Atlantic Canarias

Noticias

El sector de la logística y el transporte, el que más espera facturar en 2022

El sector de la logística y el transporte espera aumentar su facturación el año que viene en un 26,6%, según el ‘Informe de presupuestos IT 2021 y estimación 2022’ llevado a cabo por LiceoTIC Training. Le sigue industria con 21,43%. El que menos, el de Energía & Utilities con un 0,5%.

El informe aborda cuál será el escenario para el próximo año contestando a las preguntas: ¿Qué previsiones generales tienen las empresas españolas? ¿Cómo se va a abordar el gasto IT, tanto en tecnología como en personal?

Las previsiones generales de las compañías españolas son positivas. Así, según datos del informe, la facturación general crecerá en un 12,2%. En lo que se refiere al gasto e inversión en IT, se extrae que crecerá en más de un 12% y el gasto en un 9%. Así, por cada 100 euros de facturación, se prevé una inversión de 5,71 euros en IT en 2022, frente a 5,25 euros de 2021. El sector que más va a invertir en este ámbito es el sector industria, con un aumento del 22,45%. El sector finanzas va a disminuir en casi un 5% esta partida.

Asimismo, desvela que las empresas esperan aumentar sus plantillas en un 0,8%. El sector logística y transporte es el que espera aumentar más su equipo, hasta un 13,27%, seguido del de consumo, que prevé un aumento del número de empleados del 7,9%. Por lo que respecta al número de empleados del sector IT, las compañías tienen la previsión de crecer en un 4,8%. El sector que más va a apostar en 2022 en profesionales IT es distribución y retail (14,06%).

Fuente: https://www.logisticaprofesional.com/

La AP de Las Palmas colabora en la recogida de productos navideños de Cruz Roja y Banco de Alimentos

Continuando la tradicional disposición de la comunidad portuaria de Las Palmas a colaborar en causas solidarias, la Autoridad Portuaria de Las Palmas acoge las campañas de Cruz Roja y Banco de Alimentos para la recogida de productos navideños.

La sede de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ubicada en la explanada Tomás Quevedo, s/n, recogerá las donaciones durante los próximos días (hasta el jueves 23 de diciembre). Será de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 14:00 horas.

Los productos recibidos serán entregados al 50% a Cruz Roja, para su campaña «Dulce Navidad», y a Banco de Alimentos, para su campaña «Por un cacho de turrón» en la que colabora el popular Papá Noel Nico.

Sólo se admiten productos alimenticios relacionados con la navidad ,estando excluidas las bebidas y la donación de dinero.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

EE.UU. activa un plan portuario “histórico”

Si bien los puertos son una piedra angular de la economía de Estados Unidos, su obsoleta infraestructura y la pandemia de COVID-19 han agotado su capacidad, poniendo en riesgo las cadenas de suministro globales.

Según el Informe de Infraestructura 2021 de Estados Unidos elaborado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE), en 2018 los puertos estadounidenses mantenían más de 30 millones de puestos de trabajo y aproximadamente el 26% del PIB del país.

Sin embargo, el informe de la ASCE advierte que los puertos enfrentan grandes desafíos para modernizar la infraestructura y mantener las instalaciones esenciales amenazadas por el aumento del nivel del mar y otros desafíos climáticos.

Solo cuatro puertos de EE. UU. se encuentran entre los 50  más activos del mundo y ninguno está entre los 10 principales. Además, muchos de sus puertos tienen también limitaciones de calado que restringen su capacidad para recibir los buques post-Panamax más grandes que representan el futuro del transporte marítimo.

Acuerdo de Infraestructuras

Además, el aumento de los volúmenes  de carga transportados por los buques más grandes  puede afectar a la también obsoleta infraestructura terrestre. Como resultado, un mayor número de contenedores fluye a través de un menor número de puertos de EE.UU. con capacidad marítima y terrestre suficiente para manejar los buques más grandes y su carga. “En conjunto, la infraestructura portuaria y de vías navegables de Estados Unidos tiene costos reales para nuestras familias, nuestra economía y nuestra competitividad global”, sostiene el Departamento de Transportes del Gobierno Federal de Estados Unidos.

En este sentido, reconociendo el papel fundamental que juegan los puertos estadounidenses en la economía global, el Acuerdo Bipartito de Infraestructura del presidente Biden incluye una partida de 17.000 millones de dólares, una inversión sin precedentes, para mejorar la infraestructura en los puertos marítimos, puertos interiores y vías fluviales, así como puertos secos a lo largo de sus fronteras. Estos recursos brindarán apoyo a corto plazo y concretarán inversiones a largo plazo para fortalecer la capacidad de recuperación de la cadena de suministro. Al mismo tiempo, estas inversiones crearán empleos bien remunerados “y ayudarán a Estados Unidos a superar a China”.  Según el Gobierno estadounidense, el Acuerdo Bipartito de Infraestructura “es la mayor inversión federal en nuestros puertos en la historia de EE. UU.”.

Más subvenciones y flexibilidad

El presidente Biden no ha esperado a tomar medidas. El pasado noviembre, la Administración Biden-Harris anunció un conjunto de medidas concretas para acelerar la inversión en los puertos marítimos, vías fluviales y redes de transporte de mercancías. Estos objetivos y plazos movilizarán a las agencias federales y sentarán las bases para la implementación exitosa del “histórico” Acuerdo Bipartito de Infraestructura.

El plan de acción aumentará la flexibilidad federal para las subvenciones portuarias; acelerar las adjudicaciones de subvenciones para infraestructura portuaria; anunciará nuevos proyectos de construcción para navegación costera, vías navegables interiores y áreas de entrada terrestres; y lanzará la primera ronda de subvenciones para infraestructura portuaria ampliada a través de la financiación del Acuerdo Bipartito de Infraestructura.

Infraestructura digital

La infraestructura digital también juega un papel clave para facilitar las cadenas de suministro, casi en su totalidad de titularidad privada y que abarca líneas navieras, operadores de terminales, ferrocarriles, empresas de transporte por carretera, almacenes y cargadores.  Cada uno de estos diferentes actores ha logrado grandes avances en la digitalización de sus propias operaciones internas, pero no siempre intercambian datos entre sí.

Esta falta de intercambio de datos provoca retrasos e ineficiencias a medida que la carga se mueve de una parte de la cadena de suministro a otra, lo que aumenta los costos y la fragilidad. Para fortalecer aún más la resiliencia y aprovechar la digitalización de la cadena de suministro, la Administración Biden-Harris solicitará nuevos estándares de datos para el movimiento de mercancías.

Así, el Departamento de Transporte trabajará con la Comisión Federal Marítima para publicar una solicitud de información sobre los requisitos de intercambio de datos estandarizados para el movimiento de mercancías en la cadena logística. Los datos estandarizados son un primer paso  para garantizar la interoperabilidad entre los actores de la cadena y una mayor transparencia, resiliencia, fluidez, competencia y eficiencia en toda la cadena.

“Estas inversiones crearán empleos bien remunerados y ayudarán a Estados Unidos a superar a China”, sostiene el Departamento de Transporte de EE.UU.

EL DATO

17.000

MILLONES DE DÓLARES. El Gobierno Federal destinará 17.000 millones de dólares para mejorar la infraestructura en los puertos marítimos, interiores y vías fluviales.

Acciones inmediatas para aliviar las interrupciones

Apoyo a soluciones creativas para las actuales interrupciones de la cadena de suministro con mayor flexibilidad en las subvenciones portuarias.

El Departamento de Transporte de EE. UU. permitirá a las autoridades portuarias de todo el país redirigir los ahorros de costos del proyecto para abordar los desafíos de la cadena de suministro. La Administración Biden-Harris continuará buscando flexibilidades adicionales y otras soluciones para respaldar las necesidades de infraestructura en la cadena de suministro de mercancías.

Aliviar la congestión en el Puerto de Savannah mediante la financiación del proyecto de “depósitos de contenedores emergentes” de la Autoridad Portuaria de Georgia.

Con este cambio de política, la Autoridad Portuaria de Georgia podrá reasignar más de 8 millones de dólares para reconvertir las instalaciones interiores existentes en cinco patios de contenedores pop-up o “emergentes” en Georgia y Carolina del Norte. Según el plan, el puerto de Savannah transferirá contenedores por ferrocarril y camión más hacia el interior para que puedan estar más cerca de su destino final, lo que pondrá a disposición valiosos espacios en las proximidades del puerto. Este proyecto permitirá liberar más espacio en los muelles y acelerará el flujo de mercancías dentro y fuera del Puerto de Savannah, que lidera las exportaciones agrícolas en contenedor en Estados Unidos.

La cantidad de barcos anclados ahora mismo en el Puerto de Los Ángeles se ha reducido a 35, lo que supone haber logrado una reducción de alrededor del 60% solo en las últimas seis semanas

Acciones a medio plazo para mejorar las infraestructuras portuarias

Lanzamiento de programas para modernizar puertos y autopistas marítimas con más de 240 millones de dólares en subvenciones antes de que finalice 2021.

El programa de Subvenciones para el Desarrollo de la Infraestructura Portuaria es el primer y único programa de subvenciones federales totalmente dedicado a inversiones en infraestructura portuaria. El Departamento de Transporte otorgará 230 millones de dólares en fondos para este programa y 13 millones para el Programa de Autopistas del Mar para respaldar el servicio de transporte de mercancías por vía marítima.

Identificar en 2021 proyectos para el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. para la construcción de puertos costeros y vías navegables. 

Mediante este plan se proporcionará una hoja de ruta para más de 4.000 millones de dólares en fondos para reparar la infraestructura obsoleta y aumentar el calado de los puertos para permitir las escalas de buques más grandes.

Priorización en el primer trimestre de 2022 de los puertos de entrada clave para la modernización y expansión portuaria.  

Este plan identificará alrededor de 3.400 millones de dólares en inversiones para mejorar las instalaciones de inspección obsoletas y permitir un comercio internacional más eficiente a través de las fronteras norte y sur.

Concurso abierto para la primera ronda de subvenciones de infraestructura.

Con su financiación a través del Acuerdo Bipartito de Infraestructura, el Departamento de Transporte anunciará más de 475 millones de dólares en fondos adicionales para infraestructuras portuarias.

Además de realizar la mayor inversión federal en infraestructura portuaria estadounidense de la historia, el Acuerdo Bipartito de Infraestructura del presidente Biden invertirá en proyectos transformadores para revitalizar otros elementos críticos de la infraestructura de transporte y las cadenas de suministro de Estados Unidos. Esto incluye 110.000 millones de dólares adicionales para reparar carreteras y puentes y respaldar importantes proyectos de transformación.

Estos recursos, si se implementan de manera inteligente, pueden mejorar significativamente las cadenas de suministro y el movimiento de mercancías.

numero contenedores
numero contenedores

Los Ángeles y Long Beach baten récords y acortan la estancia de los contenedores 

Estados Unidos está asistiendo a un volumen récord de mercancías que entran en el país. Según datos de la primera quincena de noviembre recogidos por el Gobierno Federal, los puertos de Los Ángeles y Long Beach están en camino de romper su récord anual anterior de 2018 de contenedores llenos de importación y durante la primera quincena de noviembre movieron un 16% más de contenedores que en el mismo período de 2018.

Los Ángeles y Long Beach no son los únicos puertos que han mejorado en comparación con sus registros de 2018. Si se analizan los cuatro principales puertos de contenedores del país (Los Ángeles, Long Beach, Nueva York-Nueva Jersey y Savannah), la cantidad de contenedores llenos importados es un 21% superior a 2018 durante el mismo período.

Alivio de la congestión 

Los puertos de Los Ángeles y Long Beach, que mueven el 40% de las importaciones en contenedor del país, continúan mostrando una mejora en el trasiego de contenedores desde los muelles hacia los almacenes. El mes pasado, ambos puertos anunciaron que comenzarían a cobrar a las navieras un recargo de 100 dólares diarios por los contenedores que permanezcan en los muelles durante demasiado tiempo y la tarifa aumentará en 100 dólares diarios más por cada día adicional que permanezca un contenedor en el puerto.

El número de contenedores de larga duración, los que están en los muelles durante 9 días o más, ha caído un 41% en el mes desde que se suponía que se impondría la tarifa el 1 de noviembre. Los puertos han anunciado que pospondrán el cobro de la tarifa debido a este avance. Esta reducción en los contenedores de larga duración libera espacio en los muelles para que los barcos puedan descargar más rápido, los camiones puedan maniobrar más rápido y las mercancías puedan llegar a las tiendas más rápido.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos de Tenerife aplica nuevo sistema tarifario y unifica la bonificación al pasaje

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, reunido hoy en sesión extraordinaria bajo la presidencia de su titular, Carlos González, ha acordado aplicar una mayor reducción de los coeficientes correctores al buque y la mercancía, pasando del 1,05 al 1,00, y establecer las bonificaciones al tráfico interinsular de pasajeros en el 70% para pasajeros residentes y no residentes.

Se adopta dicha iniciativa en aras de conseguir la necesaria estabilidad en el sistema de tasas de los Puertos del Estado en Canarias al tiempo que permite alcanzar una solución de consenso en la que, manteniendo tasas al pasajero en el transporte marítimo inferior al 50% de las tasas del transporte aéreo, se mantiene la posición competitiva de la Autoridad Portuaria tinerfeña, reduciendo en parte las expectativas de ingreso y de inversión que existían para el año 2022.

Cabe recordar que en la sesión ordinaria del Consejo de Administración de Puertos de Tenerife, celebrada el 29 de julio de 2020, se acordó por unanimidad la reducción de los coeficientes correctores de la tasa al buque y la mercancía. En dicha reunión también se acordó por unanimidad la modificación del artículo 208 e) del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante que regula la bonificación de la tasa al pasaje del tráfico Interinsular a efectos de que la expresada bonificación se redujera del 80% al 70%, y aplicable, exclusivamente, a los residentes canarios y a los vehículos de pasaje.

Las nuevas bonificaciones y coeficientes correctores se introdujeron en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 y están vigentes desde el 1 de enero de 2021.

No obstante, en la sesión del Consejo de Administración celebrada el 10 de noviembre de 2021, por parte del consejero representante del Cabildo Insular de La Gomera, Casimiro Curbelo, se propuso la convocatoria de una sesión extraordinaria para debatir la vuelta a la situación anterior al 31 de diciembre de 2020; es decir, para aumentar las bonificaciones al tráfico interinsular de pasajeros nuevamente hasta el 80%.

Estas bonificaciones son altamente perjudiciales para nuestros puertos, toda vez que la de Santa Cruz de Tenerife es la primera Autoridad Portuaria de España en tráfico regular de pasajeros, con 5.461.994 en el año 2019, y se bonificaron unos 26 millones de euros que supuso dejar de ingresar una cantidad equivalente al 38% de los ingresos de ese año. Cualquier Autoridad Portuaria peninsular con similar tráfico de pasajeros ingresa sin bonificaciones cinco veces más.

La reducción de la bonificación operada por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 ha supuesto unos ingresos extra que a su vez posibilitaron reducir las tasas del buque y de la mercancía un 12,5%, bajando los coeficientes correctores de aplicación de ambas tasas de 1,20 a 1,05. Esto, sin duda, ha contribuido a reducir los precios finales de las mercancías en las poblaciones que dependen de los puertos comerciales adscritos a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y a aminorar los costes de los productos que se exportan, contribuyendo también a que las cargas fiscales a las mercancías sean similares en todas las Islas Canarias, evitando fenómenos de deslocalización de empresas y efectos añadidos de doble o triple insularidad.

Dicha reducción de tasas al buque y la mercancía hace posible asimismo que el puerto de Tenerife pueda competir para atraer a los grandes buques para reparación naval, al tiempo que nos permite retener las actuales líneas de trasbordo internacional de contenedores – como Grimaldi y Maersk, – que nos conectan con el sur de América, norte de Europa y West Africa.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

El shipping capea el temporal del COVID-19 pero debe sortear sus efectos secundarios

El impacto de la pandemia de COVID-19 en los volúmenes del comercio marítimo en 2020 fue menos severo de lo esperado inicialmente, pero sus efectos secundarios serán de gran alcance y podrían transformar el transporte marítimo, según la Revisión del Transporte Marítimo 2021 de la UNCTAD.

El informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) muestra que el comercio marítimo se contrajo un 3,8% en 2020, lo que refleja un shock inicial, pero se recuperó ya entrado el año y se prevé que aumente un 4,3% en 2021. Las perspectivas a medio plazo para el comercio marítimo siguen siendo positivas, pero están sujetas a “crecientes riesgos e incertidumbres”.

Si bien se reconoce la incipiente recuperación, el informe presenta tambien un panorama de presiones sin precedentes en las cadenas de suministro mundiales, picos nunca antes vistos en las tarifas de flete, aumentos significativos de precios en el horizonte para los consumidores e importadores y cambios potenciales en los patrones comerciales debido a las tensiones comerciales y en la búsqueda de una mayor resiliencia.

“Una recuperación duradera dependerá de la trayectoria que marque la pandemia y depende en gran medida de poder mitigar los vientos en contra y de la implementación efectiva de la vacunación en todo el mundo”, comenta Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, que sostiene que la pandemia expuso y magnificó los desafíos que ya existían en la industria del transporte marítimo, destacando en particular la escasez de mano de obra y las necesidades de infraestructura.

En este sentido, genera especial preocupación la crisis inducida por la pandemia en los cambios de tripulación, con confinamientos, cierres de fronteras y falta de vuelos internacionales que dejan a miles de marinos varados en el mar, sin poder ser reemplazados o repatriados.

 

Fletes, demanda y precios

El informe señala que los cuellos de botella de la cadena de suministro han obstaculizado la recuperación económica, ya que el repunte del comercio se ha topado con los retos logísticos causados por la pandemia, incluida la escasez de equipos y contenedores, servicios menos confiables, puertos congestionados y retrasos y tiempos de permanencia más prolongados.

Las limitaciones del lado de la oferta en el transporte de contenedores también están afectando al comercio y al transporte marítimo. Si bien los pedidos de nuevos barcos disminuyeron un 16% en 2020, continuando una tendencia a la baja de años anteriores, en 2021 las compañías navieras respondieron a las limitaciones de capacidad con un aumento de nuevos pedidos. Las líneas navieras se han beneficiado de las altas tarifas de flete, señala el informe, ya que los recargos, tasas y tarifas aumentaron aún más después del incidente del “Ever Given” en el Canal de Suez en marzo.

Los crecientes costes del transporte marítimo de contenedores son un reto para todos los actores de la cadena de suministro, “sobre todo los pequeños cargadores, menos capaces de absorber el gasto adicional y en desventaja al negociar tarifas y reservar espacio en barcos”. Si continúa creciendo el precio de los fletes, lo harán también de forma notable los precios de importación y  consumo, advierte el análisis de la UNCTAD, que  prevé que los precios de importación subirán una media del 11% como resultado del aumento de las tarifas de flete.

Por otro lado, si las tarifas de transporte marítimo de contenedores se mantienen en sus niveles actuales, los precios globales al consumidor podrían ser un 1,5% más altos en 2023 de lo que hubieran sido de otra manera. “Frente a estas presiones de costos y la disrupción duradera en el mercado, se hace cada vez más importante monitorizar el comportamiento del mercado y garantizar la transparencia cuando se trata de establecer tasas, tarifas y recargos”, recomienda el informe Review of Maritime Transport 2021 de la UNCTAD.

Si las tarifas de transporte marítimo de contenedores se mantienen en sus niveles actuales, los precios al consumidor podrían ser un 1,5% más altos en 2023

EL DATO

11%

PRECIOS IMPORTACIONES. La UNCTAD prevé que los precios de las importaciones crezcan una media del 11% por efecto de los altos precios de los fletes.

Fuente: UNCTAD, con datos facilitados por MarineTraffic.
Fuente: UNCTAD, con datos facilitados por MarineTraffic.
El COVID-19 ha revivido el debate sobre la globalización.
El COVID-19 ha revivido el debate sobre la globalización.

Megatendencias que podrían transformar el transporte a largo plazo

“La pandemia ha acelerado algunas megatendencias que podrían transformar el transporte marítimo a largo plazo”, afirma la UNCTAD en su informe Review of Maritime Transport 2021.

El COVID-19 ha catalizado procesos como la digitalización y la automatización, lo que debería generar eficiencia y ahorro de costos. Sin embargo, la industria del transporte marítimo también está enfrentando a su adaptación a las exigencias medioambientales derivadas del reto del cambio  climático y la resiliencia, con la urgente necesidad de descarbonizar el sector y encontrar combustibles alternativos para reducir las emisiones, “lo que inevitablemente tendrá un costo”, dice la UNCTAD.

 

¿Relocalización de la producción?

“Al exponer las existentes vulnerabilidades de las cadenas de suministro, la disrupción provocada por el COVID-19 ha agudizado la necesidad de desarrollar la resiliencia y ha revivido el debate sobre la globalización y las cadenas de suministro del futuro”, explica Shamika N. Sirimanne, directora de Tecnología y Logística de la UNCTAD.

En cuanto a las preocupaciones sobre el aumento de la relocalización y el “nearshoring”, el informe señala que puede ser sencillo reubicar la producción de bajo valor y mano de obra intensiva, pero es más complejo trasladar la producción y cambiar de proveedor para la fabricación de productos de valor añadido medio y alto.

El informe predice una combinación de reubicación, diversificación, replicación y regionalización, y es probable que China siga siendo un centro de fabricación líder. Es probable que surjan modelos operativos “híbridos” que incluyan modelos de cadena de suministro just-in-time y just-in-case. Estos ajustes podrían conducir a una demanda de servicios de transporte marítimo más flexibles, con implicaciones para los tipos y tamaños de buques, puertos de escala y distancias recorridas.

 

Inteligente, resistente y sostenible

Mientras tanto, el comercio electrónico, acelerado por la pandemia, ha transformado los hábitos de compra y los patrones de gasto de los consumidores y ha impulsado la demanda de instalaciones de distribución y almacenamiento que estén gestionados digitalmente y ofrezcan servicios de valor añadido, lo que podría generar nuevas oportunidades comerciales para el transporte marítimo y los puertos.

De cara al futuro, la UNCTAD dice que la recuperación socioeconómica mundial dependerá de un transporte marítimo inteligente, resistente y sostenible ,y de un esfuerzo de vacunación mundial de base amplia, y de que los países en desarrollo tengan un acceso más justo a las vacunas.

Asimismo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo insta a la industria, los gobiernos y las organizaciones internacionales, a garantizar que la gente de mar sea designada como trabajadores clave y vacunada con carácter prioritario.

Fuente: diariodelpuerto.es

Puertos Canarios celebra la Jornada Técnica sobre la ampliación del puerto de Playa Blanca y la contribución de los fondos FEDER en el Transporte Marítimo de Canarias

Administraciones públicas, empresarios y empresas navieras coincidieron en que la ampliación del puerto de Playa Blanca (Lanzarote) supondrá una mejora notable de la conectividad para la isla. A esta conclusión se llegó el 24 de noviembre en la jornada técnica celebrada en el municipio de Yaiza, bajo la organización del ente Puertos Canarios, dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno de Canarias.

La jornada, celebrada en la Casa de la Cultura Benito Pérez Armas, contó con la participación del Director Gerente de Puertos Canarios, Manuel Ortega; el alcalde de Yaiza, Óscar Noda; los representantes de las distintas navieras que operan en el puerto de Playa Blanca, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote y las asociaciones empresariales de la Isla, cuyos representantes destacaron la relevancia y el importante papel de los fondos FEDER para hacer realidad el proyecto.

Durante la jornada los diferentes invitados trataron temas como la implicación de fondos europeos a la unificación de los territorios fragmentados, la conectividad de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, la importancia del transporte marítimo y cómo influye este nuevo puerto en el sector económico, en la hostelería y sector social en Lanzarote.

El director gerente de Puertos Canarios, Manuel Ortega, señaló que el puerto de Playa Blanca mueve 1,9 millones de pasajeros al año, lo que supone que en ocasiones supere las cifras de algunos puertos estatales. “Por este motivo, con la ampliación se pretende aumentar la seguridad en las operaciones de las navieras y dinamizar la economía insular”, apuntó.

Por su parte, el alcalde de Yaiza, Óscar Noda, hizo un repaso histórico del puerto como punto que “ha unido Lanzarote y Fuerteventura, ha reforzado el tejido económico y social de las islas más orientales y además, ha logrado constituir un eje oriental potente como motor económico”.

En el turno de los representantes de la Asociación Oficial de Alojamiento en Lanzarote (ASOLAN) y la Asociación de Comerciantes, Hoteleros y Empresarios de Yaiza (ACHEDY) coincidieron en que la nueva infraestructura propiciará una mejora en la calidad de la oferta turística orientándola hacia la sostenibilidad que marcará la diferencia. Así mismo la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote resaltó la importancia de contar con unas infraestructuras adaptadas para atraer turismo de proximidad y de calidad. A su vez, tanto los representantes de Fred. Olsen y de Líneas Romero señalaron la importancia de plantear un futuro sustentado en la sostenibilidad y eficiencia energética.

Con motivo de la Jornada se inauguró en una de las salas de la Casa de la Cultura de Yaiza una exposición retrospectiva de fotografías del puerto de Playa Blanca desde los años 50 hasta el día de hoy.

Fuente: https://puertoscanarios.es/

Las acciones preventivas como pilar de la seguridad en el almacén

Uno de los fundamentos básicos en seguridad en almacenes logísticos y almacenes industriales con estructuras tales como estanterías, comienza con el mantenimiento preventivo de los mismos. Este tipo de mantenimiento se orienta en evitar los accidentes dentro del almacén mediante un programa de control de las infraestructuras y materiales de trabajo.

Comité de Seguimiento e Informes Anuales del Programa Operativo Canarias Fondo Social Europeo 2014-2020

El Fondo Social Europeo, en el periodo de programación 2014-2020, tiene como fin apoyar la cohesión económica, social y territorial para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020 de la Unión Europea para un crecimiento integrador, inteligente y sostenible.

Uno de esos proyectos que cumple los objetivos son las obras de ampliación que se están llevando a cabo en el puerto de Playa Blanca (Lanzarote), un proyecto cofinanciado al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Como parte del protocolo de seguimiento y control de dichos trabajos, el Gobierno de Canarias, Organismo Intermedio tanto del PO FEDER 14-20 con del PO FSE 14-20, publica a través de su web los informes anuales.

Si quieres conocer toda la inversión en crecimiento y empleo a través de estos fondos puedes consultarlos en el siguiente enlace:

 http://www.gobiernodecanarias.org/hacienda/dgplani/fondos_europeos/gestion_y_control/po_fse/comite_seguimiento/

Fuente: https://puertoscanarios.es/

Claves para entender el paro en el sector del transporte por carretera del 20 al 22 de diciembre de 2021

En noviembre de 2019 el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) lanzó su primer ultimátum: si el Gobierno no atendía de inmediato sus peticiones procedería a partir del 15 de enero de 2020 a convocar un paro patronal.

Nos encontramos por tanto en la disyuntiva de lo que pide el sector, lo que prometió el Gobierno y lo que ahora ofrece el Gobierno, sin olvidar que ya ha habido dos paros salvados sobre la bocina y está por ver si para evitar el tercero sirven las mismas armas.

1.- Carga y descarga: Entre la “prohibición” y el “soporte de las consecuencias”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Modificar la Ley del Contrato de Transporte incluyendo la prohibición de que en el transporte de carga completa la carga y descarga la realice el conductor del vehículo, derogando la posibilidad del pacto en contrario.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Abordar en  septiembre de 2020 la problemática de la carga y descarga teniendo en cuenta que las actividades de carga y descarga no tienen que ser por cuenta del transportista.
Profundizar en el debate y análisis con el fin de clarificar el marco normativo, tanto desde el punto de  vista mercantil como laboral, abordando problemas asociados como los tiempos de espera, la responsabilidad o los riesgos laborales.
Tratar el asunto en la Mesa Tripartita entre cargadores, transportistas y MITMA con objeto de poder disponer en diciembre de 2020 de un texto normativo con las disposiciones que aborden estos aspectos.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Promover una modificación en la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías, para que el cargador y el destinatario soporten las consecuencias de los daños derivados de las operaciones de carga y descarga cuando tal operación se haya llevado a cabo por el porteador siguiendo las instrucciones de éstos.

SITUACIÓN
El Gobierno incumplió su compromiso de elaborar un texto normativo antes de 2020 sobre la cuestión de la carga y descarga, toda vez que considera muy difícil encajar la prohibición expresa en la actual legislación mercantil. Por ello, su compromiso en el borrador del Plan Impulsa sería introducir modificaciones en la responsabilidad de las operaciones de carga y descarga para desincentivar que la realice el transportista, una solución indirecta que no convence al sector, que insiste en su prohibición expresa.

2.- Tarificación: Entre el “no” y el “sí… pero sí”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Oposición a la tarificación de las infraestructuras.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
No se implantará ninguna euroviñeta a los transportistas profesionales sin el consenso del sector.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el Plan de Recuperación Transformación y  Resiliencia, el Gobierno se ha comprometido a abrir un debate sobre la implantación en España del pago por uso de las carreteras, procedimiento que debe dar lugar a una decisión al respecto en el último trimestre del año 2023.
A partir de aquí, todos y cada uno de los máximos responsables del MITMA han señalado públicamente que el pago por uso debe implantarse en las carreteras españolas, anunciándose que antes de julio de 2022 se presentará la propuesta de tarificación para su aplicación como muy tarde antes del 1 de enero de 2024.

SITUACIÓN
El sector del transporte por carretera denuncia la política de hechos consumados del Gobierno y que se debata de espaldas al sector.

3.- Módulos: Sine die

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Armonización fiscal en el sector del transporte. Entrada en vigor de lo previsto en la Ley del IRPF el 1 de enero de 2022.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Informar lo antes posible al CNTC sobre las previsiones que se estén planteando respecto a la entrada en vigor de lo previsto en la Ley del IRPF sobre el régimen de módulos.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el Plan Impulsa el MITMA se compromete a “promover y trasladar a Hacienda la no procedencia en 2022 de la prórroga” de los límites de módulos, si bien, Hacienda ha vuelto a anunciar la enésima prórroga para 2022, desoyendo de nuevo al sector.

4.- 44 t: Entre “el equilibrio” y “un calendario”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Oposición a la modificación de la normativa de pesos y dimensiones de los vehículos de transporte de mercancías en tanto que no se alcancen condiciones de equilibrio, contractual y económico, en las relaciones mercantiles entre transportistas y sus clientes.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
No procederemos a la modificación de la normativa de masas y dimensiones sin el consenso del sector.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el borrador del Plan Impulsa, lo que la Dirección General de Transporte Terrestre recoge con respecto a las masas y dimensiones es que “se acordará el calendario para la reforma del Anexo IX del Reglamento General de Vehículos para el aumento de la altura máxima de los vehículos incluida la carga a 4,5 metros, el aumento de la masa máxima autorizada en vehículos articulados de 5 o más ejes y trenes de carretera a 44 toneladas e incluir la configuración ECO-COMBI dentro de las tipologías contempladas para los conjuntos euro-modulares”.

SITUACIÓN
En este escenario, el Ministerio de Transportes quiere consensuar ya el calendario para modificar los pesos y dimensiones y fijar las 44 toneladas como la masa máxima autorizada, teniendo en cuenta que su compromiso inicial era consensuar si se procede o no a dicha modificación, algo que el sector del transporte por carretera sigue rechazando de plano porque, a su juicio, no se cumplen las condiciones de equilibrio contractual y económico con respecto a las empresas cargadoras.

5.- Gasóleo profesional

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Mantenimiento del régimen de gasóleo profesional.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Analizar la viabilidad y el coste que tendría para la Administración que la devolución correspondiente al gasóleo profesional sea mensual.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Mantener la devolución parcial del Impuesto sobre Hidrocarburos en el gasóleo de uso profesional para los actuales beneficiarios, e impulsar el aumento del límite máximo actual anual así como la devolución mensual de las cantidades.

SITUACIÓN
El sector lamenta la vaguedad e indefinición de estos compromisos del MITMA, si bien para el sector es aún más urgente en el ámbito del gasóleo poner fin al pacto en contrario en la cláusula de repercusión del precio.

6.- Ayudas

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Mantenimiento de las ayudas al abandono y formación.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Mantener en 2021 las ayudas al abandono y formación.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
No sólo se han mantenido las ayudas en 2021 y presupuestado para 2022, sino que el Plan Impulsa, sustentado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, define nuevas ayudas para la renovación de flotas, infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos o ayudas a la digitalización.

SITUACIÓN
Se valora positivamente el mantenimiento de las ayudas, pero el sector ha lamentado que el plan de renovación de flotas se haya presentado sin contar con su opinión.

7.- Áreas de descanso seguras

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Creación de una red de áreas de descanso seguras.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Sin compromiso específico.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Un plan de ayudas de 20 millones de euros para crear parkings seguros y la habilitación con igual fin de los aparcamientos de viabilidad invernal todo el año.

8.- Legislación: Entre la “precisión” y el “impulso”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Que el Gobierno inste las medidas legislativas que sean precisas para conseguir la viabilidad del sector, incorporando a nuestro ordenamiento normas ya existentes en derecho comparado.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Entre septiembre y diciembre de 2020 se diseñará un Plan de Impulso a la Sostenibilidad del Transporte de Mercancías por Carretera (2021-2023) en el que se incluyan medidas que permitan el reforzamiento del sector, la mejora de su prestigio, su robustez como sector económico y su sostenibilidad desde la triple perspectiva ambiental, económica y social.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Desde el MITMA se insiste en la aprobación del Plan, rebautizado como Plan de Impulsa y cuyo primer borrador finalmente se presentó en junio de 2021, con un total de 31 medidas, divididas en tres ámbitos y y nueve líneas de trabajo.

SITUACIÓN
El sector ha rechazado repetidamente el enfoque del Plan por considerar que sus medidas adolecen de concreción y deben comportar compromisos de ejecución en tiempo y forma  y próximos en el tiempo.

 

Fuente: Diariodelpuerto.com