El transporte marítimo se encuentra en una situación delicada. La tendencia al alza de los fletes y la falta de contenedores, entre otros retos, está obligando a buscar alternativas para mover las mercancías a nivel global.

Ejemplo de ello son las 20.000 toneladas de Ácido Tereftálico Purificado (PTA) que llegaron en la bodega del “Venture Breeze” a finales de la semana pasada a la terminal de Grup Mestre-Sammer en el Port de Barcelona. Se trata de una carga que habitualmente se transporte en contenedor pero que dadas las circunstancias se ha optado por su transporte en bolsas (big-bags).

“Por la situación actual a nivel mundial respecto al tráfico de contenedores, se ha tenido que montar esta mercancía en convencional”, inciden, “como el resto de mercancía que trae este buque, que lleva también ánodos de carbono, que van en tránsito”. Se trata, recuerdan, de mercancías que por sus características y a nivel logístico “es mejor transportarlas en contenedor”.

Al “caos” existente, con mercancías incluso pendientes de embarcar y colapsos en los puertos, se suman las consecuencias del Canal de Suez y del COVID-19. “La cadena logística no es una máquina con botón, es todo un engranaje que, cuando uno de ellos falla, hay que buscar soluciones, como es el caso de este tipo de mercancía. Un cambio para resolver la problemática surgida”, señalan desde Mestre-Sammer.

A este respecto, por la propia dinámica del sector y con la esperanza de volver “al sistema anterior”, se prevé una relocalización de la producción.

“La cadena logística no es una máquina con botón, es todo un engranaje que, cuando uno de ellos falla, hay que buscar soluciones, como es el caso de este tipo de mercancía. Un cambio para resolver la problemática surgida”

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

APLP, Sanidad Exterior y consignatarias ultiman el inicio de la temporada de cruceros 2021-22

El buque ‘Celebrity Silhouette’ llega este viernes al Puerto de Arrecife

El número de escalas ascenderá a 661 en Las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario, un 18,04% más que en 2018-19

Luis Ibarra: “El éxito de la experiencia piloto de Canarias para la reactivación de los cruceros durante la pandemia nos refuerza como destino seguro y como gestores capaces de aunar know-how público y privado”

La Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Sanidad Exterior y empresas consignatarias han mantenido una reunión para ultimar las operativas portuarias y de control sanitario ante el inminente inicio de la temporada de cruceros 2021-22. El primer buque, el ‘Celebrity Silhouette’, llegará este viernes 1 de octubre al Puerto de Arrecife, el sábado estará en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife y el domingo hará escala en el Puerto de Las Palmas.

El presidente de la APLP, Luis Ibarra, reivindica el trabajo realizado en Canarias desde el pasado año cuando la coordinación y colaboración de administraciones y navieras permitió retomar el tráfico de cruceros con protocolos sanitarios específicos que después han servido para otros puertos en la temporada de verano que ahora concluye.

“El éxito de la experiencia piloto de Canarias para la reactivación de los cruceros durante la pandemia nos refuerza como destino seguro y como gestores capaces de aunar know-how público y privado”, recuerda Luis Ibarra.

En la cercana temporada 2021-22, los tres puertos con tráfico de cruceros de la APLP verán incrementadas las escalas. De hecho, habrá 661 entre los puertos de Las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario, un 18,04% más que en 2018-19 (temporada previa a la pandemia).

Parte de este incremento de escalas se debe a la reducción de plazas en los buques al 75 por ciento, en cumplimiento de la normativa vigente por la covid. La estimación que hacen las navieras es la de alcanzar la cifra de 600.000 cruceristas (antes de la pandemia la temporada sumaba 1,3 millones de cruceristas). Durante la prueba piloto europea, entre noviembre de 2020 y junio de 2021, hubo 206 escalas (integradas en 80 itinerarios por Canarias, sin tocar puertos de otras comunidades o de otros países) con 103.500 pasajeros. Su protocolo sanitario y la experiencia adquirida por los operadores públicos y privados sirvieron de base para el resto de los puertos españoles de cara a la temporada de verano que ahora concluye.

El jefe Comercial de la APLP, Juan Francisco Martín, coordinó la reunión con Sanidad Exterior y las empresas consignatarias de buques de crucero. En ella se confirmaron los protocolos sanitarios a seguir a partir del viernes, con la llegada al Puerto de Arrecife del ‘Celebrity Silhouette’.

Será el primero de una larga lista de buques que nos visitarán en los próximos meses tras pasar la temporada de verano en el Mediterráneo, que las navieras han alargado varias semanas para compensar el parón del sector en este mercado estival el pasado año.

Cabe destacar que de las 661 escalas previstas esta temporada en los puertos de la provincia de Las Palmas, 268 serán en el Puerto de Arrecife y 110 en el Puerto de Puerto del Rosario. El Puerto de Las Palmas recibirá 283 escalas.

Fuente: http://www.palmasport.es/

España, a la cabeza de Europa en inversión logística

Segundo país del continente con mayor incremento de volumen

infoRETAIL.- España es el segundo país de Europa con mayor incremento en inversión logística, por detrás de Irlanda, según el último informe sobre el sector logístico en Europa de Savills Aguirre Newman. La inversión inmobiliaria en el mercado logístico europeo ha registrado 22.500 millones de euros en la primera mitad de 2021, un 60% más que la media del primer semestre de los últimos cinco años.

Por países, el mayor incremento respecto a la media de los últimos cinco años ha sido en Irlanda (1008% debido a operaciones de portfolio), seguido por España (212%) y del Reino Unido (115%).

El capital invertido en activos inmobiliarios logísticos ha supuesto el 20% del total de la inversión inmobiliaria en Europa en la primera mitad del año, frente a en torno al 10% de cuota histórica. Según el análisis de Savills sobre el capital nuevo levantado por fondos de inversión este año, el 39% ha sido destinado al sector logístico, acaparando más que ningún otro segmento terciario.

La inversión del mercado logístico en Europa registra 22.500 millones de euros durante el primer semestre de 2021

Según la consultora inmobiliaria internacional, la absorción logística en Europa ha alcanzado los 18,7 millones de metros cuadrados, un 63% más que la media de los últimos cinco años en el primer semestre. Los países con mayor incremento en absorción han sido Alemania, Polonia y Holanda, con cifras que superan las obtenidas en el mismo periodo de los últimos cinco años.

En términos de disponibilidad, la superficie disponible ha disminuido 80 puntos en los últimos 12 meses y la tasa de vacío se sitúa en el 4,6%. A esta situación ha contribuido el aumento de la demanda en España y el desabastecimiento en Dinamarca o la República Checa. Entre los mercados con menor superficie logística disponible destacan Barcelona, con un 3,3%, Oslo, con el 3,8% o Helsinki, con el 4,3% de disponibilidad.

La escasez de espacio logístico disponible ha provocado una subida media del 2% en las rentas prime en los últimos 12 meses en Europa. No obstante, según la consultora inmobiliaria internacional, prevé que las rentas continúen en ascenso debido a la escasez de oferta.

La consultora inmobiliaria señala que el récord en absorción y operaciones de alquiler en Europa equivaldrían al resultado del crecimiento de cinco años, pero comprendido en 18 meses. Esta situación se debe a la expansión del e-commerce, que aceleró su crecimiento por la pandemia.

Sostenibilidad
En cuanto a tendencias en las características de las naves logísticas, los principios de sostenibilidad empiezan a tener impacto en el inmologístico tanto a través del incremento de certificaciones de sostenibilidad de los inmuebles, como de las necesidades propias de la logística para ahorrar emisiones, como por ejemplo la necesidad de ampliar las posibilidades de carga de vehículos eléctricos.

Antonio Montero, director ejecutivo de Savills Aguirre Newman, señala que “los operadores logísticos ya han incorporado como estratégicos los principios de ESG en la cadena completa de suministro, especialmente los retailers. Las certificaciones de activos inmobiliarios logísticos son ya habituales en todos los nuevos proyectos y en naves construídas que necesitan actualizarse para asegurar que cumplen los requisitos de sostenibilidad de sus usuarios.”

Fuente: https://www.revistainforetail.com/

La facturación del sector de mensajería y paquetería acelera su ritmo de crecimiento

 Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing en España y Portugal, el mercado de mensajería y paquetería registró un incremento del 4,0% en 2020, en torno a un punto menos que en los dos años anteriores, evolución que permitió alcanzar los 7.750 millones de euros.

La pandemia de la COVID-19 y las medidas de confinamiento y cierre de establecimientos comerciales adoptadas para su contención reforzaron el notable dinamismo del comercio electrónico y la demanda de servicios de transporte de paquetes asociados. No obstante, el mercado se vio lastrado por la caída del consumo y la actividad industrial, que impidió un mayor crecimiento de la actividad de las empresas de paquetería, especialmente en el segmento de paquetería industrial.

El mercado de paquetería empresarial experimentó nuevamente una evolución muy favorable, creciendo un 9,8%, hasta los 5.140 millones de euros. Por el contrario, el desfavorable comportamiento de la actividad en algunas de las principales ramas industriales clientes, así como el sensible decrecimiento del comercio internacional de mercancías se encuentran entre los factores principales que explican la disminución de la demanda de paquetería industrial, cifrada en el 5,8%.

En cuanto al ámbito geográfico, los ingresos generados por los servicios de transporte internacional experimentaron una caída del 3,0%, frente al aumento del 6,6% en el caso de los servicios de transporte interior.

A corto plazo continuará el crecimiento de la demanda sectorial, en línea con la recuperación de la actividad prevista en el sector servicios y el dinamismo del comercio electrónico. A su vez, la demanda de servicios de paquetería industrial se beneficiará del mejor comportamiento de la actividad productiva en las principales ramas manufactureras. En este contexto, se estima un crecimiento de la facturación del sector en torno al 7% en el conjunto de 2021, lo que supondría tres puntos más de aumento que en 2020.

A pesar del incremento del número de empresas y del elevado número de pequeñas compañías, sigue apreciándose una tendencia de concentración de la oferta. Así, destaca el notable peso específico de los principales grupos, muchos de ellos de titularidad extranjera. Los cinco primeros operadores reunieron en 2020 el 39% del volumen de negocio sectorial, en tanto que los diez primeros obtuvieron una cuota de mercado conjunta del 58%.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/