Atlantic Canarias

Noticias

Claves para entender el paro en el sector del transporte por carretera del 20 al 22 de diciembre de 2021

En noviembre de 2019 el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) lanzó su primer ultimátum: si el Gobierno no atendía de inmediato sus peticiones procedería a partir del 15 de enero de 2020 a convocar un paro patronal.

Nos encontramos por tanto en la disyuntiva de lo que pide el sector, lo que prometió el Gobierno y lo que ahora ofrece el Gobierno, sin olvidar que ya ha habido dos paros salvados sobre la bocina y está por ver si para evitar el tercero sirven las mismas armas.

1.- Carga y descarga: Entre la “prohibición” y el “soporte de las consecuencias”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Modificar la Ley del Contrato de Transporte incluyendo la prohibición de que en el transporte de carga completa la carga y descarga la realice el conductor del vehículo, derogando la posibilidad del pacto en contrario.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Abordar en  septiembre de 2020 la problemática de la carga y descarga teniendo en cuenta que las actividades de carga y descarga no tienen que ser por cuenta del transportista.
Profundizar en el debate y análisis con el fin de clarificar el marco normativo, tanto desde el punto de  vista mercantil como laboral, abordando problemas asociados como los tiempos de espera, la responsabilidad o los riesgos laborales.
Tratar el asunto en la Mesa Tripartita entre cargadores, transportistas y MITMA con objeto de poder disponer en diciembre de 2020 de un texto normativo con las disposiciones que aborden estos aspectos.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Promover una modificación en la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías, para que el cargador y el destinatario soporten las consecuencias de los daños derivados de las operaciones de carga y descarga cuando tal operación se haya llevado a cabo por el porteador siguiendo las instrucciones de éstos.

SITUACIÓN
El Gobierno incumplió su compromiso de elaborar un texto normativo antes de 2020 sobre la cuestión de la carga y descarga, toda vez que considera muy difícil encajar la prohibición expresa en la actual legislación mercantil. Por ello, su compromiso en el borrador del Plan Impulsa sería introducir modificaciones en la responsabilidad de las operaciones de carga y descarga para desincentivar que la realice el transportista, una solución indirecta que no convence al sector, que insiste en su prohibición expresa.

2.- Tarificación: Entre el “no” y el “sí… pero sí”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Oposición a la tarificación de las infraestructuras.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
No se implantará ninguna euroviñeta a los transportistas profesionales sin el consenso del sector.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el Plan de Recuperación Transformación y  Resiliencia, el Gobierno se ha comprometido a abrir un debate sobre la implantación en España del pago por uso de las carreteras, procedimiento que debe dar lugar a una decisión al respecto en el último trimestre del año 2023.
A partir de aquí, todos y cada uno de los máximos responsables del MITMA han señalado públicamente que el pago por uso debe implantarse en las carreteras españolas, anunciándose que antes de julio de 2022 se presentará la propuesta de tarificación para su aplicación como muy tarde antes del 1 de enero de 2024.

SITUACIÓN
El sector del transporte por carretera denuncia la política de hechos consumados del Gobierno y que se debata de espaldas al sector.

3.- Módulos: Sine die

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Armonización fiscal en el sector del transporte. Entrada en vigor de lo previsto en la Ley del IRPF el 1 de enero de 2022.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Informar lo antes posible al CNTC sobre las previsiones que se estén planteando respecto a la entrada en vigor de lo previsto en la Ley del IRPF sobre el régimen de módulos.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el Plan Impulsa el MITMA se compromete a “promover y trasladar a Hacienda la no procedencia en 2022 de la prórroga” de los límites de módulos, si bien, Hacienda ha vuelto a anunciar la enésima prórroga para 2022, desoyendo de nuevo al sector.

4.- 44 t: Entre “el equilibrio” y “un calendario”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Oposición a la modificación de la normativa de pesos y dimensiones de los vehículos de transporte de mercancías en tanto que no se alcancen condiciones de equilibrio, contractual y económico, en las relaciones mercantiles entre transportistas y sus clientes.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
No procederemos a la modificación de la normativa de masas y dimensiones sin el consenso del sector.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el borrador del Plan Impulsa, lo que la Dirección General de Transporte Terrestre recoge con respecto a las masas y dimensiones es que “se acordará el calendario para la reforma del Anexo IX del Reglamento General de Vehículos para el aumento de la altura máxima de los vehículos incluida la carga a 4,5 metros, el aumento de la masa máxima autorizada en vehículos articulados de 5 o más ejes y trenes de carretera a 44 toneladas e incluir la configuración ECO-COMBI dentro de las tipologías contempladas para los conjuntos euro-modulares”.

SITUACIÓN
En este escenario, el Ministerio de Transportes quiere consensuar ya el calendario para modificar los pesos y dimensiones y fijar las 44 toneladas como la masa máxima autorizada, teniendo en cuenta que su compromiso inicial era consensuar si se procede o no a dicha modificación, algo que el sector del transporte por carretera sigue rechazando de plano porque, a su juicio, no se cumplen las condiciones de equilibrio contractual y económico con respecto a las empresas cargadoras.

5.- Gasóleo profesional

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Mantenimiento del régimen de gasóleo profesional.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Analizar la viabilidad y el coste que tendría para la Administración que la devolución correspondiente al gasóleo profesional sea mensual.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Mantener la devolución parcial del Impuesto sobre Hidrocarburos en el gasóleo de uso profesional para los actuales beneficiarios, e impulsar el aumento del límite máximo actual anual así como la devolución mensual de las cantidades.

SITUACIÓN
El sector lamenta la vaguedad e indefinición de estos compromisos del MITMA, si bien para el sector es aún más urgente en el ámbito del gasóleo poner fin al pacto en contrario en la cláusula de repercusión del precio.

6.- Ayudas

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Mantenimiento de las ayudas al abandono y formación.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Mantener en 2021 las ayudas al abandono y formación.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
No sólo se han mantenido las ayudas en 2021 y presupuestado para 2022, sino que el Plan Impulsa, sustentado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, define nuevas ayudas para la renovación de flotas, infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos o ayudas a la digitalización.

SITUACIÓN
Se valora positivamente el mantenimiento de las ayudas, pero el sector ha lamentado que el plan de renovación de flotas se haya presentado sin contar con su opinión.

7.- Áreas de descanso seguras

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Creación de una red de áreas de descanso seguras.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Sin compromiso específico.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Un plan de ayudas de 20 millones de euros para crear parkings seguros y la habilitación con igual fin de los aparcamientos de viabilidad invernal todo el año.

8.- Legislación: Entre la “precisión” y el “impulso”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Que el Gobierno inste las medidas legislativas que sean precisas para conseguir la viabilidad del sector, incorporando a nuestro ordenamiento normas ya existentes en derecho comparado.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Entre septiembre y diciembre de 2020 se diseñará un Plan de Impulso a la Sostenibilidad del Transporte de Mercancías por Carretera (2021-2023) en el que se incluyan medidas que permitan el reforzamiento del sector, la mejora de su prestigio, su robustez como sector económico y su sostenibilidad desde la triple perspectiva ambiental, económica y social.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Desde el MITMA se insiste en la aprobación del Plan, rebautizado como Plan de Impulsa y cuyo primer borrador finalmente se presentó en junio de 2021, con un total de 31 medidas, divididas en tres ámbitos y y nueve líneas de trabajo.

SITUACIÓN
El sector ha rechazado repetidamente el enfoque del Plan por considerar que sus medidas adolecen de concreción y deben comportar compromisos de ejecución en tiempo y forma  y próximos en el tiempo.

 

Fuente: Diariodelpuerto.com

La nula rentabilidad lastra la transformación del transporte

La imposibilidad de repercutir los costes a los clientes tienen un directo impacto en la capacidad de inversión para una empresa; las del sector del transporte están viendo como la paulatina reducción de su rentabilidad no solo lastra la transformación de la actividad, sino que incluso está poniendo en peligro la actividad como la entendemos en la actualidad.

Claves para una gestión de flotas sostenible

La sostenibilidad ya no solo es una etiqueta de marketing, en poco tiempo se ha situado entre uno de los principales objetivos para las autoridades. La UE por ejemplo ya tiene planes detallados para sectores como el transporte, a fin de transformar el mismo en una actividad cada vez más sostenible medioambientalmente.

Obras Públicas licita por 300.000 euros la redacción del proyecto para la remodelación del puerto de Gran Tarajal

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, ha sacado a licitación la redacción del proyecto técnico, con estudio de impacto ambiental, para la remodelación y ampliación del puerto de Gran Tarajal, en la isla de Fuerteventura. La actuación tiene como objetivo mejorar las condiciones de abrigo de este puerto, de tal manera que permita el atraque con seguridad de embarcaciones de gran porte, y aumentar los puestos de amarre para las embarcaciones de la zona. El contrato contará con una inversión de 300.000 euros y un plazo de ejecución de 24 meses.

Este proyecto permitirá, por una parte, ofrecer una solución a la demanda actual de puestos de amarre para embarcaciones de recreo de la zona optimizando y ampliando el espacio disponible en la actualidad. Este puerto, que forma parte de la red portuaria de los Puertos de Interés General de la Comunidad Autónoma de Canarias, cuenta con un gran potencial de crecimiento, en una zona abrigada de la isla majorera cuyas características lo configuran como un emplazamiento idóneo y demandado para la navegación.

Por otro lado, las instalaciones disponibles no permiten en la actualidad el atraque de embarcaciones de gran porte, tipo cruceros, por lo que este proyecto estudiará la redacción de diversas alternativas que posibiliten el amarre con seguridad de estos barcos y, al mismo tiempo, se garanticen los atraques en la dársena interior con mayor seguridad. Dentro de las obras a acometer se contempla el equipamiento de una terminal de viajeros, la creación de zonas de aparcamiento, la mejora de los servicios al sector pesquero y la dotación de equipamiento para fomentar los deportes acuáticos y recreativos.

Tras las incidencias producidas en el puerto de Gran Tarajal por el paso de la borrasca Emma en 2018, se puso de manifiesto la necesidad de realizar una intervención que amplíe y remodele la zona para dotarla de mayor seguridad. Este proyecto, que ha sido coordinado con la administración local de Tuineje y la cofradía de pescadores de la zona, dotará una definición a las obras que se acometerán en el puerto y contará con el soporte a la tramitación ambiental de estos trabajos, incluyendo la solicitud al Estado del consecuente informe favorable para su tramitación.

Sebastián Franquis: “La ampliación del puerto de Playa Blanca es fundamental y forma parte de un plan ambicioso para mejorar la conexión entre islas”

¿Qué beneficios aportan las obras de ampliación del Puerto de Playa Blanca?

Uno de los principales beneficios que va a aportar la nueva zona del puerto es que tanto viajeros, turistas como vehículos van a ganar en comodidad al contar con más espacio para las operaciones de embarque y desembarque. El antiguo puerto se estaba quedando pequeño y lo que buscamos es que todos las empresas y profesionales que operan en el puerto, y los usuarios, lo hagan con la máxima seguridad y con mayor calidad en los servicios. Además, el puerto contará con una nueva estación de pasajeros y parking, lo que va a permitir mayor fluidez en el tránsito de personas y vehículos. No olvidemos que este puerto es el de mayor tráfico de la red de Puertos Canarios con más de 1 millón de pasajeros y unos 300.000 vehículos de media al año.

¿Cómo valora la consejería de Obras Públicas la puesta en marcha y pronta finalización de este proyecto en el Puerto de Playa Blanca? 

Para nosotros las obras de ampliación del Puerto de Playa Blanca son fundamentales. Las obras, que arrancaron en 2017 y que finalizarán en los próximos meses, forman parte de un plan ambicioso para mejorar la conexión marítima entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura. En cada visita que realizamos a las obras comprobamos los avances y la calidad del resultado final de un proyecto de tanta envergadura, por ello nuestra valoración del proyecto es muy positiva. Estamos convencidos que la ciudadanía de Playa Blanca, pescadores, las navieras y demás actores que trabajan a diario en el puerto coinciden con nosotros en que se está haciendo una inmensa labor de modernización y mejora de estas instalaciones en bien de todos.

¿Qué supone esta ampliación del puerto para la conectividad entre Lanzarote y Fuerteventura?

Sin duda este proyecto tiene un objetivo muy claro: facilitar la conectividad entre dos islas que guardan una relación muy cercana tanto comercial como entre sus ciudadanos. Hay que recordar que en estos momentos el único medio de transporte que conecta Lanzarote con Fuerteventura es el barco. Gracias a esta ampliación las operaciones serán más ágiles y se podrá dar una mejor cobertura a viajeros y visitantes.

¿Cree que esta nueva zona del puerto será un revulsivo para los vecinos de Lanzarote y en concreto de Playa Blanca?

Con esta actuación en el puerto estamos animando a la población local a que se acerque a conocer un espacio totalmente remodelado, que cuenta con una nueva estación marítima con todas las comodidades para los viajeros en tránsito, y a caminar por un paseo marítimo que se alarga hasta el nuevo dique. Vecinos y comerciantes verán que esta nueva zona es un punto de encuentro y un atractivo con nuevos servicios e instalaciones.

¿Qué opina de la apuesta por la sostenibilidad en este puerto, que se convertirá en el primer muelle sostenible de Puertos Canarios?

Nuestra apuesta por la sostenibilidad en la obra pública es firme y no lo iba a ser menos en una obra de la envergadura de la ampliación del puerto de Playa Blanca. Hemos querido que este sea el primer puerto sostenible de la red de Puertos Canarios y para ello se ha trabajado en todo momento con el objetivo de generar el menor impacto posible. Por ejemplo, la nueva estación marítima supone todo un hito al estar construida con materiales renovables y reciclables y aplicando tecnología medioambiental. Esto quiere decir que para su perfecto funcionamiento y climatización no necesita casi energía. Con actuaciones como esta vamos dando pasos hacia la concienciación y la construcción de una sociedad más sostenible medioambientalmente, una sociedad en la que todos tenemos la obligación de ser parte activa.

Fuente: https://puertoscanarios.es/

Temor a un desabastecimiento en las Islas por el caos del transporte marítimo

La llamada ‘crisis de los contenedores’, unida al aumento de los precios de las materias primas y los problemas de suministros, mantienen en vilo a las empresas canarias

Todo está listo para el Black Friday. Una cita que se celebrará el próximo viernes 26 de noviembre, y en la que los consumidores aprovecharan para comprar, debido a los grandes descuentos, los regalos de Navidad. Sin embargo, este año la alta inflación, la escasez de suministros y la crisis de los contenedores amenazan la campaña. Y es que con la Navidad a la vuelta de la esquina se ha desatado la tormenta perfecta: la oferta no cubre la demanda. El mundo se ha puesto a funcionar al mismo tiempo tras la pandemia y las cadenas de suministros no dan a basto. ¿Hay peligro de desabastecimiento para la campaña? El presidente de la patronal del sector de comercio en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Fauca), Abbas Moujir, asegura a DIARIO DE AVISOS, que no. “No hay que generar alarma. Es cierto que algunos productos podrán encarecerse y otros, los regalos estrella, sobre todo electrónicos, podrán escasear, pero como todos los años”.

No obstante, las noticias que llegan del exterior, sobre todo de China, principal país productor, no son nada halagüeñas. Muchos son los factores que están influyendo en la actual crisis del comercio mundial. Lo primero es que, debido a las restricciones sanitarias, los puertos chinos, principales exportadores, tienen unos índices de producción mucho más bajos, a pesar de que se ha incrementado la demanda a nivel mundial, lo que está ralentizando la salida de los barcos. Si tenemos en cuenta, además, que el 80% del comercio mundial se mueve por mar, a través de contenedores, se puede hacerse una idea de la afección que la ralentización de un puerto como el chino puede tener en la actividad comercial mundial. No hay más que recordar el caos que provocó el buque Evergiven cuando quedó varado en el canal de Suez, bloqueando buena parte del tráfico del planeta durante semanas.

A todo esto se une el incremento del coste del transporte que, en el caso de Islas, llega a duplicarse. Ya durante la pandemia los empresarios se quejaban del incremento de los fletes, pero es que aún siguen estando ‘por las nubes’. El 90% de las compras que se realizan en tiendas online, y en físicas, viene del país asiático. Todo el material de las obras también viene por mar desde China y el aumento de los fletes, en algunos casos del 500%, está provocando que las empresas no dupliquen, sino casi cuadrupliquen sus gastos. Hace dos años, un contenedor costaba 2.000 euros. Y este año se ha disparado hasta los 15.000 euros. Esto está provocando necesariamente un efecto inmediato sobre los precios: aumenta la demanda, la oferta se reduce y los precios se incrementan. En los últimos tres meses, los materiales que más se han encarecido han sido la madera (125%), la piedra (68%) y el cobre (63%). Según la Confederación Nacional de la Construcción, cuatro de cada 10 empresas se han visto obligadas a cancelar o paralizar sus obras, mientras que tres de cada cuatro han sufrido desabastecimiento o retrasos de madera, acero o aluminio.

Durante la pandemia, las fábricas de todo el mundo echaron el freno y hoy en día, muchas de ellas, siguen paradas, debido a que se encuentran en lugares donde las tasas de vacunación son muy bajas y los índices de contagios por COVID-19 muy elevados. El problema es que este frenazo en la oferta ha coincidido con un unánime aumento de la demanda mundial, motivado por la recuperación de la actividad económica. Los fabricantes y transportistas no han sido capaces de dar respuesta a este crecimiento del consumo, lo que ha generado tensión en la cadena de suministro y desabastecimiento en el mercado. Cuando hay escasez, los precios suben y, por ejemplo, en el caso de los chips, que afecta a todos los productos electrónicos y a la industria del automóvil, les está provocando un autentico problema de stock. Además, hay falta de camioneros, lo que provocó recientemente la crisis de suministro de gasolina en Reino Unido; y los precios de la gasolina, gas y energía están desorbitados.

Sectores afectados
Pero, ¿qué sectores económicos son los más afectados para esta campaña? Pues en realidad todos. El textil y los productos electrónicos pueden escasear estas Navidades debido a que la mayoría proceden del país asiático. En cuanto a los productos de la cadena alimentaria, no faltarán en la mesa, pero sí se encarecerán. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) alertó hace unos días de una “brutal subida” de los costes de producción en el sector primario en España. En concreto, aseguró que los fertilizantes se han incrementado un 100%; el gasóleo, entre un 40% y un 60%; la energía, un 300%; los plásticos, más de un 50%; el agua, un 30% y el alimento para animales, un 25%. Este escenario también se da en Canarias, donde el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en las Islas, Jorge Pelayo, cifra en una horquilla de entre el 60% y 70% el incremento de gastos que debe afrontar el primer eslabón de la cadena alimentaria, una situación que solo se puede hacer frente, a su juicio, a través del consumo local sin intermediarios. Por lo tanto, es más que probable que los productos que se suelen consumir en Navidad, ya sean locales o provengan de fuera, subirán de precio.

El presidente de Fauca, Abbas Moujir, aconsejó a los consumidores adelantar lo máximo posible las compras de Navidad, pero garantizó que “no habrá desabastecimiento”. “El producto estrella escaseará, pero como ocurre todos los años”. “Me preocupa más lo que está ocurriendo en España que este problema en la cadena de suministros que es coyuntural y en seis meses se resolverá”.

En este sentido, se refirió a la subida de la luz, a la nueva reforma laboral que está planteando el Gobierno, al incremento del Salario Mínimo Interprofesional y a la elevada presión fiscal, “porque todo esto repercute en las empresas”. Asimismo, recordó que, mientras en el resto de Europa las restricciones se han acabado, en España y en Canarias “todavía nos seguimos cuestionando si celebrar las Navidades o el día de Reyes. Con toda la presión que están soportando los pequeños comerciantes y locales de hostelería, seguir con las restricciones durante la campaña de Navidad sería el cierre para muchos establecimientos”. Moujir recordó que diciembre y enero, seguido de las rebajas, son los meses gracias a los que muchos empresarios pueden aguantar el resto del año.

“Sabemos que el ahorro de los hogares se ha incrementado casi el 30%. Los ciudadanos están empezando en viajar y a tirar de sus depósitos, pero si continuamos con las restricciones; los ciudadanos seguirán ahorrando y los empresarios cerrando”, matizó.

Es cierto, y así lo aseguran todos los organismos, que esta situación es temporal y se solucionará en unos meses, pero ha puesto sobre la mesa una cuestión que todo el planeta sabe: la enorme dependencia que tiene de China. De ahí la famosa frase: ‘si China estornuda, el mundo se resfría’.

Fuente: https://diariodeavisos.elespanol.com/

Puertos canarios, nexo de unión entre tres continentes

Los puertos canarios cuentan con una posición geoestratégica privilegiada en la zona del Atlántico Medio, lo que les confiere un papel relevante como nexo de unión entre áreas de influencia tan importantes como Europa, África y América, algo no sólo importante para los tráficos de línea regular, sino para industrias que requieren de una alta especialización como los astilleros o los servicios a plataformas marítimas.

Asimismo, la especificidad de cada enclave en unos tráficos determinados dota a las autoridades portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife de una complementariedad de la que pocas dársenas españolas tan cercanas como las canarias pueden presumir.

En los últimos años, además de reorientar su estrategia hacia la captación de nuevos tráficos, ambos puertos han sabido compatibilizar su crecimiento con la puesta en marcha de proyectos basados en la innovación, la digitalización y la sostenibilidad, sin olvidar actuaciones que refuerzan la relación de los enclaves con las ciudades con las que comparten espacio.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

El sector portuario canario muestra sus fortalezas para atender al sector eólico offshore

El sector portuario canario está preparado para atender los requerimientos de una nueva y especializada flota de buques del sector eólico offshore, y en disposición de dar respuesta a nuevos servicios a buques, mercancías y tripulaciones.

Además, los centros de fabricación, reparación, ensamblaje y montaje ya establecidos en Canarias, vienen demostrado su alto grado de excelencia en la ejecución de proyectos de diferente índole, particularmente para el sector del Oil & Gas, y su adaptación al sector eólico offshore será ágil y sólida.

Así quedó patente en el seminario web sobre Energía Eólica offshore, impulsado por PROEXCA, empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, y que ha contado con el apoyo y la colaboración de las autoridades portuarias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife dentro del proyecto «Un Puerto Seguro», celebrado el pasado 2 de noviembre.

José Juan Ramos, presidente de FEDEPORT, resaltó que en los próximos diez años el volumen de energía eólica marina en Europa debe aumentar de 25 a 110 gigavatios, es decir, un incremento del 440%.

Por ello, afirmó que los puertos son fundamentales para el desarrollo de la energía eólica marina, «pues desempeñan un papel clave para la cadena de suministro local, la logística y las infraestructuras de apoyo». «Los puertos son el espacio en el que se ejecutan las operaciones y el mantenimiento de los parques eólicos marinos, donde se transportan todos los componentes de las turbinas eólicas marinas, el resto de los materiales y equipos, y también, donde se ensamblan, finalmente, las estructuras y las turbinas flotantes», recordó.

El dirigente portuario hizo hincapié en que «los puertos de Europa, especialmente los canarios, deberán soportan el despliegue de 3 GW de nuevos parques eólicos marinos cada año, y para 2030, tendrán que prestar servicios para el despliegue anual de 11 gigavatios de nuevos parques eólicos».

Para soportar este incremento y poder continuar ofreciendo los servicios necesarios, se deben realizar inversiones significativas que actualicen y permitan expandir las infraestructuras existentes. Particularmente, «los puertos canarios necesitarán ampliar línea de atraque, la superficie subyacente y su capacidad portante, lo que requiere de la reordenación del suelo y que además sea definido claramente un nuevo y específico uso para esta actividad», matizó Ramos.

Los puertos de Europa necesitan invertir 6.500 millones de euros de aquí a 2030, para apoyar la expansión de la energía eólica marina. Esta inversión podría retornar en solo cinco años y supondría un ahorro significativo para los consumidores y la sociedad en su conjunto.

En palabras de Ramos, «la Unión Europea debe desarrollar una estrategia clara para la generación de más energía en el mar, y a partir del mar, fomentar las inversiones necesarias, encontrar la mejor combinación de financiación pública y privada y el desarrollo de los puertos». «Además, debe dar prioridad a la búsqueda de ayudas y financiación de las infraestructuras públicas y superestructuras privadas en los puertos, así como a los promotores de proyectos, en particular en el contexto del Plan de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. Esto atraería sin duda inversiones y ayudaría a reducir el costo de la generación de energía eólica marina», sentenció.

Para alcanzar estos objetivos se deben realizar importantes obras civiles con la antelación suficiente para que estén listas en el momento del comienzo de la puesta en marcha del parque eólico marítimo. El presidente de Fedeport aclaró que «sin estas inversiones públicas y privadas no se podrá atender a las diferentes fases de construcción, ensamblaje y operaciones y mantenimiento del parque eólico marino que tiene previsto desarrollarse en Canarias a partir del 2025».

Para finalizar, quiso «señalar que las empresas de Canarias estamos totalmente preparadas para atender a los requerimientos de una nueva y especializada flota de buques y para dar respuesta a nuevos servicios a buques, mercancías y tripulaciones». «Con respecto a los centros de fabricación, reparación, ensamblaje y montaje ya establecidos en Canarias, quiero recordar que año tras año vienen demostrado su altísimo grado de excelencia en la ejecución de proyectos de diferente índole, particularmente para el sector del Oil & Gas, por lo que puedo asegurar que estamos perfectamente habilitados para satisfacer la demanda requerida para el desarrollo y despliegue de la energía eólica marina fija y flotante de fondo», concluyó.

En el encuentro han participado representantes del Gobierno de Canarias, a través de PROEXCA, los presidentes de las autoridades portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, y el representante de la Asociación de Empresas Eólicas.

Ambas autoridades portuarias canarias explicitaron que cuentan con infraestructuras específicas para la implantación de proyectos eólicos offshore, y manifestaron la necesidad de ir unidas en el proyecto de posicionar a Canarias como un referente del sector. En línea con este propósito, existen, por ejemplo, distintos proyectos para el crecimiento de la economía azul en el Puerto de Granadilla con una inversión estimada de 293 millones de euros; o la reserva de suelo, alrededor de 150.000 metros cuadrados en el Puerto de Las Palmas.

 

Perspectivas

Europa es el mayor mercado de eólica marina del mundo, con un 65% de la potencia instalada a nivel global. Cuenta con una estrategia propia para el sector con objetivos muy ambiciosos para la eólica offshore como alcanzar los 300 GW en 2050. En este sentido, es destacable el posicionamiento de España como mercado prioritario por sus recursos litorales. De hecho, tal como expuso el representante de la Asociación Empresarial Eólica, la eólica marina tiene un carácter estratégico para España.

Gracias a las mejoras tecnológicas desarrolladas en el ámbito de la eólica offshore, cada vez se genera energía a un menor coste, elevando la competitividad del sector y permitiendo que los costes de los distintos proyectos comerciales sean viables en ámbitos geográficos como el archipiélago canario. España dispone de toda la cadena de valor para la instalación de parques eólicos marinos, contando con un entramado de I+D de referencia (especialmente Canarias y País Vasco), sumando el mayor número de patentes a nivel mundial.

En el apartado regulatorio, España cuenta con una tramitación específica desde 2007 para la instalación de parques eólicos marinos con un amplio margen de mejora en aras de afrontar los retos establecidos para el sector. Desde la AEE señalan que hay mucho trabajo por hacer, especialmente en lo referente a los procesos de subasta y la actualización o modificación del Real Decreto anteriormente mencionado.

 

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Los fondos FEDER en el desarrollo de las Regiones Ultraperiféricas

Por estos motivos los puertos y aeropuertos de las RUP son el principal medio de abastecimiento, así como parte primordial del desarrollo económico de estas zonas. El Puerto de Playa Blanca ha sido históricamente fundamental en el desarrollo del tejido productivo de la economía lanzaroteña y además, es uno de los puertos más importantes por volumen de pasajeros de los que conforman la red de la empresa pública Puertos Canarios.

Su ampliación se debe en un 85% a financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que busca mejorar la dotación y calidad en la red de infraestructuras de transporte que interconectan las islas y el archipiélago con otros territorios comunitarios e internacionales.

FEDER es uno de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y es el principal instrumento financiero de la Política Regional y de Cohesión de la Comisión Europea cuyo fin es contribuir a enmendar las desigualdades regionales dentro de la Unión Europea. Así su principal objetivo es contribuir a reducir los desequilibrios entre los niveles de desarrollo de las regiones europeas y el retraso de las regiones menos favorecidas de la Unión Europea.

Las RUP se benefician con 1.500 millones de euros de dotaciones especiales para las regiones ultraperiféricas y escasamente pobladas, enmarcadas en los fondos FEDER. 

Fuente: https://puertoscanarios.es/

Los puertos canarios aceleran sus programas inversores para ampliar su cuota de mercado

Las Autoridades Portuarias de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife aceleran sus proyectos e infraestructuras más emblemáticas para poder afrontar sus planes de crecimiento y ampliar su cuota de mercado.

Históricamente, los puertos canarios han jugado un papel importante en las relaciones comerciales entre Europa, América y África, gracias a su posición geoestratégica privilegiada en el Atlántico Medio.

Ese posicionamiento es algo no sólo importante para los tráficos de línea regular, sino para industrias que requieren de una alta especialización como los astilleros o los servicios a plataformas marítimas.

Además, la especificidad de cada enclave en unos tráficos determinados dota a las Autoridades Portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife de una complementariedad de la que pocas dársenas españolas tan cercanas como las canarias pueden presumir.

En los últimos años, además de reorientar su estrategia hacia la captación de nuevos tráficos, ambos puertos han sabido compatibilizar su crecimiento con la puesta en marcha de proyectos basados en la innovación, digitalización y sostenibilidad, sin olvidar actuaciones que refuerzan la relación de los enclaves con las ciudades con las que comparten espacio.

Con el objetivo de poder afrontar los retos presentes y futuros, pero sobre todo para seguir ganando cuota de mercado, las dos autoridades portuarias han decidido acelerar sus programas inversores para poder contar con infraestructuras lo suficientemente competitivas con las que ahondar en ese crecimiento.

EL DATO

25,76 millones de toneladas

Los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas cerraron el año 2020 con un tráfico total de 25,76 millones de toneladas, un 3,47% menos.

EL DATO

11,14 millones de toneladas

Los muelles tinerfeños se vieron afectados por la pandemia, y cerraron el año con un tráfico total de 11,14 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 14,91%.

Las Palmas

La Autoridad Portuaria de Las Palmas se encuentra inmersa en un ambicioso plan de obras y proyectos que va a permitirle dar un salto cualitativo no sólo en su oferta de infraestructuras, sino también en los servicios que presta a los operadores. Aunque gran parte de las inversiones se concentran en el puerto de Las Palmas, no hay que perder de vista actuaciones en Puerto del Rosario o Arrecife.

Así, acciones como las ampliaciones de los diques Nelson Mandela y Reina Sofía, el desarrollo de la Dársena de África, el proyecto del PIF, el nuevo edificio de los servicios de inspección, la ampliación del muelle comercial de Puerto del Rosario o el desarrollo del muelle Naos en el puerto de Arrecife van a permitir a la Autoridad Portuaria de Las Palmas mantener su política de diversificación de tráficos y actividad.

Los Puertos de Las Palmas no permanecieron ajenos al impacto de la COVID-19 en 2020, aunque finalmente pudo enjugarse algo el resultado final, ya que registraron una ligera pérdida del 3,47%. Así y todo, puede decirse que han logrado recuperar todo el terreno perdido con la pandemia. Y no sólo por el crecimiento experimentado en lo que llevamos de año, sino porque si se toman los datos de 2019 como referencia, también se experimentan importantes aumentos, en concreto del 7,53% sobre el acumulado de 2019.

Tenerife

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife invertirá 218 millones de euros en sus instalaciones hasta 2025, con una apuesta clara por avanzar en la construcción de la dársena de Granadilla en la que se prevé ejecutar, en dicho periodo, actuaciones por un valor de 93 millones de euros.

Puertos de Tenerife va a enfocar su esfuerzo inversor hacia otras actuaciones, como los proyectos en Valleseco y del edificio de Puerto-Ciudad en el puerto de Tenerife, que se sumarán a  las actuaciones para mejorar los servicios en el puerto de La Palma y La Estaca, apostando por actuaciones enfocadas hacia la sostenibilidad.

El impacto de la COVID-19 en los tráficos de Puertos de Tenerife el pasado año dejó un descenso en el movimiento de mercancías de la dársena canaria del 14,91%.

Sin embargo, en lo que llevamos de 2021, los puertos tinerfeños han recuperado parte de lo perdido. Aunque entre enero y julio se ha constatado una pérdida del 6,6%, lo cierto es que capítulos como el granel sólido o la mercancía contenerizada han experimentado crecimientos significativos.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife no pierde de vista los niveles de tráfico que se alcanzaron en los últimos años, cuando se sobrepasaron los 13 millones de toneladas.

Poco a poco, los puertos canarios van retomando su tráfico de cruceros.�
Poco a poco, los puertos canarios van retomando su tráfico de cruceros.

Volcados en la integración puerto-ciudad y la sostenibilidad

Las Autoridades Portuarias de Las Palmas y Tenerife, por la cercanía de los puertos que gestionan con los núcleos urbanos, han hecho de los proyectos de integración puerto-ciudad una de sus patas de actuación más importantes.

La AP de Las Palmas y el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria diseñan en estos momentos un gran parque entre el muelle Santa Catalina y la nueva pasarela Onda Atlántica que dé servicio tanto a los vecinos como a los pasajeros de cruceros. En este espacio se encuentra el acuario Poema del Mar y el centro comercial El Muelle.

Por su parte, Puertos de Tenerife ya ha puesto en marcha el proyecto de Defensa Marítima y Ordenación de la Zona de Charcos del Área Funcional de Valleseco. Con 7,3 millones asignados para 2022, es un proyecto que culminará con la apertura de esta parte de la ciudad al mar, contando para ello con un plazo de ejecución de 22 meses y con un presupuesto de 13.632.573 euros. La recuperación de este espacio tradicionalmente abandonado para el uso ciudadano dará paso a la apertura de la ciudad al mar.

Por otro lado, ambos puertos están apostando de una manera decidida por el desarrollo de proyectos de marcado carácter ambiental. En Tenerife se trabaja en la electrificación de varios de sus muelles y en el desarrollo de un ambicioso plan de eficiencia energética. Por su parte, las Palmas trabaja para mantener un control riguroso de la calidad ambiental en el Puerto de Las Palmas y de sus ecosistemas. Este año 2021, gracias a la instalación desde 2014 de plataformas flotantes para la cría en las dársenas del puerto de Las Palmas, se han contabilizado un total de 15 parejas de charranes, ave que había desaparecido de la bahía.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/