Atlantic Canarias

Noticias

Las nuevas instalaciones del puerto de Playa Blanca permitirán ampliar las conexiones marítimas interinsulares

Las obras de ampliación del puerto de Playa Blanca, que están siendo ejecutadas por el ente Puertos Canarios, dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno de Canarias, permitirán dar un nuevo impulso a la conectividad marítima interinsular en Lanzarote.

El consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis; y la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, realizaron una visita a las nuevas instalaciones del puerto coincidiendo con la firma de recepción parcial de las obras, que cuentan con un presupuesto de 40,3 millones de euros, cofinanciado al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El director gerente de Puertos Canarios, Manuel Ortega, también estuvo en la visita donde explicó que ya se han ejecutado el 90% del proyecto que contempla la ejecución de una nueva dársena, a donde se deberán trasladar las operaciones de las navieras Fred Olsen y Naviera Armas para poder continuar con las obras pendientes, en la dársena interior.

Con la puesta en marcha de la nueva dársena, las navieras podrán realizar sus operaciones en la nueva línea de atraque de forma conjunta, lo que favorece la posible ampliación del número de trayectos entre islas y mejora la cohesión socioeconómica de Lanzarote con el resto del archipiélago.

Asimismo con las obras de ampliación se está llevando a cabo, además de la reordenación de la flota actual, la creación de nuevos puntos de amarres para los barcos de pesca y deportivos. Un nuevo puerto que gana en metros cuadrados, pasando de los actuales 91.470 metros a los 205.569 metros, y que otorga a la nueva infraestructura mayor espacio para una mejor operatividad.

En la actualidad, Playa Blanca, con más de 1.250.000 pasajeros y unos 200.000 vehículos en 2019, es el principal puerto en cuanto a tráfico dentro de la red de Puertos Canarios. Con el traslado de los ferris a la nueva línea de atraque se contribuye a la segregación del tráfico de personas y mercancías.

Fuente: https://puertoscanarios.es/

Los fletes y la falta de contenedores impulsan a buscar alternativas para mover la mercancía

El transporte marítimo se encuentra en una situación delicada. La tendencia al alza de los fletes y la falta de contenedores, entre otros retos, está obligando a buscar alternativas para mover las mercancías a nivel global.

Ejemplo de ello son las 20.000 toneladas de Ácido Tereftálico Purificado (PTA) que llegaron en la bodega del “Venture Breeze” a finales de la semana pasada a la terminal de Grup Mestre-Sammer en el Port de Barcelona. Se trata de una carga que habitualmente se transporte en contenedor pero que dadas las circunstancias se ha optado por su transporte en bolsas (big-bags).

“Por la situación actual a nivel mundial respecto al tráfico de contenedores, se ha tenido que montar esta mercancía en convencional”, inciden, “como el resto de mercancía que trae este buque, que lleva también ánodos de carbono, que van en tránsito”. Se trata, recuerdan, de mercancías que por sus características y a nivel logístico “es mejor transportarlas en contenedor”.

Al “caos” existente, con mercancías incluso pendientes de embarcar y colapsos en los puertos, se suman las consecuencias del Canal de Suez y del COVID-19. “La cadena logística no es una máquina con botón, es todo un engranaje que, cuando uno de ellos falla, hay que buscar soluciones, como es el caso de este tipo de mercancía. Un cambio para resolver la problemática surgida”, señalan desde Mestre-Sammer.

A este respecto, por la propia dinámica del sector y con la esperanza de volver “al sistema anterior”, se prevé una relocalización de la producción.

“La cadena logística no es una máquina con botón, es todo un engranaje que, cuando uno de ellos falla, hay que buscar soluciones, como es el caso de este tipo de mercancía. Un cambio para resolver la problemática surgida”

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

APLP, Sanidad Exterior y consignatarias ultiman el inicio de la temporada de cruceros 2021-22

El buque ‘Celebrity Silhouette’ llega este viernes al Puerto de Arrecife

El número de escalas ascenderá a 661 en Las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario, un 18,04% más que en 2018-19

Luis Ibarra: “El éxito de la experiencia piloto de Canarias para la reactivación de los cruceros durante la pandemia nos refuerza como destino seguro y como gestores capaces de aunar know-how público y privado”

La Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Sanidad Exterior y empresas consignatarias han mantenido una reunión para ultimar las operativas portuarias y de control sanitario ante el inminente inicio de la temporada de cruceros 2021-22. El primer buque, el ‘Celebrity Silhouette’, llegará este viernes 1 de octubre al Puerto de Arrecife, el sábado estará en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife y el domingo hará escala en el Puerto de Las Palmas.

El presidente de la APLP, Luis Ibarra, reivindica el trabajo realizado en Canarias desde el pasado año cuando la coordinación y colaboración de administraciones y navieras permitió retomar el tráfico de cruceros con protocolos sanitarios específicos que después han servido para otros puertos en la temporada de verano que ahora concluye.

“El éxito de la experiencia piloto de Canarias para la reactivación de los cruceros durante la pandemia nos refuerza como destino seguro y como gestores capaces de aunar know-how público y privado”, recuerda Luis Ibarra.

En la cercana temporada 2021-22, los tres puertos con tráfico de cruceros de la APLP verán incrementadas las escalas. De hecho, habrá 661 entre los puertos de Las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario, un 18,04% más que en 2018-19 (temporada previa a la pandemia).

Parte de este incremento de escalas se debe a la reducción de plazas en los buques al 75 por ciento, en cumplimiento de la normativa vigente por la covid. La estimación que hacen las navieras es la de alcanzar la cifra de 600.000 cruceristas (antes de la pandemia la temporada sumaba 1,3 millones de cruceristas). Durante la prueba piloto europea, entre noviembre de 2020 y junio de 2021, hubo 206 escalas (integradas en 80 itinerarios por Canarias, sin tocar puertos de otras comunidades o de otros países) con 103.500 pasajeros. Su protocolo sanitario y la experiencia adquirida por los operadores públicos y privados sirvieron de base para el resto de los puertos españoles de cara a la temporada de verano que ahora concluye.

El jefe Comercial de la APLP, Juan Francisco Martín, coordinó la reunión con Sanidad Exterior y las empresas consignatarias de buques de crucero. En ella se confirmaron los protocolos sanitarios a seguir a partir del viernes, con la llegada al Puerto de Arrecife del ‘Celebrity Silhouette’.

Será el primero de una larga lista de buques que nos visitarán en los próximos meses tras pasar la temporada de verano en el Mediterráneo, que las navieras han alargado varias semanas para compensar el parón del sector en este mercado estival el pasado año.

Cabe destacar que de las 661 escalas previstas esta temporada en los puertos de la provincia de Las Palmas, 268 serán en el Puerto de Arrecife y 110 en el Puerto de Puerto del Rosario. El Puerto de Las Palmas recibirá 283 escalas.

Fuente: http://www.palmasport.es/

España, a la cabeza de Europa en inversión logística

Segundo país del continente con mayor incremento de volumen

infoRETAIL.- España es el segundo país de Europa con mayor incremento en inversión logística, por detrás de Irlanda, según el último informe sobre el sector logístico en Europa de Savills Aguirre Newman. La inversión inmobiliaria en el mercado logístico europeo ha registrado 22.500 millones de euros en la primera mitad de 2021, un 60% más que la media del primer semestre de los últimos cinco años.

Por países, el mayor incremento respecto a la media de los últimos cinco años ha sido en Irlanda (1008% debido a operaciones de portfolio), seguido por España (212%) y del Reino Unido (115%).

El capital invertido en activos inmobiliarios logísticos ha supuesto el 20% del total de la inversión inmobiliaria en Europa en la primera mitad del año, frente a en torno al 10% de cuota histórica. Según el análisis de Savills sobre el capital nuevo levantado por fondos de inversión este año, el 39% ha sido destinado al sector logístico, acaparando más que ningún otro segmento terciario.

La inversión del mercado logístico en Europa registra 22.500 millones de euros durante el primer semestre de 2021

Según la consultora inmobiliaria internacional, la absorción logística en Europa ha alcanzado los 18,7 millones de metros cuadrados, un 63% más que la media de los últimos cinco años en el primer semestre. Los países con mayor incremento en absorción han sido Alemania, Polonia y Holanda, con cifras que superan las obtenidas en el mismo periodo de los últimos cinco años.

En términos de disponibilidad, la superficie disponible ha disminuido 80 puntos en los últimos 12 meses y la tasa de vacío se sitúa en el 4,6%. A esta situación ha contribuido el aumento de la demanda en España y el desabastecimiento en Dinamarca o la República Checa. Entre los mercados con menor superficie logística disponible destacan Barcelona, con un 3,3%, Oslo, con el 3,8% o Helsinki, con el 4,3% de disponibilidad.

La escasez de espacio logístico disponible ha provocado una subida media del 2% en las rentas prime en los últimos 12 meses en Europa. No obstante, según la consultora inmobiliaria internacional, prevé que las rentas continúen en ascenso debido a la escasez de oferta.

La consultora inmobiliaria señala que el récord en absorción y operaciones de alquiler en Europa equivaldrían al resultado del crecimiento de cinco años, pero comprendido en 18 meses. Esta situación se debe a la expansión del e-commerce, que aceleró su crecimiento por la pandemia.

Sostenibilidad
En cuanto a tendencias en las características de las naves logísticas, los principios de sostenibilidad empiezan a tener impacto en el inmologístico tanto a través del incremento de certificaciones de sostenibilidad de los inmuebles, como de las necesidades propias de la logística para ahorrar emisiones, como por ejemplo la necesidad de ampliar las posibilidades de carga de vehículos eléctricos.

Antonio Montero, director ejecutivo de Savills Aguirre Newman, señala que “los operadores logísticos ya han incorporado como estratégicos los principios de ESG en la cadena completa de suministro, especialmente los retailers. Las certificaciones de activos inmobiliarios logísticos son ya habituales en todos los nuevos proyectos y en naves construídas que necesitan actualizarse para asegurar que cumplen los requisitos de sostenibilidad de sus usuarios.”

Fuente: https://www.revistainforetail.com/

La facturación del sector de mensajería y paquetería acelera su ritmo de crecimiento

 Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing en España y Portugal, el mercado de mensajería y paquetería registró un incremento del 4,0% en 2020, en torno a un punto menos que en los dos años anteriores, evolución que permitió alcanzar los 7.750 millones de euros.

La pandemia de la COVID-19 y las medidas de confinamiento y cierre de establecimientos comerciales adoptadas para su contención reforzaron el notable dinamismo del comercio electrónico y la demanda de servicios de transporte de paquetes asociados. No obstante, el mercado se vio lastrado por la caída del consumo y la actividad industrial, que impidió un mayor crecimiento de la actividad de las empresas de paquetería, especialmente en el segmento de paquetería industrial.

El mercado de paquetería empresarial experimentó nuevamente una evolución muy favorable, creciendo un 9,8%, hasta los 5.140 millones de euros. Por el contrario, el desfavorable comportamiento de la actividad en algunas de las principales ramas industriales clientes, así como el sensible decrecimiento del comercio internacional de mercancías se encuentran entre los factores principales que explican la disminución de la demanda de paquetería industrial, cifrada en el 5,8%.

En cuanto al ámbito geográfico, los ingresos generados por los servicios de transporte internacional experimentaron una caída del 3,0%, frente al aumento del 6,6% en el caso de los servicios de transporte interior.

A corto plazo continuará el crecimiento de la demanda sectorial, en línea con la recuperación de la actividad prevista en el sector servicios y el dinamismo del comercio electrónico. A su vez, la demanda de servicios de paquetería industrial se beneficiará del mejor comportamiento de la actividad productiva en las principales ramas manufactureras. En este contexto, se estima un crecimiento de la facturación del sector en torno al 7% en el conjunto de 2021, lo que supondría tres puntos más de aumento que en 2020.

A pesar del incremento del número de empresas y del elevado número de pequeñas compañías, sigue apreciándose una tendencia de concentración de la oferta. Así, destaca el notable peso específico de los principales grupos, muchos de ellos de titularidad extranjera. Los cinco primeros operadores reunieron en 2020 el 39% del volumen de negocio sectorial, en tanto que los diez primeros obtuvieron una cuota de mercado conjunta del 58%.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos de Tenerife reconoce el trabajo en prevención de riesgos laborales en el ámbito portuario

Santa Cruz de Tenerife, 17 de septiembre 2021. El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha sido el espacio escogido para la entrega de galardones de la primera edición de los Premios Puertos de Tenerife a la Excelencia en Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. En el acto, que estuvo presentado por Carlos González, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, también participó el director de la entidad, Aitor Acha.

En total, cuatro empresas han sido las ganadoras de la estatuilla hoy entregada: Terminal de Contenedores de Tenerife, en la categoría de Empresa Prestadora de Servicios Portuarios (pyme); la Sociedad Anónima de Gestión de Estibadores Portuarios, en la categoría de Empresa Prestadora de Servicios Portuarios (gran empresa); Tenerife Shipyards, en la categoría de Empresas Autorizadas o Concesionarias del Puerto (pyme); y Fred.Olsen, en la categoría de Empresas Autorizadas o Concesionarias del Puerto (gran empresa).

Para Carlos González, esta supone la oportunidad de “no solo reconocer el trabajo tan importante que hacen muchas empresas en esta materia, sino ayudar a crear un entorno portuario mucho más seguro”. El presidente de Puertos de Tenerife ha querido “felicitar a todas las empresas que se han presentado”, añadiendo que estos certámenes “incentivan a que todas las empresas cuiden por la salud de sus trabajadores y mejoren la calidad de vida de sus equipos humanos”.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

El puerto de Tenerife otorga concesión a ‘From To’ para ocupar una nave logística

El puerto de Tenerife otorga concesión a From To para ocupar una nave logística ubicada en una parcela de la dársena pesquera de 1.798 m² de superficie.

El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha acordado el pasado mes de julio otorgar al operador logístico grancanario From To concesión para la ocupación de la parcela 48 ubicada en la dársena pesquera del recinto portuario tinerfeño.

Con una superficie de 1.798 m², incluyendo una nave, este espacio se dedicará a la realización de actividades logísticas durante un plazo de ocho años, que se ha fijado para la concesión a contar desde este pasado 11 de septiembre.

Como contraprestación, los responsables del recinto portuario tinerfeño han fijado una tasa de ocupación cuyo importe anual, calculado para el presente año, asciende a la cantidad de v26.605,23 euros.

De igual manera, también se ha determinado una tasa de actividad cuyo importe anual, calculado para el presente año, asciende a la cantidad de 10.200,00 euros.

Fuente: cadenadesuministro

España puede beneficiarse de los cambios en el comercio internacional tras la Covid.

El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha señalado este martes que España puede sacar partido de los cambios estructurales que la Covid-19 ha introducido en el comercio internacional y ha avanzado que el país podría experimentar un impulso en el campo de los servicios internacionales a empresas y verse beneficiada por un mayor peso de la producción nacional de productos estratégicos en los que la dependencia exterior es excesiva.

Así lo cree el Comité de Reflexión sobre Internacionalización, que en un informe técnico elaborado por el profesor Asier Minondo, de la Deusto Business School, asegura que el trabajo en remoto que ha supuesto la Covid-19 provocará a medio y largo plazo la mejora de la competitividad de las empresas extranjeras frente a las domésticas y favorecerá un aumento importante en el comercio internacional de servicios a empresas.

«España tiene una oportunidad para aumentar sus exportaciones de servicios a empresas gracias a la mayor disposición de éstas para contratar servicios en línea. Este aumento, además, contribuirá a suavizar el impacto negativo que la lenta recuperación de los ingresos por turismo ha tenido sobre la balanza comercial», ha afirmado el profesor Asier Minondo.

Este probable avance de España en el comercio internacional de servicios vendría favorecido por la buena posición de las empresas españolas en este segmento. De hecho, en el periodo 2013-2019, las exportaciones de otros servicios empresariales crecieron en España un 7,5 % anual, porcentaje superior al alcanzado para el conjunto de los servicios, 6,2 %, y los bienes, 3,6 %. Además, en este periodo, España ganó cuota en el mercado internacional de las exportaciones de servicios a empresas.

FUENTE: Europapress

Vuelve WConnecta, el mayor evento de networking del transporte en Europa, el 12 de noviembre de 2021

WConnecta, el mayor evento de networking del transporte en Europa, se celebrará el próximo 12 de noviembre de 2021 de forma presencial en el hotel Barceló Sants de Barcelona. Un evento que está previsto en un formato más exclusivo y cercano, con todos los protocolos sanitarios necesarios para que sea un espacio seguro para todos los asistentes.

Tal y como ha sucedido en cada una de las diez ediciones anteriores, el objetivo de WConnecta será el de servir de punto de encuentro para profesionales del transporte de mercancías para fortalecer acuerdos. Durante el evento, todos los participantes podrán establecer nuevos vínculos con potenciales socios en toda Europa mediante entrevistas rápidas o speed networking. Una labor comercial que de otro modo significaría meses de trabajo y que con WConnecta se reduce a una única jornada. Además, de igual modo que en ediciones anteriores, todos los asistentes podrán acceder a la Cargo Area, un espacio donde ofertantes de carga y transportistas pueden mantener reuniones privadas más extensas, que deberán agendarse previamente al evento.

El aforo de WConnecta será este año más reducido, convirtiéndose en un formato más exclusivo y ‘Covid Safe’. Para garantizar la seguridad de todos los participantes en el evento, se seguirá un estricto protocolo de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias y la evolución de la pandemia.

Las mejores empresas de logística y transporte, que forman parte de la comunidad de Alpega Group, que incluye las bolsas de cargas Teleroute y Wtransnet, estarán presentes en esta nueva edición, con más ganas que nunca de hablar de negocios, afianzar alianzas, compartir experiencias y, sobre todo, encontrar nuevos colaboradores de confianza para seguir creciendo

Oneport propone instalar un centro de vacunación en el puerto de Las Palmas

Oneport entiende que hay que blindar a la comunidad portuaria con medidas de seguridad sanitaria, como la oferta de vacunación para el personal y los profesionales que trabajan todos los días en el Puerto de La Luz, y también para las tripulaciones en tránsito.

Según la organización, «todos agradecerían este medida extra de seguridad que sería muy fácil de implementar». Los armadores de las tripulaciones deberían asumir los costes estipulados y regulados para las vacunas y su distribución.

Oneport confía en que medidas de este tipo, como la implantación de un centro de vacunación en el puerto, contribuyan a fomentar el buen nombre del puerto de Las Palmas y fijar una senda segura para la pronta salida de la pandemia.