Atlantic Canarias

Noticias

La logística mantiene su liderazgo en la recuperación del empleo en España

Los trabajadores logísticos en ERTE continúan su descenso, situándose en 18.600 personas en agosto, la mitad que al comienzo del año

Los afiliados del sector de la logística y el transporte se han mantenido en agosto en cifras similares a las del mes de julio, al situarse en 1.014.498 personas. En términos interanuales, los afiliados a la Seguridad Social de estas actividades económicas han ascendido el 3,2%, con un incremento de más de 30.000 trabajadores en comparación con agosto de 2020. El investigador de Adecco Diego Barceló señala que “muestra con claridad que el sector acompaña la recuperación de la economía”. El régimen general es el único, sin embargo, que ha experimentado alzas en agosto respecto al mes anterior, del 0,28%, hasta alcanzar los 736.403 trabajadores. Por su parte, los autónomos han descendido el 0,42%, restando apenas mil trabajadores hasta los 212.835. El régimen del mar también ha restado 300 empleados con respecto al mes anterior, en tanto que desciende también en términos interanuales el 0,92%.

En un mes de agosto en el que la tónica general de afiliación a la Seguridad Social ha sido negativa en términos globales, con 118.000 cotizantes menos en el conjunto del país, el transporte y la logística ha continuado con su tendencia alcista, “formando parte del pequeño grupo de actividades que ha creado empleo”, según indica el director de Randstad Research, Valentín Bote. Destaca también el comportamiento del sector en términos interanuales, representando una parte importante del empleo general. Valentín Bote señala que 1 de cada 14 empleos creados en España en el último año se localiza en el ámbito del transporte y la logística.

Por segmentos, y teniendo en cuenta el ajuste estacional, el transporte aéreo ha experimentado el mayor crecimiento, con un alza del 1,41% tras incorporar 472 trabajadores en agosto. En total, el sector aéreo alcanza las 34.041 personas afiliadas. Le sigue el transporte terrestre y por tubería, que suma el 0,53% (3.167 personas) hasta los 605.567 trabajadores. También el almacenamiento y las actividades anexas al transporte han incorporado empleados en el mes de agosto, 685 en total, alcanzando así las 211.577 personas afiliadas.

Al contrario, el transporte marítimo registra un descenso importante, del 4,83%, tras ser en julio el que experimentó un crecimiento mayor (del 7,5%). Por tanto, este segmento resta 61 personas este mes y se sitúa en los 1.210 afiliados. Por su parte, las actividades postales y de correos también pierden trabajadores, un total de 1.116, hasta alcanzar los 94.123 afiliados.

LA MITAD DE TRABAJADORES EN ERTE QUE EN ENERO
Los datos del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan un nuevo descenso en los trabajadores logísticos acogidos a los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE), que restan en el mes de agosto 5.559 trabajadores, es decir, el 22,9%, situando a los afectados en 18.668. Esta cifra supone un descenso de más del 50% desde el comienzo del año, cuando los trabajadores en situación de ERTE ascendían hasta los 41.402. Esta disminución, registrada principalmente en los últimos cuatro meses, se ha visto marcada por la última prórroga aprobada por el Gobierno del Real Decreto del 30 de septiembre de 2020. En ella, se establecieron fuertes incentivos para las empresas que salieran de los ERTE, sobre todo a aquellas especialmente afectadas por la crisis, con la confianza de que la situación económica mejorara pronto.

Los trabajadores acogidos al Real Decreto han descendido hasta los 15.021 desde los 18.905, en tanto que restan también los trabajadores en ERTE por fuerza mayor y por no fuerza mayor, situándose en 2.041 y en 1.606 trabajadores, respectivamente. Por segmentos, han descendido especialmente los trabajadores en ERTE del transporte terrestre y por tubería (-12,2%), del almacenamiento y actividades anexas al transporte (-33%) y del aéreo, que resta más de 2.400 personas en línea con el alza en la afiliación de este mes. disminuye, pero en menor medida, el transporte marítimo, al pasar de 573 a 463 trabajadores en ERTE; y el segmento postal y correos, que resta tan solo cuatro trabajadores hasta los 314.

 

Fuente: https://elmercantil.com/

Puertos de Tenerife refuerza su estrategia de ciberseguridad

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife adjudica a la empresa Centro Regional de Servicios Avanzados la prestación del servicio de operaciones de ciberseguridad por un importe de 130.490,32 euros y un período de ejecución de un año.

El aumento, complejidad y sofisticación de las amenazas e incidentes en materia de seguridad de la información, ciberseguridad y ciberterrorismo ha llevado a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife a dar este paso.

Este servicio, que estará activo en modalidad 24/7, debe garantizar la detección y prevención de incidentes de seguridad, así como gestionar los incidentes que pudieran producirse. Asimismo, deberá controlar todos los sistemas de monitorización y atender y resolver tanto los incidentes como las peticiones que los diferentes usuarios del sistema pudieran hacer.

El adjudicatario realizará además un análisis y gestión de las vulnerabilidades de todos los activos de la red con el objetivo de solventarlos y así aumentar la seguridad de la misma.

En los últimos años, el aumento de la ciberseguridad se ha convertido en uno de los objetivos del sistema portuario español, debido sobre todo al crecimiento exponencial de las operaciones electrónicas y a la apuesta por la digitalización de procesos que han llevado a cabo los puertos españoles.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos españoles: A menos de 100.000 TEUs de los niveles prepandemia

Como en crisis anteriores, el sector exterior español se está configurando como uno de los pilares en los que la economía nacional va a asentar su recuperación. A pesar de las tensiones que sufren las cadenas logísticas globales, los puertos españoles mantienen su papel como herramienta fundamental al servicio de las empresas españolas.

Uno de los principales indicadores que sirve para medir el grado de actividad de la economía es el tráfico de import/export en los puertos españoles. El pasado mes de julio, los muelles nacionales gestionaron 526.631 TEUs en este capítulo, lo que supone un crecimiento del 7,7% respecto el mismo mes del pasado año. Esto deja el acumulado del año en 3,58 millones de TEUs y un incremento cercano al 13%.

EL DATO

7,7%

El pasado mes de julio, los muelles nacionales gestionaron 526.631 TEUs de import/export, lo que supone un crecimiento del7,7% respecto el mismo mes del pasado año.

Con estas cifras en la mano, los puertos españoles igualan las cifras anteriores a la pandemia en el movimiento de contenedores con origen o destino en los mercados exteriores, y suponen la constatación de que la economía española sigue apostado por el comercio internacional como tabla de salvación para salir de la crisis.

A nivel global, el tráfico de contenedores en los puertos españoles aumentó más de siete puntos y medio el pasado mes de julio, con un movimiento global de 1,51 millones de TEUs. Desde el mes de enero, las terminales españolas de contenedores movilizaron 10,26 millones de TEUs, lo que supone un aumento del 9,5% respecto el mismo período de 2020. En julio de 2019 se registró un tráfico de 1,55 millones de TEUs, y un acumulado de 10,35 millones de TEUs. Como puede verse, los puertos nacionales prácticamente rozan las cifras anteriores al estallido de la pandemia sanitaria.

Trasbordo

El movimiento de contenedores en tránsito experimentó en el mes de julio una subida del 6%, con 808.492 TEUs. Desde el mes de enero, el trasiego de contenedores en tránsito ha aumentado siete puntos y medio, con un total de 5,56 millones de TEUs. La diferencia es mínima con las cifras de julio de 2019, cuando se registró un tráfico de 830.744 TEUs durante el séptimo mes del año y 5,59 millones de TEUs en el acumulado.

Los puertos, al alza

Los 46 puertos de interés general del Estado movieron 45.993.026 toneladas durante el mes de julio, lo que supone un crecimiento del 8,8% respecto al mismo mes de 2020. El acumulado durante estos siete primeros meses del año registró un total de 311.177.735 millones de toneladas y un crecimiento del 5,3%, en comparación al mismo período del ejercicio anterior.

Por tipo de mercancía, y según su forma de presentación, todas las tipologías experimentaron crecimientos, excepto los graneles líquidos. El grupo más numeroso, la mercancía general, alcanzó un tráfico acumulado de 161,4 millones de toneladas, con un crecimiento del 9,4%, respecto al mismo período del año anterior. En este grupo, destacan los incrementos de los materiales de construcción, 25,6%; la maquinaria, aparatos, herramientas y repuestos, 20,3%; los productos siderúrgicos, 16,3%, y los productos químicos, 3,9%.

Los graneles líquidos acumularon hasta julio un volumen de 95,6 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 4,3%, respecto a 2020, debido principalmente a las caídas de mercancías como el gas natural, 16,5% o el petróleo crudo, 3,4%.

Los graneles sólidos aumentaron hasta julio un 12,4% con un movimiento 47,6 millones de toneladas. La caída del carbón durante este año (17,3%) se compensa por el incremento de otros tráficos, como el mineral de hierro, 80,2%, el cemento y clínker, 26,9%, o los piensos y forrajes, 7,9%.

Destaca también el crecimiento del tráfico ro-ro, con un 14,5%, y 37,6 millones de toneladas hasta julio; así como el tráfico de automóviles, tanto en régimen de pasaje, 10,5%, como en régimen de mercancía, 13,3%.

A pesar de que el tráfico total de pasajeros continúa en descenso, con 5,6% hasta julio, debido a la escasez de la actividad de los cruceros y a la anulación del Operación Paso del Estrecho, durante este mes se ha mitigado considerablemente su caída, comparándola con la del mes anterior (16,1%), debido al levantamiento de la prohibición del tráfico de cruceros internacionales desde el pasado 7 de junio.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Operadores de infraestructuras y transportes afrontan un otoño de fuertes reformas

Al momento de pensar en contaminación atmosférica la mayoría de nosotros solo tomamos en cuenta las emisiones terrestres, pasando por alto aquellas generadas por las actividades de transporte marítimo, las cuales constituyen un 3% del total registrado mundialmente.

Dentro del transporte marítimo la combustión de fueloil pesado en grandes motores diésel representa la principal fuente de emisiones, las cuales son dispersadas sobre el aire de las zonas costeras.

Así también, los óxidos de nitrógeno y azufre generados como resultado de esta acción contribuyen a la aparición de partículas nocivas conocidas como PM2.5 que pueden ocasionar enfermedades respiratorias y cardiovasculares al ser inhaladas por las personas.

Es por ello que resulta necesario que los gobiernos de los distintos países determinen el impacto que pudieran tener las actividades provenientes de este sector en ambos escenarios dentro de un análisis global integrado. Esto, en un intento por revertir las incidencias provocadas por las emisiones procedentes del transporte marítimo sobre la calidad del aire y la salud de las personas

En ese sentido, se llevó a cabo un estudio que contempló este análisis, en el cual científicos a cargo aplicaron un proceso de 3 pasos. El primero de ellos fue la creación de inventarios globales de emisiones generadas por buques nacionales e internacionales que llevaron a cabo actividades marítimas durante el año 2015.

El segundo fue la aplicación de un modelo de química atmosférica y transporte sobre estos datos para calcular las concentraciones de PM2.5 y el tercero la aplicación de un modelo para determinar la mortalidad atribuible a estas concentraciones de contaminantes.

Añadido a la tarea de calcular la calidad del aire marítimo y el impacto en la salud, los investigadores estudiaron los resultados arrojados y los contrastaron con las diferentes políticas de control de las emisiones del transporte marítimo en vigencia actualmente o que serán implementadas en un futuro próximo en diferentes regiones.

Al final el equipo determinó que podrían evitarse unas 30 mil muertes anuales siguiendo los protocolos descritos en la OMI 2020, una normativa internacional que restringe al 0,5% el contenido de azufre presente en el fueloil usado en el transporte marítimo. Sin embargo, esto solo representaría una ligera mejora, a diferencia de implementar restricciones en los óxidos de nitrógeno en base a la norma NOx de nivel III que ayudarían a evitar una cantidad de 33 mil muertes anuales.

Fuente: https://wwwhatsnew.com/

Ningbo mantiene cerrada la terminal de Meidong y pone en alerta a los puertos españoles

A mediados de la semana pasada, el Puerto de Ningbo (China) cerraba su terminal de Meidong tras detectar un caso positivo de COVID-19 en unos de sus trabajadores portuarios. El estricto protocolo chino ante la pandemia ponía en jaque a la cadena de suministro global y también a puertos, por ejemplo, como los de Barcelona y Valencia, los cuales mantienen una relación comercial con el puerto chino.

Ante una previsión que apunta a que la terminal de Meidong vuelva a estar operativa a principios de septiembre, la afectación que puede tener en España y Europa todavía no puede conocerse. «Es muy prematuro para valorar los efectos del cierre de la terminal de Meidong del Puerto de Ningbo, uno de los 84 puertos chinos con los que trabaja la Comunidad Portuaria de Valenciaport», según explican desde Valenciaport fuentes consultadas por Diario del Puerto.

Respecto al Port de Barcelona, tal y como confirman desde la APB a Diario del Puerto, el enclave catalán «prevé una actividad muy importante de movimiento de contenedores en las semanas 33, 34 y especialmente la 35». Sin embargo, inciden, «es prácticamente imposible prevenir en estos momentos cuál puede ser el impacto directo para Barcelona debido a este problema».

Experiencia adquirida ante la incertidumbre

Este escenario se produce en un contexto peculiar. «Estos últimos meses hemos trabajado en un contexto que se complicó aún más con el incidente del ‘Ever Given’ en el Canal de Suez y el cierre temporal de Yantian», recuerdan desde la Autoridad Portuaria de Barcelona. Y, ahora, añaden, «aparecen nuevos brotes de COVID-19 que implican nuevas medidas restrictivas y cuarentenas que, seguramente, afectarán a la producción y distribución y, además, añadirán más incertidumbre a la cadena de suministro».

«Las navieras y los profesionales logísticos han adquirido experiencia a partir de estas crisis y han demostrado que saben reorganizar escalas para que la repercusión en la importación y exportación sea la mínima»

Sin embargo, las navieras y los profesionales logísticos «han adquirido experiencia» a partir de estas crisis, recuerdan desde la AP de Valencia, «y han demostrado que saben reorganizar escalas para que la repercusión en la importación y exportación sea la mínima».

«La conectividad, los importantes volúmenes de tráficos y la capilaridad comercial de Valenciaport con China son un seguro comercial para este tipo de percances», destacan desde la APV.

Tifones y congestión 

El Port de Barcelona recuerda que el resto de terminales del Puerto de Ningbo «siguen trabajando con normalidad y se espera que haya soluciones para la carga a través de las terminales abiertas», aunque la solución será “complicada».

Asimismo, afirman que el «principal temor» es que esta situación se extienda a las otras terminales o puertos próximos, lo que podría ocasionar «posibles paros en la zona».

Por otra parte, la APB destaca que, además, «se están produciendo tifones en diversas áreas del Mar de China, en las zonas de Canton y Shanghai-Ningbo».

Con todo ello, «la congestión en la costa oeste de U.S.A. sí que está aumentando significativamente estos últimos días, con cifras de buques fondeados que suponen récords para la bahía de Los Ángeles-Long Beah, lo que significa menos disponibilidad de contenedores y buques que puedan aligerar mínimamente la situación en otras zonas del mundo», explican fuentes de la AP de Barcelona.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Las cámaras piden una ventanilla única para el transporte marítimo

  • Solicitan una gestión más profesional de los los Puertos del Estado
  • Los empresarios piden una mayor autonomía para establecer tarifas

La gestión de los grandes puertos españoles, bajo el mandato de Organismo Puertos del Estado, se ha quedado obsoleta en opinión de la Cámara de Comercio de España. A tal fin, el organismo que defiende intereses empresariales ha elaborado un Informe en el que detalla los cambios que, en su opinión, se precisan para actualizar el transporte marítimo en España. En concreto son 41 medidas agrupadas en cinco bloques. Entre las peticiones de la Cámara de Comercio están una gestión más profesional y una ventanilla única para agilizar todos los trámites relacionados con la carga y descarga de los barcos.

 

El informe arranca con la premisa de que la realidad de los puertos españoles ya no se corresponde con el modelo portuario cuyas bases se establecieron a finales del siglo XX. «Tras más de 20 años desde su aprobación, se han producido cambios suficientemente significativos como para hacer necesaria una actualización del sistema en su conjunto», señala en la introducción.

Desacople de los políticos

En lo referente a la cuarentena de medidas que propone el informe titulado «Medidas para el impulso de la competitividad del sistema portuario español», es relevante que la primera de todas sea la necesidad de una gestión más profesional. Así, solicita «evaluar el procedimiento de nombramiento de los presidentes y de los miembros de los órganos de Gobierno de las diferentes autoridades portuarias, introduciendo criterios técnicos y de independencia, en coherencia con las prácticas de otros puertos europeos». Y por si no quedase claro, en la segunda medida matiza: «Desacoplar los mandatos de los presidentes de las diferentes autoridades portuarias de los mandatos de los responsables políticos».

 

Otra de las peticiones de los empresarios a través de la Cámara de Comercio es la necesidad de implementar «completamente» la Ventanilla Única Aduanera en España, con base en las competencias que le otorga el Código Aduanero de la Unión, en su calidad de Autoridad coordinadora de los servicios de inspección en frontera.

Pero el informe incide en que esta ventanilla única debe ser más amplia. En el bloque de medidas que fomenten la digitalización de los puertos, solicita una auténtica ventana única de la Administración (Agencia Tributaria, servicios de inspección, Autoridades Portuarias, etcétera) que esté interconectada con la ventanilla única nacional marítimo portuaria y la plataforma Simple.

La independencia de los gestores de los puertos del poder político se debe complementar, según los criterios de la Cámara, con una mayor libertad en la toma de decisiones. Piden, concretamente, dotar de capacidad de gestión a cada puerto en función de sus necesidades, particularmente en el ámbito de los recursos humanos y dotación de personal. El informe señala que actualmente los puertos no pueden dimensionar su estructura de forma correlativa a su actividad, lo que puede generar problemas de sobrecapacidad en algunos puertos y de infracapacidad en otros.

Por ello, plantea el «establecimiento de unos umbrales, desde Puertos del Estado, que permitan a cada puerto decidir libremente dentro de dichos límites».

Autonomía real

Una autonomía que ha de servir para llevar a cabo, «con mayor eficiencia», las inversiones que permitan mejorar la prestación de los servicios portuarios. El informe matiza que esta autonomía «ha de ir acompañada, con respecto al establecimiento de tarifas» y de un equilibrio razonable entre los intereses de cargadores y los propios operadores logísticos.

Junto a la ventanilla única que ha de dar paso a unos trámites más sencillos, la Cámara también pide identificar los procedimientos más gravosos para las empresas, definiendo medidas concretas para su simplificación burocrática. «A tal efecto, -señala en informe- cabe aumentar la coordinación interadministrativa, la eliminación de duplicidades, la extensión de las declaraciones responsables, o el impulso de la telematización de los trámites, entre otras opciones de mejora».

Los empresarios piden una mayor autonomía de los puertos para establecer tarifas

El pleno desarrollo de la intermodalidad (ferroviaria, carretera y puerto) es otra aspiración de las empresas. En este sentido, el informe solicita un plan operacional y de servicio, con una relación de características funcionales mínimas que han de reunir las terminales ferroportuarias para optimizar los procesos de transfer modal.

Una Secretaría de Estado de Logística

Entre las medidas más ambiciosas, la Cámara de Comercio de España propone la creación de una Secretaría de Estado de Logística con «capacidad para velar por la coherencia general del sistema de transporte de mercancías». Se trata, según se recoge en el informe, de elevar «a un más alto nivel dentro de la organización política del Gobierno del Estado» uno de los objetivos principales, de entre los que deben marcar la política económica,: el impulso a la exportación de las empresas española.

Fuente: https://www.eleconomista.es/

El sector logístico sofistica sus procesos y reclama más profesionales

La pandemia ha revelado la importancia capital de la logística para garantizar el suministro de bienes básicos
Con una gestión de complejidad creciente, el sector demanda profesionales especializados

La pandemia, como casi todas las crisis, ha actuado como un gran foco que sirve para discriminar cuáles son los pilares sobre los que se sostiene el funcionamiento social. Aspectos que pasaban inadvertidos, invisibles bajo la densa capa de productos y servicios de la sociedad de consumo, ahora han revelado ante la opinión pública su carácter de factor imprescindible.

Es el caso del sector de la logística, del que todos los países estuvieron pendientes en los primeros meses de la pandemia. Cuando todo se tambaleaba, los ojos se pusieron sobre la cadena de suministro con la esperanza de que fuera suficientemente fuerte para aguantar y garantizar así el abastecimiento. Fue en ese momento cuando muchos nos dimos cuenta de la complejidad de procesos que había tras realidades que dábamos prácticamente por sentadas.

La cadena logística es clave

Fue en los meses de marzo cuando entendimos que la preservación de la cadena logística es clave; que en un mundo tan global e interconectado, hasta los alimentos más básicos dependen de que el flujo de las importaciones funcione eficazmente. Y lo mismo puede decirse de productos tan necesarios como los sanitarios, tan dependientes de la gestión de los ‘stocks’.

La preservación de la cadena logística es clave en un mundo tan global e interconectado

La preservación de la cadena logística es clave en un mundo tan global e interconectado

Universitat Abat Oliba

En esos días también aprendimos que hay eslabones especialmente frágiles en la cadena logística, aquellos para los que no hay plan B. Y que, para gestionar un sector tan expuesto a imponderables, es preciso tener localizadas cuáles son estas piezas que funcionan sin pulmón de repuesto, para reforzarlas convenientemente llegado el caso.

Los profesionales de la logística, esenciales durante la pandemia

En definitiva, caímos en la cuenta de que el mercado de productos y servicios depende de la concatenación de un engranaje que hace confluir en el lugar y el momento exacto materias primas, componentes o productos ya acabados.

Finalmente, también supimos que tras las complejas mallas de planificación ferroviaria o portuaria hay profesionales con alto grado de preparación y dedicación. Sostienen diariamente la cadena que permite que nuestro mundo gire.

Fuente:https://www.lavanguardia.com/

Firmado el convenio regulador de las obras de acondicionamiento de Acapulco-El Bloque

• Entre Puertos de Tenerife y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, para obras en el litoral de Valleseco
• Supondrán una inversión total de 461.156,24 euros

El presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, y el alcalde del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, han firmado el convenio interadministrativo que recoge las bases para la ejecución de las obras de “Acondicionamiento del Litoral de Valleseco (Acapulco – El Bloque)”, proyecto cuya materialización supondrá una inversión total de 461.156 euros y mejorará las condiciones de acceso y baño en la zona.

Ambos espacios son utilizados como zonas de baño de residentes y jóvenes del área metropolitana y su uso hace evidente la necesidad de acondicionarlo. Concretamente, requieren de mejoras de accesibilidad, ordenación e incremento de las tareas de limpieza. También es pertinente la necesidad de mejorar el equipamiento existente con accesorios como papeleras, duchas y baños, además de la integración y mimetización ambiental de las actuaciones existentes y evidenciar la separación de las zonas de baño de las de acceso a zona portuaria.

Más concretamente, en “Acapulco” se intervendrá en una superficie de 90 metros lineales y 1.200 metros cuadrados, mientras que en “El Bloque” se hará lo propio en 130 metros lineales y 4.000 metros cuadrados.

Estas actuaciones quedan recogidas en el proyecto de acondicionamiento contratado por Puertos de Tenerife a Giur S.L. Estudio de Ingeniería Civil y Urbanismo, por valor de 14.500 euros, ya abonados por el ente portuario, que también será responsable de la contratación de las obras y su dirección facultativa.

Por su parte, con la firma hoy de este convenio el ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se compromete a aportar los 446.656 euros de coste de los trabajos y dirección facultativa, cifra que revela la envergadura de las obras a ejecutar. Será, concluidas las obras, la administración competente para su mantenimiento y apertura al uso público.

Comisión de seguimiento. El convenio recoge asimismo la creación de una Comisión Mixta de Seguimiento, integrada por dos miembros de cada administración participante, uno de ellos con responsabilidad política o directiva, que se reunirá al efecto cuantas veces se estime conveniente.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

La Autoridad Portuaria de Las Palmas inicia el trámite de desafección de parte de los terrenos concesionados al Club Náutico

Aprueba declarar innecesariedad para fines portuarios, solicitar informe a la Dirección General de Costas y el Mar y dar traslado a Puertos del Estado para que lo eleve, en su caso, al Ministerio de Transportes

Luis Ibarra: “La APLP brinda una solución factible, dentro de la legalidad vigente, al RCNGC que además hace justicia con su labor social en la isla”

Tibanna obtiene concesión en la Zona Franca de Arinaga para una planta de biodigestión (economía circular) con 14,1 millones de inversión

Zamakona logra una ampliación excepcional hasta abril de 2030 por una inversión de 5,4 millones de euros para aumentar la capacidad de varada

Se otorgan varias concesiones de dominio público al Ayuntamiento de Puerto del Rosario, a la Fedac y al Cabildo de Lanzarote

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) ha dado luz verde hoy al inicio de los trámites para la desafección de parte de los terrenos que actualmente tiene en concesión el Real Club Náutico de Gran Canaria (RCNGC). Esta iniciativa tiene por objeto actualizar la utilidad portuaria de algunos espacios ubicados en la zona de servicio del Puerto de Las Palmas y facilitar la continuidad de la actividad social del Club Náutico ante la extinción de la concesión demanial el próximo 1 de enero de 2028.

El presidente de la APLP, Luis Ibarra, señala que con este acuerdo “la APLP brinda una solución factible, dentro de la legalidad vigente, al RCNGC que además hace justicia con su labor social en la isla a lo largo de su historia”.

Por tanto, el acuerdo adoptado hoy por el Consejo de Administración de la APLP incluye tres puntos:

.- La declaración de innecesariedad para los fines portuarios de ciertos bienes de dominio público portuario incluidos en la concesión demanial otorgada al RCNGC, en la zona de servicio del Puerto de Las Palmas.

.- La realización de todas las actuaciones administrativas al respecto, incluido la solicitud de informe a la Dirección General de la Costa y el Mar respecto la consideración de dichos bienes desde el punto de vista de sus características físicas, y de la protección y defensa del dominio público marítimo-terrestre.

.- El traslado del expediente a Puertos del Estado, para que proponga, en su caso, la desafectación de los terrenos ante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

En la justificación del expediente se detalla que “por Orden Ministerial de fecha 30 de marzo de 1966, se otorgó al Real Club Náutico de Gran Canaria (RCNGC), concesión administrativa por plazo de noventa y nueve (99) años, para ocupar una parcela de 7.657 m2 de dominio público portuario ubicada en el extremo Norte de la Playa de Las Alcaravaneras (hoy Área Funcional 12 de la zona de servicio del puerto de Las Palmas), con destino a “instalaciones y servicios del Club”, a construir en base al proyecto suscrito por el Arquitecto Don Manuel de la Peña Suárez.”.

Se añade que “actualmente, la superficie de dominio público portuario ocupada por el RCNGC es de 47.900,35 m2, de los cuales una superficie de 22.349 m2 se corresponde con terrenos (13.120 m2 de terrenos y 9.229 m2 de rellenos), y una superficie de 5.551,35 m2 se corresponde con agua (23.259,35 m2 de lámina de agua y 2.292 m2 de pantalanes).”.

La concesión demanial se extinguirá el 1 de enero de 2028, una vez vencido el plazo de otorgamiento de otorgamiento de 35 años desde la entrada en vigor de la Ley 27/1992.

Acuerdos destacados: Tibanna y Zamakona

El Consejo de Administración de la APLP ha aprobado dos proyectos de especial relevancia para el posicionamiento estratégico del Puerto de Las Palmas y del Puerto de Arinaga. Son la concesión de dominio público a Tibanna Biometano Gran Canaria SL y la ampliación de plazo concesional a Reparaciones Navales Canarias SA (Zamakona).

La concesión en la Zona Franca de Arinaga a Tibanna Biometano Gran Canaria SA señala una de las líneas de trabajo de la APLP, la del desarrollo de la economía circular. Se trata de una planta de biodigestión y producción de fertilizantes orgánicos líquidos a partir de residuos que conlleva una inversión de 14,1 millones de euros.

Esta concesión de dominio público permite a la entidad Tibanna Biometano Gran Canaria SL ocupar una superficie de dominio público portuario de 11.400 m2 en el Área Funcional 17, en la zona de servicio de Arinaga.

Por su parte, la ampliación excepcional a Zamakona, hasta abril de 2030, implica una inversión de 5,4 millones de euros, siendo la mayor parte de esta cantidad para aumentar la capacidad de varada en su astillero y optar así a ofrecer sus servicios de reparaciones navales a buques de mayor calado.

La concesión demanial titularidad de la entidad Reparaciones Navales Canarias SA (Zamakona) fue otorgada por O.M. de 2 de marzo de 1988 y ocupa una superficie de 52.878,45 m2, destinada a “Explotación de cinco rampas de varada, almacenaje de granalla, chapas de hierro, perfilería metálica, tránsito entre talleres y rampas y aparcamiento de vehículos”, ubicada en las Áreas Funcionales 4 y 5 de la zona de servicio del Puerto de Las Palmas.

Concesiones de dominio público

El Consejo de Administración de la APLP también ha aprobado diversas concesiones, entre las que destacan las relativas al Ayuntamiento de Puerto del Rosario, la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac) y el Cabildo de Lanzarote.

En el caso del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, son cuatro concesiones de dominio público: para ocupar una superficie de 81,00 m2 (67,00 m2 de superficie de terrenos y 14,00 m2 de canalizaciones), con destino a “estación de bombeo”, en el Área Funcional 5, zona de servicio del puerto de Puerto del Rosario, Isla de Fuerteventura; para ocupar una superficie de dominio público de 1.410 m2 (96 m2 de canalizaciones subterráneas en el Área Funcional 1 y 1.314 m2 en el Área Funcional 9, Zona de Aguas Exteriores (sumergida)), con destino a “emisario submarino” en las Áreas Funcionales 1 y 9, zona de servicio del puerto de Puerto del Rosario, Isla de Fuerteventura; para ocupar superficie de dominio público portuario de 230 m2 de canalizaciones subterráneas (52 m2 en el Área Funcional 1 y 178 m2 en el Área Funcional 7) y 4 m2 en Área Funcional 8, Zona de Aguas Exteriores (sumergida), con destino a “aliviadero”, en las Áreas Funcionales 1, 7 y 8, zona de servicio del puerto de Puerto del Rosario, Isla de Fuerteventura; y para ocupar una superficie de dominio público de 36,00 m2 (28,00 m2 de superficie de terrenos y 8,00 m2 de canalizaciones), con destino a “estación de bombeo”, en el Área Funcional 5, zona de servicio del puerto de Puerto del Rosario, Isla de Fuerteventura.

En el caso de la Fedac, se trata de una concesión de dominio público para ocupar una superficie de dominio público de 575 m2, con instalaciones incluidas de 575 m2 construidos, con destino a “Centro etnográfico para la exposición permanente de carácter cultural etnográfico, tienda de artesanía y punto de información turística”, en el edificio anexo al Faro de Maspalomas, en el Área F4, zona de servicio del Puerto de Las Palmas.

Por su parte, el Cabildo de Lanzarote recibe una concesión de dominio público para ocupar una superficie de dominio público de 164,41 m2, con destino a la “vigilancia para la conservación del entorno y recursos naturales, seguimiento de los procesos naturales, así como la realización de diversas actividades y campañas”, situada en el Faro de Punta Delgada, en el Islote de Alegranza.

Otros acuerdos

En su sesión de hoy, 30 de julio de 2021, el Consejo de Administración de la APLP también ha dado el visto bueno a otros acuerdos como la aprobación de pliegos y aportes económicos para la contratación de, entre otros: acondicionamiento zona operaciones Muelle Grande; renovación energética parcial del edificio de la sede central de la Autoridad Portuaria de Las Palmas; servicios de inspecciones submarinas para la Autoridad Portuaria de Las Palmas; arrendamiento y gestión de instalaciones temporales para operaciones portuarias de pasajeros en los Puertos de Las Palmas durante la temporada de cruceros turísticos 2021-2022.

También se llevó a propuesta de adjudicación: servicios de asesoramiento, planificación, compra de espacios en medios de comunicación y otros servicios adicionales para la difusión de acciones publicitarias de la Autoridad Portuaria de Las Palmas; suministro de sistemas de defensas simples provistas de un panel metálico cerrado con sus anclajes y accesorios; servicios de actualización, desarrollo e implementación de nuevas funcionalidades y mantenimiento del sistema de gestión económico-financiero de la Autoridad Portuaria de Las Palmas; suministro de energía eléctrica en alta tensión para las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Las Palmas 2021-2023.

Finalmente, se ha decidido delegar en el Presidente de la APLP, entre otras, las siguientes competencias: para aceptar la propuesta de adjudicación del contrato de suministro e instalación de luminarias led con sistema de telegestión para la renovación energética de la infraestructura del alumbrado exterior en puerto de Puerto del Rosario, en la isla de Fuerteventura; para aceptar la propuesta de adjudicación del contrato de Suministro e instalación de luminarias led con sistema de telegestión para la renovación energética de la infraestructura del alumbrado exterior en la Dársena de Embarcaciones Menores de la Autoridad Portuaria de Las Palmas; para aceptar la propuesta de adjudicación del contrato de las obras de Renovación energética de la infraestructura del alumbrado público en el Puerto y la Zona Franca de Arinaga; para aceptar la propuesta de adjudicación del contrato de las obras Dique Muelle Comercial en el puerto de Puerto del Rosario; para aceptar la propuesta de adjudicación del contrato de Servicios de mantenimiento de las embarcaciones Santiago Lampón, Nadir, Polar y Zenit Primero propiedad de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Fuente: http://www.palmasport.es/

A concurso el saneamiento de la Dársena de Anaga y el Muelle de Enlace por más de dos millones de euros

• Acordado en la sesión ordinaria del Consejo de Administración celebrada hoy
• Iniciada la declaración de innecesariedad para usos portuarios de la explanada generada por el túnel de la vía de servicio

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, reunido hoy en sesión ordinaria bajo la presidencia de su titular, Carlos González, ha acordado sacar a contratación las obras de saneamiento del Muelle de Enlace y la Dársena de Anaga por un montante conjunto, IGIC incluido, de 2.037.783 euros.

Con ambas actuaciones, licitadas de manera independiente, se persigue la ejecución de los trabajos para dotar o en su caso completar, el sistema de saneamiento en dichos ámbitos. Más concretamente, en el Muelle de Enlace el objetivo es completar el actual sistema de saneamiento del Edificio Puerto-Ciudad y de la estación de cruceros, incorporando, mediante una nueva estación de bombeo, las aguas residuales de las instalaciones fijas actuales y futuras.

El máximo órgano de administración también dio su aprobación al trámite de declaración de innecesariedad para usos portuarios de la explanada ubicada sobre la cubierta del túnel de la vía de servicio en el Muelle de Enlace, explanada generada tras la construcción del túnel por el que discurre la vía de servicio y que ocupa una superficie de 8.132 metros cuadrados.

Dicha explanada está llamada a constituir un espacio libre público inserto en la actividad urbana de la ciudad, por lo que la Autoridad Portuaria entiende que podría resultar adecuada su cesión gratuita al ayuntamiento capitalino una vez concluida la tramitación de dicho expediente.

Cabe destacar asimismo que el túnel de la vía de servicio no es objeto de la declaración de innecesariedad, manteniendo su condición de dominio público portuario, tratándose así de una desafectación a nivel de suelo y no de subsuelo.

Por otro lado, se aprobó el pliego de prescripciones particulares del servicio portuario de practicaje en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, incluida la dársena de Granadilla, tras la emisión del correspondiente informe vinculante de Puertos del Estado y las modificaciones realizadas en base al mismo. Dicho pliego será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado.

Asimismo, se acordó el otorgamiento a Remolcadores y Barcazas de Tenerife, S.A. de la licencia para la prestación del servicio portuario de remolque en los puertos dependientes de esta Autoridad Portuaria.

Túnel del muelle de enlace 1
Túnel del muelle de enlace 2

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/