Atlantic Canarias

Noticias

El shipping capea el temporal del COVID-19 pero debe sortear sus efectos secundarios

El impacto de la pandemia de COVID-19 en los volúmenes del comercio marítimo en 2020 fue menos severo de lo esperado inicialmente, pero sus efectos secundarios serán de gran alcance y podrían transformar el transporte marítimo, según la Revisión del Transporte Marítimo 2021 de la UNCTAD.

El informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) muestra que el comercio marítimo se contrajo un 3,8% en 2020, lo que refleja un shock inicial, pero se recuperó ya entrado el año y se prevé que aumente un 4,3% en 2021. Las perspectivas a medio plazo para el comercio marítimo siguen siendo positivas, pero están sujetas a “crecientes riesgos e incertidumbres”.

Si bien se reconoce la incipiente recuperación, el informe presenta tambien un panorama de presiones sin precedentes en las cadenas de suministro mundiales, picos nunca antes vistos en las tarifas de flete, aumentos significativos de precios en el horizonte para los consumidores e importadores y cambios potenciales en los patrones comerciales debido a las tensiones comerciales y en la búsqueda de una mayor resiliencia.

“Una recuperación duradera dependerá de la trayectoria que marque la pandemia y depende en gran medida de poder mitigar los vientos en contra y de la implementación efectiva de la vacunación en todo el mundo”, comenta Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, que sostiene que la pandemia expuso y magnificó los desafíos que ya existían en la industria del transporte marítimo, destacando en particular la escasez de mano de obra y las necesidades de infraestructura.

En este sentido, genera especial preocupación la crisis inducida por la pandemia en los cambios de tripulación, con confinamientos, cierres de fronteras y falta de vuelos internacionales que dejan a miles de marinos varados en el mar, sin poder ser reemplazados o repatriados.

 

Fletes, demanda y precios

El informe señala que los cuellos de botella de la cadena de suministro han obstaculizado la recuperación económica, ya que el repunte del comercio se ha topado con los retos logísticos causados por la pandemia, incluida la escasez de equipos y contenedores, servicios menos confiables, puertos congestionados y retrasos y tiempos de permanencia más prolongados.

Las limitaciones del lado de la oferta en el transporte de contenedores también están afectando al comercio y al transporte marítimo. Si bien los pedidos de nuevos barcos disminuyeron un 16% en 2020, continuando una tendencia a la baja de años anteriores, en 2021 las compañías navieras respondieron a las limitaciones de capacidad con un aumento de nuevos pedidos. Las líneas navieras se han beneficiado de las altas tarifas de flete, señala el informe, ya que los recargos, tasas y tarifas aumentaron aún más después del incidente del “Ever Given” en el Canal de Suez en marzo.

Los crecientes costes del transporte marítimo de contenedores son un reto para todos los actores de la cadena de suministro, “sobre todo los pequeños cargadores, menos capaces de absorber el gasto adicional y en desventaja al negociar tarifas y reservar espacio en barcos”. Si continúa creciendo el precio de los fletes, lo harán también de forma notable los precios de importación y  consumo, advierte el análisis de la UNCTAD, que  prevé que los precios de importación subirán una media del 11% como resultado del aumento de las tarifas de flete.

Por otro lado, si las tarifas de transporte marítimo de contenedores se mantienen en sus niveles actuales, los precios globales al consumidor podrían ser un 1,5% más altos en 2023 de lo que hubieran sido de otra manera. “Frente a estas presiones de costos y la disrupción duradera en el mercado, se hace cada vez más importante monitorizar el comportamiento del mercado y garantizar la transparencia cuando se trata de establecer tasas, tarifas y recargos”, recomienda el informe Review of Maritime Transport 2021 de la UNCTAD.

Si las tarifas de transporte marítimo de contenedores se mantienen en sus niveles actuales, los precios al consumidor podrían ser un 1,5% más altos en 2023

EL DATO

11%

PRECIOS IMPORTACIONES. La UNCTAD prevé que los precios de las importaciones crezcan una media del 11% por efecto de los altos precios de los fletes.

Fuente: UNCTAD, con datos facilitados por MarineTraffic.
Fuente: UNCTAD, con datos facilitados por MarineTraffic.
El COVID-19 ha revivido el debate sobre la globalización.
El COVID-19 ha revivido el debate sobre la globalización.

Megatendencias que podrían transformar el transporte a largo plazo

“La pandemia ha acelerado algunas megatendencias que podrían transformar el transporte marítimo a largo plazo”, afirma la UNCTAD en su informe Review of Maritime Transport 2021.

El COVID-19 ha catalizado procesos como la digitalización y la automatización, lo que debería generar eficiencia y ahorro de costos. Sin embargo, la industria del transporte marítimo también está enfrentando a su adaptación a las exigencias medioambientales derivadas del reto del cambio  climático y la resiliencia, con la urgente necesidad de descarbonizar el sector y encontrar combustibles alternativos para reducir las emisiones, “lo que inevitablemente tendrá un costo”, dice la UNCTAD.

 

¿Relocalización de la producción?

“Al exponer las existentes vulnerabilidades de las cadenas de suministro, la disrupción provocada por el COVID-19 ha agudizado la necesidad de desarrollar la resiliencia y ha revivido el debate sobre la globalización y las cadenas de suministro del futuro”, explica Shamika N. Sirimanne, directora de Tecnología y Logística de la UNCTAD.

En cuanto a las preocupaciones sobre el aumento de la relocalización y el “nearshoring”, el informe señala que puede ser sencillo reubicar la producción de bajo valor y mano de obra intensiva, pero es más complejo trasladar la producción y cambiar de proveedor para la fabricación de productos de valor añadido medio y alto.

El informe predice una combinación de reubicación, diversificación, replicación y regionalización, y es probable que China siga siendo un centro de fabricación líder. Es probable que surjan modelos operativos “híbridos” que incluyan modelos de cadena de suministro just-in-time y just-in-case. Estos ajustes podrían conducir a una demanda de servicios de transporte marítimo más flexibles, con implicaciones para los tipos y tamaños de buques, puertos de escala y distancias recorridas.

 

Inteligente, resistente y sostenible

Mientras tanto, el comercio electrónico, acelerado por la pandemia, ha transformado los hábitos de compra y los patrones de gasto de los consumidores y ha impulsado la demanda de instalaciones de distribución y almacenamiento que estén gestionados digitalmente y ofrezcan servicios de valor añadido, lo que podría generar nuevas oportunidades comerciales para el transporte marítimo y los puertos.

De cara al futuro, la UNCTAD dice que la recuperación socioeconómica mundial dependerá de un transporte marítimo inteligente, resistente y sostenible ,y de un esfuerzo de vacunación mundial de base amplia, y de que los países en desarrollo tengan un acceso más justo a las vacunas.

Asimismo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo insta a la industria, los gobiernos y las organizaciones internacionales, a garantizar que la gente de mar sea designada como trabajadores clave y vacunada con carácter prioritario.

Fuente: diariodelpuerto.es

Puertos Canarios celebra la Jornada Técnica sobre la ampliación del puerto de Playa Blanca y la contribución de los fondos FEDER en el Transporte Marítimo de Canarias

Administraciones públicas, empresarios y empresas navieras coincidieron en que la ampliación del puerto de Playa Blanca (Lanzarote) supondrá una mejora notable de la conectividad para la isla. A esta conclusión se llegó el 24 de noviembre en la jornada técnica celebrada en el municipio de Yaiza, bajo la organización del ente Puertos Canarios, dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno de Canarias.

La jornada, celebrada en la Casa de la Cultura Benito Pérez Armas, contó con la participación del Director Gerente de Puertos Canarios, Manuel Ortega; el alcalde de Yaiza, Óscar Noda; los representantes de las distintas navieras que operan en el puerto de Playa Blanca, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote y las asociaciones empresariales de la Isla, cuyos representantes destacaron la relevancia y el importante papel de los fondos FEDER para hacer realidad el proyecto.

Durante la jornada los diferentes invitados trataron temas como la implicación de fondos europeos a la unificación de los territorios fragmentados, la conectividad de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, la importancia del transporte marítimo y cómo influye este nuevo puerto en el sector económico, en la hostelería y sector social en Lanzarote.

El director gerente de Puertos Canarios, Manuel Ortega, señaló que el puerto de Playa Blanca mueve 1,9 millones de pasajeros al año, lo que supone que en ocasiones supere las cifras de algunos puertos estatales. “Por este motivo, con la ampliación se pretende aumentar la seguridad en las operaciones de las navieras y dinamizar la economía insular”, apuntó.

Por su parte, el alcalde de Yaiza, Óscar Noda, hizo un repaso histórico del puerto como punto que “ha unido Lanzarote y Fuerteventura, ha reforzado el tejido económico y social de las islas más orientales y además, ha logrado constituir un eje oriental potente como motor económico”.

En el turno de los representantes de la Asociación Oficial de Alojamiento en Lanzarote (ASOLAN) y la Asociación de Comerciantes, Hoteleros y Empresarios de Yaiza (ACHEDY) coincidieron en que la nueva infraestructura propiciará una mejora en la calidad de la oferta turística orientándola hacia la sostenibilidad que marcará la diferencia. Así mismo la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote resaltó la importancia de contar con unas infraestructuras adaptadas para atraer turismo de proximidad y de calidad. A su vez, tanto los representantes de Fred. Olsen y de Líneas Romero señalaron la importancia de plantear un futuro sustentado en la sostenibilidad y eficiencia energética.

Con motivo de la Jornada se inauguró en una de las salas de la Casa de la Cultura de Yaiza una exposición retrospectiva de fotografías del puerto de Playa Blanca desde los años 50 hasta el día de hoy.

Fuente: https://puertoscanarios.es/

Las acciones preventivas como pilar de la seguridad en el almacén

Uno de los fundamentos básicos en seguridad en almacenes logísticos y almacenes industriales con estructuras tales como estanterías, comienza con el mantenimiento preventivo de los mismos. Este tipo de mantenimiento se orienta en evitar los accidentes dentro del almacén mediante un programa de control de las infraestructuras y materiales de trabajo.

Comité de Seguimiento e Informes Anuales del Programa Operativo Canarias Fondo Social Europeo 2014-2020

El Fondo Social Europeo, en el periodo de programación 2014-2020, tiene como fin apoyar la cohesión económica, social y territorial para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020 de la Unión Europea para un crecimiento integrador, inteligente y sostenible.

Uno de esos proyectos que cumple los objetivos son las obras de ampliación que se están llevando a cabo en el puerto de Playa Blanca (Lanzarote), un proyecto cofinanciado al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Como parte del protocolo de seguimiento y control de dichos trabajos, el Gobierno de Canarias, Organismo Intermedio tanto del PO FEDER 14-20 con del PO FSE 14-20, publica a través de su web los informes anuales.

Si quieres conocer toda la inversión en crecimiento y empleo a través de estos fondos puedes consultarlos en el siguiente enlace:

 http://www.gobiernodecanarias.org/hacienda/dgplani/fondos_europeos/gestion_y_control/po_fse/comite_seguimiento/

Fuente: https://puertoscanarios.es/

Claves para entender el paro en el sector del transporte por carretera del 20 al 22 de diciembre de 2021

En noviembre de 2019 el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) lanzó su primer ultimátum: si el Gobierno no atendía de inmediato sus peticiones procedería a partir del 15 de enero de 2020 a convocar un paro patronal.

Nos encontramos por tanto en la disyuntiva de lo que pide el sector, lo que prometió el Gobierno y lo que ahora ofrece el Gobierno, sin olvidar que ya ha habido dos paros salvados sobre la bocina y está por ver si para evitar el tercero sirven las mismas armas.

1.- Carga y descarga: Entre la “prohibición” y el “soporte de las consecuencias”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Modificar la Ley del Contrato de Transporte incluyendo la prohibición de que en el transporte de carga completa la carga y descarga la realice el conductor del vehículo, derogando la posibilidad del pacto en contrario.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Abordar en  septiembre de 2020 la problemática de la carga y descarga teniendo en cuenta que las actividades de carga y descarga no tienen que ser por cuenta del transportista.
Profundizar en el debate y análisis con el fin de clarificar el marco normativo, tanto desde el punto de  vista mercantil como laboral, abordando problemas asociados como los tiempos de espera, la responsabilidad o los riesgos laborales.
Tratar el asunto en la Mesa Tripartita entre cargadores, transportistas y MITMA con objeto de poder disponer en diciembre de 2020 de un texto normativo con las disposiciones que aborden estos aspectos.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Promover una modificación en la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías, para que el cargador y el destinatario soporten las consecuencias de los daños derivados de las operaciones de carga y descarga cuando tal operación se haya llevado a cabo por el porteador siguiendo las instrucciones de éstos.

SITUACIÓN
El Gobierno incumplió su compromiso de elaborar un texto normativo antes de 2020 sobre la cuestión de la carga y descarga, toda vez que considera muy difícil encajar la prohibición expresa en la actual legislación mercantil. Por ello, su compromiso en el borrador del Plan Impulsa sería introducir modificaciones en la responsabilidad de las operaciones de carga y descarga para desincentivar que la realice el transportista, una solución indirecta que no convence al sector, que insiste en su prohibición expresa.

2.- Tarificación: Entre el “no” y el “sí… pero sí”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Oposición a la tarificación de las infraestructuras.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
No se implantará ninguna euroviñeta a los transportistas profesionales sin el consenso del sector.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el Plan de Recuperación Transformación y  Resiliencia, el Gobierno se ha comprometido a abrir un debate sobre la implantación en España del pago por uso de las carreteras, procedimiento que debe dar lugar a una decisión al respecto en el último trimestre del año 2023.
A partir de aquí, todos y cada uno de los máximos responsables del MITMA han señalado públicamente que el pago por uso debe implantarse en las carreteras españolas, anunciándose que antes de julio de 2022 se presentará la propuesta de tarificación para su aplicación como muy tarde antes del 1 de enero de 2024.

SITUACIÓN
El sector del transporte por carretera denuncia la política de hechos consumados del Gobierno y que se debata de espaldas al sector.

3.- Módulos: Sine die

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Armonización fiscal en el sector del transporte. Entrada en vigor de lo previsto en la Ley del IRPF el 1 de enero de 2022.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Informar lo antes posible al CNTC sobre las previsiones que se estén planteando respecto a la entrada en vigor de lo previsto en la Ley del IRPF sobre el régimen de módulos.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el Plan Impulsa el MITMA se compromete a “promover y trasladar a Hacienda la no procedencia en 2022 de la prórroga” de los límites de módulos, si bien, Hacienda ha vuelto a anunciar la enésima prórroga para 2022, desoyendo de nuevo al sector.

4.- 44 t: Entre “el equilibrio” y “un calendario”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Oposición a la modificación de la normativa de pesos y dimensiones de los vehículos de transporte de mercancías en tanto que no se alcancen condiciones de equilibrio, contractual y económico, en las relaciones mercantiles entre transportistas y sus clientes.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
No procederemos a la modificación de la normativa de masas y dimensiones sin el consenso del sector.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el borrador del Plan Impulsa, lo que la Dirección General de Transporte Terrestre recoge con respecto a las masas y dimensiones es que “se acordará el calendario para la reforma del Anexo IX del Reglamento General de Vehículos para el aumento de la altura máxima de los vehículos incluida la carga a 4,5 metros, el aumento de la masa máxima autorizada en vehículos articulados de 5 o más ejes y trenes de carretera a 44 toneladas e incluir la configuración ECO-COMBI dentro de las tipologías contempladas para los conjuntos euro-modulares”.

SITUACIÓN
En este escenario, el Ministerio de Transportes quiere consensuar ya el calendario para modificar los pesos y dimensiones y fijar las 44 toneladas como la masa máxima autorizada, teniendo en cuenta que su compromiso inicial era consensuar si se procede o no a dicha modificación, algo que el sector del transporte por carretera sigue rechazando de plano porque, a su juicio, no se cumplen las condiciones de equilibrio contractual y económico con respecto a las empresas cargadoras.

5.- Gasóleo profesional

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Mantenimiento del régimen de gasóleo profesional.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Analizar la viabilidad y el coste que tendría para la Administración que la devolución correspondiente al gasóleo profesional sea mensual.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Mantener la devolución parcial del Impuesto sobre Hidrocarburos en el gasóleo de uso profesional para los actuales beneficiarios, e impulsar el aumento del límite máximo actual anual así como la devolución mensual de las cantidades.

SITUACIÓN
El sector lamenta la vaguedad e indefinición de estos compromisos del MITMA, si bien para el sector es aún más urgente en el ámbito del gasóleo poner fin al pacto en contrario en la cláusula de repercusión del precio.

6.- Ayudas

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Mantenimiento de las ayudas al abandono y formación.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Mantener en 2021 las ayudas al abandono y formación.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
No sólo se han mantenido las ayudas en 2021 y presupuestado para 2022, sino que el Plan Impulsa, sustentado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, define nuevas ayudas para la renovación de flotas, infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos o ayudas a la digitalización.

SITUACIÓN
Se valora positivamente el mantenimiento de las ayudas, pero el sector ha lamentado que el plan de renovación de flotas se haya presentado sin contar con su opinión.

7.- Áreas de descanso seguras

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Creación de una red de áreas de descanso seguras.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Sin compromiso específico.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Un plan de ayudas de 20 millones de euros para crear parkings seguros y la habilitación con igual fin de los aparcamientos de viabilidad invernal todo el año.

8.- Legislación: Entre la “precisión” y el “impulso”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Que el Gobierno inste las medidas legislativas que sean precisas para conseguir la viabilidad del sector, incorporando a nuestro ordenamiento normas ya existentes en derecho comparado.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Entre septiembre y diciembre de 2020 se diseñará un Plan de Impulso a la Sostenibilidad del Transporte de Mercancías por Carretera (2021-2023) en el que se incluyan medidas que permitan el reforzamiento del sector, la mejora de su prestigio, su robustez como sector económico y su sostenibilidad desde la triple perspectiva ambiental, económica y social.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Desde el MITMA se insiste en la aprobación del Plan, rebautizado como Plan de Impulsa y cuyo primer borrador finalmente se presentó en junio de 2021, con un total de 31 medidas, divididas en tres ámbitos y y nueve líneas de trabajo.

SITUACIÓN
El sector ha rechazado repetidamente el enfoque del Plan por considerar que sus medidas adolecen de concreción y deben comportar compromisos de ejecución en tiempo y forma  y próximos en el tiempo.

 

Fuente: Diariodelpuerto.com

La nula rentabilidad lastra la transformación del transporte

La imposibilidad de repercutir los costes a los clientes tienen un directo impacto en la capacidad de inversión para una empresa; las del sector del transporte están viendo como la paulatina reducción de su rentabilidad no solo lastra la transformación de la actividad, sino que incluso está poniendo en peligro la actividad como la entendemos en la actualidad.

Claves para una gestión de flotas sostenible

La sostenibilidad ya no solo es una etiqueta de marketing, en poco tiempo se ha situado entre uno de los principales objetivos para las autoridades. La UE por ejemplo ya tiene planes detallados para sectores como el transporte, a fin de transformar el mismo en una actividad cada vez más sostenible medioambientalmente.

Obras Públicas licita por 300.000 euros la redacción del proyecto para la remodelación del puerto de Gran Tarajal

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, ha sacado a licitación la redacción del proyecto técnico, con estudio de impacto ambiental, para la remodelación y ampliación del puerto de Gran Tarajal, en la isla de Fuerteventura. La actuación tiene como objetivo mejorar las condiciones de abrigo de este puerto, de tal manera que permita el atraque con seguridad de embarcaciones de gran porte, y aumentar los puestos de amarre para las embarcaciones de la zona. El contrato contará con una inversión de 300.000 euros y un plazo de ejecución de 24 meses.

Este proyecto permitirá, por una parte, ofrecer una solución a la demanda actual de puestos de amarre para embarcaciones de recreo de la zona optimizando y ampliando el espacio disponible en la actualidad. Este puerto, que forma parte de la red portuaria de los Puertos de Interés General de la Comunidad Autónoma de Canarias, cuenta con un gran potencial de crecimiento, en una zona abrigada de la isla majorera cuyas características lo configuran como un emplazamiento idóneo y demandado para la navegación.

Por otro lado, las instalaciones disponibles no permiten en la actualidad el atraque de embarcaciones de gran porte, tipo cruceros, por lo que este proyecto estudiará la redacción de diversas alternativas que posibiliten el amarre con seguridad de estos barcos y, al mismo tiempo, se garanticen los atraques en la dársena interior con mayor seguridad. Dentro de las obras a acometer se contempla el equipamiento de una terminal de viajeros, la creación de zonas de aparcamiento, la mejora de los servicios al sector pesquero y la dotación de equipamiento para fomentar los deportes acuáticos y recreativos.

Tras las incidencias producidas en el puerto de Gran Tarajal por el paso de la borrasca Emma en 2018, se puso de manifiesto la necesidad de realizar una intervención que amplíe y remodele la zona para dotarla de mayor seguridad. Este proyecto, que ha sido coordinado con la administración local de Tuineje y la cofradía de pescadores de la zona, dotará una definición a las obras que se acometerán en el puerto y contará con el soporte a la tramitación ambiental de estos trabajos, incluyendo la solicitud al Estado del consecuente informe favorable para su tramitación.

Sebastián Franquis: “La ampliación del puerto de Playa Blanca es fundamental y forma parte de un plan ambicioso para mejorar la conexión entre islas”

¿Qué beneficios aportan las obras de ampliación del Puerto de Playa Blanca?

Uno de los principales beneficios que va a aportar la nueva zona del puerto es que tanto viajeros, turistas como vehículos van a ganar en comodidad al contar con más espacio para las operaciones de embarque y desembarque. El antiguo puerto se estaba quedando pequeño y lo que buscamos es que todos las empresas y profesionales que operan en el puerto, y los usuarios, lo hagan con la máxima seguridad y con mayor calidad en los servicios. Además, el puerto contará con una nueva estación de pasajeros y parking, lo que va a permitir mayor fluidez en el tránsito de personas y vehículos. No olvidemos que este puerto es el de mayor tráfico de la red de Puertos Canarios con más de 1 millón de pasajeros y unos 300.000 vehículos de media al año.

¿Cómo valora la consejería de Obras Públicas la puesta en marcha y pronta finalización de este proyecto en el Puerto de Playa Blanca? 

Para nosotros las obras de ampliación del Puerto de Playa Blanca son fundamentales. Las obras, que arrancaron en 2017 y que finalizarán en los próximos meses, forman parte de un plan ambicioso para mejorar la conexión marítima entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura. En cada visita que realizamos a las obras comprobamos los avances y la calidad del resultado final de un proyecto de tanta envergadura, por ello nuestra valoración del proyecto es muy positiva. Estamos convencidos que la ciudadanía de Playa Blanca, pescadores, las navieras y demás actores que trabajan a diario en el puerto coinciden con nosotros en que se está haciendo una inmensa labor de modernización y mejora de estas instalaciones en bien de todos.

¿Qué supone esta ampliación del puerto para la conectividad entre Lanzarote y Fuerteventura?

Sin duda este proyecto tiene un objetivo muy claro: facilitar la conectividad entre dos islas que guardan una relación muy cercana tanto comercial como entre sus ciudadanos. Hay que recordar que en estos momentos el único medio de transporte que conecta Lanzarote con Fuerteventura es el barco. Gracias a esta ampliación las operaciones serán más ágiles y se podrá dar una mejor cobertura a viajeros y visitantes.

¿Cree que esta nueva zona del puerto será un revulsivo para los vecinos de Lanzarote y en concreto de Playa Blanca?

Con esta actuación en el puerto estamos animando a la población local a que se acerque a conocer un espacio totalmente remodelado, que cuenta con una nueva estación marítima con todas las comodidades para los viajeros en tránsito, y a caminar por un paseo marítimo que se alarga hasta el nuevo dique. Vecinos y comerciantes verán que esta nueva zona es un punto de encuentro y un atractivo con nuevos servicios e instalaciones.

¿Qué opina de la apuesta por la sostenibilidad en este puerto, que se convertirá en el primer muelle sostenible de Puertos Canarios?

Nuestra apuesta por la sostenibilidad en la obra pública es firme y no lo iba a ser menos en una obra de la envergadura de la ampliación del puerto de Playa Blanca. Hemos querido que este sea el primer puerto sostenible de la red de Puertos Canarios y para ello se ha trabajado en todo momento con el objetivo de generar el menor impacto posible. Por ejemplo, la nueva estación marítima supone todo un hito al estar construida con materiales renovables y reciclables y aplicando tecnología medioambiental. Esto quiere decir que para su perfecto funcionamiento y climatización no necesita casi energía. Con actuaciones como esta vamos dando pasos hacia la concienciación y la construcción de una sociedad más sostenible medioambientalmente, una sociedad en la que todos tenemos la obligación de ser parte activa.

Fuente: https://puertoscanarios.es/