Atlantic Canarias

Noticias

9.314 euros por escala

El Observatorio Permanente del Mercado de los Servicios Portuarios ha analizado el último informe sobre los servicios al buque, correspondiente a 2020.

En su reunión del 14 de diciembre, el Observatorio analizó la versión definitiva del estudio “Análisis y conclusiones del estado del mercado de los servicios portuarios” correspondiente a 2020, en el que entre otras muchas cuestiones se detalla la evolución de los servicios técnico-náuticos así como de recepción de desechos, tanto desde el punto de vista de actividad como de facturación, dando una visión pormenorizada a nivel de fachadas marítimas y a nivel medio de los costes de los cuatros servicios portuarios asociados al buque: amarre, practicaje, remolque y recepción de desechos.

De acuerdo con este análisis, en el sistema portuario de interés general, en 2020 la suma de la facturación hipotética media por escala para los cuatro servicios portuarios asociados  al buque ascendió a 9.314 euros, computándose la prestación de un servicio de recepción y de dos servicios tanto de amarre, practicaje y remolque, por cada escala del buque.

En concreto, estaríamos hablando de 384 euros correspondientes al servicio de recepción de desechos, 8.930 euros correspondientes al servicio de remolque (3.695 euros x dos servicios), 460 euros por el servicio de amarre (230 euros x dos servicios) y 1.080 euros por el servicio de practicaje (540 euros x dos servicios).

Esto supone que de la facturación hipotética media por escala de los servicios portuarios asociados al buque, el mayor coste con diferencia sería el del remolque, con un peso del 79%, seguido del practicaje con un peso del 12%.

El impacto del amarre (5%) y de la recepción de desechos (4%) en el conjunto de cada escala es muy inferior.

Hay que destacar que en el año 2019, la facturación hipotética media por escala había ascendido, según el informe, a 9.410 euros, lo que supone que los costes de escala en este ámbito se redujeron un 1%, aproximadamente, el año pasado.

La evolución de la facturación por servicio en 2020 de los servicios técnico-náuticos fue dispar.

En el ámbito donde más creció fue en el practicaje, pues se pasó de los 520 euros por servicio de media en 2019 a 540 euros en 2020, es decir, un crecimiento del 3,95%.

Por su parte, el mayor descenso de la facturación media por servicio se registró en el servicio del remolque, con un retroceso del 1,86% al pasarse de 3.765 euros de media en 2019 a 3.695 euros de media en 2020.

En el caso del servicio de amarre y desamarre, en 2019 la facturación media por servicio era de 228 euros, mientras que en 2020 ascendió a 230 euros, es decir, un crecimiento del 0,93%.

El mayor coste con diferencia es el del remolque, con un peso del 79%, seguido del practicaje con un peso del 12%

REMOLQUE: Una diferencia media de 1.948 euros por servicio

El número total de servicios de remolque prestados en el sistema portuario de titularidad estatal en 2020 ascendió a 60.726, un 9,3% menos que en 2019, fruto de la incidencia directa de la crisis de la pandemia.
La fachada marítima en la que más servicios se prestaron es la fachada Mediterránea – Baleares, con 20.865 servicios, un 8,31% menos.
En la fachada Sur – Estrecho se prestaron un total de 17.440 servicios, un 14,9% menos, lo que supuso el descenso más pronunciado.
En la fachada Atlántica – Cantábrica los servicios fueron un total de 11.793, con un descenso del 9,05%, mientras que en la fachada Atlántica Sur – Canarias se dieron 10.628 servicios, un 1,01% menos.
La facturación total en los puertos españoles de los servicios de remolque ascendió a 224,4 millones de euros en 2020, lo que representa con respecto a 2019 un descenso del 10,98%. La mayor facturación se dio en la fachada Mediterránea – Balear con 88,84 millones de euros y un retroceso del 13,1%.
La facturación más reducida se produjo en la fachada Atlántica Sur – Canarias con 33,01 millones de euros y un descenso del 4,16%.
En la fachada Sur – Estrecho se facturaron 48,32 millones de euros (-9,26%) y en la fachada Atlántica – Cantábrica se lograron 54,23 millones de euros (-12,7%).
Con estos datos, la mayor facturación media por servicio de remolque se dio en 2020 en la fachada Atlántica- Cantábrica, la más cara con 4.719 euros de media por remolque, 1.948 euros más que el servicio medio más barato, el de la fachada Sur – Estrecho con 2.771 euros.
En la fachada Mediterránea – Baleares se alcanzaron los 4.258 euros y en la fachada Atlántica Sur – Canarias los 3.108 euros.

PRACTICAJE: La facturación retrocedió en 2020 un 17,73%

Por lo que respecta a los servicios de practicaje, en 2020 ascendieron a un total de 154.865, según el estudio “Análisis y conclusiones del estado del mercado de los servicios portuarios”.
Esto supuso un descenso del 20,85% con respecto a 2019 cuando los servicios ascendieron a 195.670. Por fachadas, la mayor actividad de practicaje con 51.627 servicios se dio en la fachada Mediterránea – Balear (-16,49%), frente a los 45.508 servicios de la fachada Atlántica Sur – Canarias (-6,68%), los 33.426 servicios de la Sur – Estrecho (-42,45%) y los 24.304 servicios que se prestaron en la Atlántica – Cantábrica (-9,9%).
En cuanto a la facturación de estos servicios en 2020, ascendió a 83,66 millones de euros, frente a los 101,69 de 2019, lo que supuso un retroceso del 17,73%.
El mayor volumen de facturación se dio en la fachada Mediterránea – Baleares con 28,86 millones de euros (-23,48%), seguida de la fachada Atlántica Sur – Canarias con 22,04 millones de euros (-5,3%), la fachada Atlántica – Cantábrica con 17,62 millones de euros (-10,38%) y la fachada Sur – Estrecho con 15,13 millones (-28,04%).
Hay que destacar que esto dio lugar a una facturación media por servicio en el conjunto del sistema portuario de 540 euros, aunque también hay grandes diferencias.
La media en la fachada Atlántica – Cantábrica ascenció a 725 euros, mientras que en la fachada Sur – Estrecho estamos hablando de 453 euros, un 37% menos.
En la fachada Mediterránea – Baleares la facturación media del practicaje fue de 559 euros, mientras que en la fachada Atlántica Sur – Canarias estamos hablando de 485 euros.

11 recomendaciones para la competitividad

El Observatorio de los Servicios Portuarios, a través del estudio “Análisis y conclusiones del estado del mercado de los servicios portuarios 2020”, mantiene en este ámbito una serie de recomendaciones con el objetivo de mejorar las condiciones del mercado de los servicios portuarios españoles, de forma que se favorezca el posicionamiento de los puertos de titularidad estatal en su entorno competitivo. Estas recomendaciones se orientan en cuatro áreas principales:

A.- MARCO NORMATIVO.
1.- Llevar a cabo las acciones necesarias para la adaptación del marco regulatorio de los servicios portuarios españoles a los cambios legislativos acontecidos refiriéndose al Reglamento (UE) 2017/352 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se crea un marco para la prestación de servicios portuarios y se adoptan normas comunes sobre la transparencia financiera; al Real Decreto 55/2017 que desarrolla la Ley 2/2015 de desindexación de la economía; el Real Decreto-ley 8/2017, de 12 de mayo, por el que se modifica el régimen de los trabajadores para la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías; y la Directiva (UE) 2019/883 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, relativa a las instalaciones portuarias receptoras a efectos de la entrega de desechos generados por buques.

2.- Analizar la influencia en la competitividad del actual sistema de tasas portuarias, coeficientes correctores y bonificaciones, ya que “la adición de los coeficientes correctores y de las bonificaciones puede implicar, en algunos casos, diferencias significativas en las tasas que se aplican en un puerto frente a las que se aplican en otro”, explica el informe.

B.- PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES PARTICULARES
3.- Analizar los requisitos de acceso a la prestación de los servicios portuarios, eliminando las barreras de entrada, determinándose unas condiciones que sean transparentes, que aseguren la adecuada prestación del servicio y la viabilidad de este, garantizándose unos estándares de calidad y eficiencia según el mercado actual.
4.- Establecer en los Pliegos de Prescripciones Particulares de los servicios portuarios tarifas máximas ajustadas y proporcionales a los costes de los servicios, que sean equitativas y que aseguren la viabilidad del servicio, puesto que “las tarifas máximas son uno de los elementos regulatorios de los servicios portuarios más importantes y  con mayor influencia en la competitividad portuaria”.

5.- Actualizar los Pliegos de Prescripciones Particulares de los servicios portuarios”, en vista de lo determinado en el Reglamento UE 2017/352 y en la Ley 2/2015 de desindexación.

C.- PRESTACIÓN DEL SERVICIO
6.- Las Autoridades Portuarias deben exigir a las prestadoras el traslado de los datos requeridos en los pliegos, necesarios para la elaboración de indicadores, colaborando en su reporte, ya que son imprescindibles para la gestión y regulación de los servicios.

7.- Las Autoridades Portuarias deben exigir el cumplimiento de la separación contable de actividades, estableciendo el formulario que garantice un adecuado y homogéneo reporte de datos.

8.- Obtener y analizar los indicadores a través del nuevo Sistema de Gestión de Indicadores  puesto en marcha a iniciativa del Observatorio Permanente del Mercado de los Servicios Portuarios”. Es necesario analizar los indicadores obtenidos, de forma que sirvan de base para el desarrollo de estudios de detalle.

D.- SISTEMAS DE GESTIÓN.
9.- Desarrollar campañas de análisis de la calidad de los servicios portuarios”, ya que es uno de los factores con mayor influencia en la competitividad portuaria.

10.- Fomentar la seguridad, protección y sostenibilidad medioambiental en las operaciones.

11.- Impulsar la proyección y el desarrollo del Observatorio Permanente del Mercado de los Servicios Portuarios.

AMARRE:

Hasta 5 veces más caro

Los servicios de amarre y desamarre en los puertos españoles ascendieron a un total de 189.269 euros en el año 2020, según el estudio del Observatorio Permanente del Mercado de los Servicios Portuarios. Esto supuso un retroceso del 21,76% con respecto al año 2019, cuando los servicios ascendieron a 242.366, siendo evidente el impacto de la crisis pandémica.
La fachada con mayor actividad el año pasado en este ámbito fue la fachada Sur – Estrecho con 67.107 servicios de amarre (-32,9%), seguida de la fachada Mediterránea – Baleares con 53.872 servicios (-23,37%). La fachada con menor actividad en este ámbito es la Atlántica – Cantábrica con 22.088 servicios (13,88%). En la fachada Atlántica Sur – Canaria se dieron 46.562 servicios (+0,35%).
La facturación de los prestadores de servicios de amarre y desamarre en los puertos españoles ascendió a 43,65 millones de euros, un 21,03% menos que en 2019, cuando se facturaron 55,27 millones de euros. La fachada con mayor facturación es la Mediterránea – Baleares con 15,53 millones de euros, frente a los 11,9 millones de la fachada Atlántica – Cantábrica, los 9,03 millones de la fachada Atlántica Sur – Canarias y los 7,1 millones de la fachada Sur – Estrecho.
Esta enorme disparidad entre número de servicios y volumen de facturación está fundamentada en las grandes diferencias en la facturación por servicio, de tal forma que hablamos de hasta cinco veces más de media en el caso, por ejemplo, de la fachada Atlántica – Cantábrica con respecto a la fachada Sur – Estrecho.
En el primer caso hablamos de 499 euros por servicio, la factura media más elevada, mientras que en el segundo caso son 106 euros por servicio, la factura más baja. En la fachada Mediterránea – Baleares en 2020 fueron 288 euros de media y en la Atlántica Sur – Canarias, 199 euros.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

España suspende en digitalización logística

La pandemia ha acelerado el proceso de digitalización de todas las empresas y en España no ha sido menos. No obstante, en cuestión de logística, ha habido algún déficit que no se ha producido en otros sectores. Apenas un 36% de las compañías, según una encuesta realizada por YouGov para Teamviewer, ha comenzado su digitalización.

Sin embargo, España está por encima de la media europea en este aspecto ya que ésta se sitúa en un pobre 33%. Hay brotes verdes en la industria logística nacional ya que, de ese porcentaje de empresas digitalizadas, un 43% ha completado entre un 70 y un 100% de su proceso de transformación a las nuevas tecnologías.

La Unión Europea ha establecido unas metas para 2030 bastante ambiciosas en las que habla de que el 90% de las pymes deberían alcanzar ciertos estándares de intensidad digital y el 75%, incluidas las grandes compañías y multinacionales, tendrían que asimilar tecnologías como la nube, la Inteligencia Artificial o el Big Data.

Las principales barreras que existen para iniciar ese proceso de digitalización son el tiempo y los costes. Un 46% de los encuestados, en el informe que YouGov ha hecho en nombre del Instituto de Investigación Handelsblatt y TeamViewer a 1.700 responsables de la toma de decisiones en diez países europeos, los sitúa como el principal impedimento. Aunque, como si fuera una pescadilla que se muerde la cola, también admiten que la digitalización puede ayudar a ahorrar dinero y etapas en el trabajo logístico.

“Responsables de empresas ya experimentan un cambio de mentalidad al adecuar procesos logísticos al futuro digital.”LENNARD BUNING, DIRECTOR DE ÉXITO DE CLIENTES DE TEAMVIEWER

Puede que las empresas que completaron la encuesta en el Reino Unido, Francia, España, Italia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Países Bajos, Polonia y Alemania no se hayan apresurado a dar los primeros pasos prácticos, pero tienen ideas muy claras sobre las tecnologías innovadoras y las megatendencias digitales que van a sacudir la logística y el mundo empresarial en general en el futuro.

En España, el trabajo en la nube y la ciberseguridad son las dos claves principales en el proceso de digitalización con porcentajes que superan el 80%. Aunque el Big Data sea otra pata importante de esa transformación con un 71%.

Robots, wearables y drones aún están lejos en importancia para los encuestados, pero todos superan el 50% en importancia para ese proceso y tienen un enorme potencial para ser utilizados como parte de las soluciones logísticas. Lennard Buning, Director de Éxito de Clientes de TeamViewer, considera que estas opiniones son un avance importante: «Este estudio muestra que una gran parte de los responsables de la toma de decisiones de las empresas ya están experimentando un serio cambio de mentalidad a la hora de adecuar sus procesos logísticos al futuro digital.»

Los encuestados de todos los países europeos, España entre ellos, esperan que la transformación digital traiga consigo una serie de beneficios para la gestión de inventarios, entre los que destacan la mejora de la calidad y el nivel de servicio (82%), el aumento de la flexibilidad (80%) y la mayor fiabilidad de las cadenas de suministro (80%). Alrededor de tres cuartas partes de las personas que completaron la encuesta también esperan cosas buenas para la satisfacción de los empleados (78%) y la sostenibilidad (75%).

TECNOLOGÍAS

Respecto a las ventajas que genera la digitalización, en España la mejora de la eficacia ocuparía el primer lugar con un 89%, después de la flexibilidad con un 87% y la reducción de costes con un 86%. Sorprendentemente, los encuestados no ponen en el podio a la sostenibilidad, aunque le otorgan también gran importancia con un 80%.

Para alcanzarlas, los encuestados por YouGov conceden gran importancia al IoT y a la aplicación de la Realidad Aumentada o la Inteligencia Artificial y valoran positivamente a las gafas inteligentes como el wearable más útil en el sector logístico ya que, entre otras cosas, mejora los traslados de los productos, recogidas y entregas.

ÚLTIMO EMPUJÓN

El estudio también enumera los riesgos a la hora de que se digitalicen las empresas logísticas y, en España, un 40% estima que la pérdida de tiempo es uno de los problemas principales seguido por la dependencia que se generaría con la tecnología o las empresas que la manejen.

Pero, los responsables de la toma de decisiones que completaron la encuesta no parecían estar preocupados por el hecho de que la dirección no diera suficiente prioridad a la transformación digital dentro de la logística (16%) o porque los empleados tuvieran dificultades para aceptar los cambios asociados (16%).

«Y, sin embargo, todavía hay mucho margen para avanzar», dice Lennard Buning, mirando hacia el futuro. «De momento, estamos viendo que la gestión inteligente de datos, en particular, tiene un enorme potencial para hacer más eficiente la logística de muchos de nuestros clientes». Al fin y al cabo, es importante contar con una sólida estrategia digital cuando se trata de logística.

Fuente: https://transformaciondigital.expansion.com/

Actores mundiales de la logística de contenedores desconfían del futuro del sector en 2022

La búsqueda de espacios a bordo y los recargos de las líneas navieras se perfilan como los principales desafíos

 

Una encuesta global publicada por Container xChange muestra que la mayoría de la industria de la logística de contenedores (75%) se está replanteando su estrategia logística en el próximo año. Los resultados de la encuesta indican que el sector espera tiempos sombríos para la industria de la logística de contenedores. Los principales desafíos para el sector siguen siendo la búsqueda de un espacio a bordo y los recargos de las líneas navieras. En tanto, el leasing unidireccional se reveló como la alternativa más solicitada en comparación con la adquisición de equipos por parte de las líneas navieras.

En la encuesta xChange sobre la industria 2021-22, realizada a 800 actores de la logística de contenedores a nivel mundial, incluyendo líneas navieras, traders de contenedores, empresas de transporte de bienes, NVOCCs, freight forwarders y empresas de adquisición de ocntenedores. Su objetivo fue estudiar la sensación de la industria, los aprendizajes clave del año 2021 y las perspectivas para el año 2022 de los actores.

Principales conclusiones

  • El sector se muestra poco optimista sobre el desempeño de la cadena de suministro en 2022. Del total de encuestados, el 65% dijo que se deteriorará aún más (11%) o parecerá permanecer igual (54%) en el año 2022.
  • El principal desafío que experimentaron los encuestados para llevar a cabo su actividad fue encontrar espacios abordo (53%), seguido de los recargos de las líneas navieras (22%) y la escasez de mano de obra (19%). El resto de los encuestados (6%) destacó como desafío la falta de transparencia y visibilidad en la cadena de suministro.
  • Cuando se les preguntó qué alternativas les atraían en comparación con la obtención de equipos por parte de las líneas navieras, el 50% de los encuestados dijo haber recurrido al leasing de ida, seguido de los contratos de leasing a largo plazo (28%) y la compra de contenedores (22%).
  • En general, el 71% de los encuestados afirmó que estaba replanteando su estrategia logística y que estaba buscando un abastecimiento más diverso y recurriendo a mantener más inventario. El 71% dijo que iba a optar por un aprovisionamiento más diverso, el 43% dijo que iba a optar por mantener más inventario, el 21% dijo que – Celebrar contratos a largo plazo con los transportistas y evitar el mercado al contado y Cadenas de suministro más cortas.
  • Las principales causas de la escasez de contenedores este año, según los encuestados, fueron que: los transportistas que utilizan las cajas como almacén (42%), los fallos en las líneas de contenedores (28%), la ineficacia a la hora de poner en contacto a los propietarios de los contenedores con los usuarios potenciales (28%), y los tiempos de tránsito más largos y las congestiones portuarias que hicieron más lenta la rotación de los contenedores. (La pregunta era de opción múltiple y, por tanto, no sumará el 100% al sumar los porcentajes)
  • A la pregunta de «quién fue el mayor ganador de la crisis de la cadena de suministro mundial», el sector se hizo eco unánimemente de la opinión de que las líneas navieras (64%), seguidas por los expedidores (21%) y los transitarios (15%).
  • El 75% de los encuestados afirmó que COVID-19 tuvo un impacto en su negocio. De este 75% de encuestados, el 54% dijo que la pandemia dio lugar a menores márgenes de beneficio, el 36% dijo que dio lugar a una menor transparencia y el 36% dijo que recurrió a más soluciones digitales durante estos tiempos difíciles.

De acuerdo con Christian Roeloffs, cofundador y CEO de Container xChange, justo cuando el año 2021 vio una ligera recuperación de la pandemia, la nueva variante hizo una entrada dramática y sacudió la industria una vez más. «Prevemos que el COVID-19 y sus nuevas variantes seguirán perturbando las operaciones portuarias «, señaló.

Añadió que «la imprevisibilidad persistente está garantizada. También hemos empezado a observar que los precios de los contenedores y las tarifas de arrendamiento bajan. Una vez que los precios desciendan de forma significativa, corren el riesgo de estrellarse. Si observamos la demanda actual, vemos que la demanda de contenedores no ha aumentado significativamente».

«El actual repunte de las tarifas se debe a una escasez temporal de la oferta. Pero con las interrupciones, como los conflictos sindicales en los puertos de EE.UU., que se están suavizando, también veremos que el reto de la capacidad mejorará. Sin embargo, la ‘vuelta a la normalidad’, al parecer llegará antes de lo que muchos habíamos previsto, y podría darse en el segundo semestre de 2022», agregó.

Johannes Schlingmeier, cofundador y director general de Container xChange, compartió también sus expectativas para el año 2022: «2021 fue un año extraordinario para el sector del transporte marítimo. Las asombrosas ganancias y beneficios de las líneas navieras han superado los beneficios combinados de la industria en toda la década. También fue un año que demostró que los expedidores estaban ‘dispuestos’ a pagar precios más altos por el transporte marítimo».

«Ahora, esas ganancias y beneficios tendrán que demostrar que ese dinero puede utilizarse para mejorar los niveles de servicio en todo el sector. Esto tiene que ir más allá de las palancas tradicionales de inversión en más capacidad de contenedores, sino también en la infraestructura de tierra, el transporte interior y la infraestructura para la colaboración entre industrias para construir la resiliencia de la industria».

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/

La relocalización industrial empujará aún más la demanda en logística

De acuerdo con el estudio European Real Estate Logistics Census, realizado por Savills junto a Tritax EuroBox, el 95% de los usuarios europeos prevén necesitar más superficie de almacenamiento de cara a los próximos tres años.

La logística europea, sin techo. Según el estudio European Real Estate Logistics Census, elaborado por Savills Aguirre Newman y el fondo europeo especializado en inmologístico Tritax EuroBox, la gran mayoría de usuarios de naves logísticas en el ámbito europeo prevén necesitar más superficie de almacenamiento -o mantener la que ya tienen- de cara a los próximos tres años.

Este repunte de la demanda vendría impulsado por la estrategia que ya están siguiendo muchas empresas europeas para relocalizar su producción, con el objetivo de mitigar las disrupciones en las cadenas de suministro provocadas por la pandemia, los retrasos en los envíos, la escasez de mano de obra y el aumento en el precio del combustible. En este sentido, el 68% de los participantes en la encuesta, destacan que están interesados en relocalizar las operaciones en los próximos tres años.

Reducir la cantidad de suministros de fuentes internacionales también forma parte de la estrategia del 18% de los usuarios que han participado en el sondeo. Del mismo modo, el 54% de los participantes espera que las empresas almacenarán mayor inventario para atender mejor los pedidos online.

Prácticamente todos los usuarios encuestados (el 95%) prevén necesitar más superficie de almacenamiento de cara a los próximos tres años. De acuerdo con los resultados del estudio, los operadores logísticos serán los usuarios con mayor expansión. El 58% de ellos anticipa un aumento en el espacio contratado, seguidos por los retailers (46%) y los fabricantes (41%).

Según los encuestados, las principales regiones de expansión serán Francia (44%), Alemania (43%), España (39%), Italia (26%) y Portugal (24%). No obstante, debido a las presiones comerciales y de la mano de obra, sólo el 22% de los participantes están pensando en expandirse en el Reino Unido.

La consultora señala que desde el inicio de la pandemia, la demanda de espacio de almacenamiento ha aumentado drásticamente, mientras que la disponibilidad ha seguido disminuyendo. A su vez, el sólido desempeño del mercado ocupacional ha hecho aumentar el interés de los mercados de capitales por el sector, que ha alcanzado volúmenes de inversión anuales de hasta 35 mil millones de euros, con yields prime cayendo por debajo del 3% en muchos de los mercados principales.

La consultora inmobiliaria señala que hay una oferta insuficiente de almacenes en toda Europa, y que Francia, Alemania y España siguen siendo los mercados más populares para que los ocupantes aumenten su presencia debido al crecimiento de las ventas online, de modo que se prevé un incremento de los alquileres en estos mercados durante los próximos tres a cinco años.

El aumento de los precios del suelo y de los costes de entrada siguen siendo un desafío para los desarrolladores y más de la mitad de ellos (el 57%) anticipa que tanto los costes del suelo como los de construcción crecerán a tasas superiores al 5% anual durante los próximos cinco años

Fuente: https://www.ejeprime.com/

12 meses, 12 instantes

2021 ha sido un año de recuperación; un año de muchos cambios para el sector logístico, que se ha visto obligado a acelerar sus procesos para adaptarse al nuevo contexto político, económico y social.

2021 ha sido también el año de los reencuentros y de la recuperación de los eventos presenciales, ha sido por ello alegría, pero sobre todo ha sido esperanza. Una esperanza que se está viendo truncada estas últimas semanas del año, en las que la sexta ola del coronavirus vuelve a generar incertidumbre.

No podemos saber con certeza qué nos deparará 2022, pero debemos celebrar los acontecimientos de este 2021 que nos deja, pequeños y grandes pasos para el futuro de la logística. Desde Diario del Puerto queremos regalarles un viaje por estos 12 meses en los que, un año más, nos han acompañado, a través de 12 instantes decisivos.

Año europeo del ferrocarril

2021 fue el año europeo del ferrocarril, un evento que en España sirvió ante todo para poner el énfasis en el impulso del transporte ferroviario de mercancías, que tuvo entre sus logros más importantes la puesta en marcha de la definición del Plan Mercancías 30, ambicioso programa para revertir la cuota modal del ferrocarril en nuestro país. En la imagen, la secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, durante el recibimiento en septiembre en Madrid al tren “Connecting Europe Express”, una de las principales iniciativas de promoción del Año  del Ferrocarril impulsadas por la Comisión Europea.

Puerto y ciudad

Si oficialmente 2021 fue el Año del Ferrocarril, oficiosamente también fue el Año de las Relaciones Puerto y Ciudad, no sólo por la particular apuesta de este Diario por esta trascendental faceta del ámbito portuario, sino sobre todo por el renovado empuje de los puertos españoles para lograr una integración armónica, sostenible, dinámica y de beneficio mutuo, no siempre fácil. El mejor ejemplo a este respecto en 2021 fue el Puerto de Valencia, sintetizado en esta ya icónica imagen de saludo el 20 de abril entre su presidente, Aurelio Martínez, y el alcalde de la ciudad, Joan Ribó, en la enésima reunión sobre la Ampliación Norte.

El “Ever Given” y la logística  como fenómeno de masas

Nunca se habló tanto de la cadena logística en los medios de comunicación generalistas y en la opinión pública como en 2021, con un acontecimiento histórico como detonante: la encalladura (en la imagen) el 23 de marzo del megaportacontenedores “Ever Given” en el Canal de Suez, que permaneció cerrado durante más de una semana, manteniendo en vilo a toda la cadena de suministro global. Este accidente abrió importantes debates, más o menos oportunistas, de mayor o menor calado, desde el gigantismo de los buques, hasta la deslocalización de las cadenas de producción, pasando por la preponderancia de un modo marítimo que en 2021 aceleró con las navieras a la cabeza para liderar la integración vertical de la cadena logística a nivel global.

Y el V ACUERDO, ¿PARA CUÁNDO?

2021 se cerró de nuevo sin solución definitiva para la excepcionalidad convenial en la estiba. Eso sí, el Gobierno dio por fin un paso al frente con la presentación de una reforma legislativa de los CPE como elemento clave para dotarlos de estabilidad jurídica y dar vía libre al V Acuerdo Marco. Se espera que la reforma vea por fin la luz a primeros de 2022. Fue presentada en septiembre en el V Congreso del sindicato mayoritario Coordinadora, donde Francisco Toledo (OPPE) y César Ramos (PSOE) arroparon a Antolín Goya en su reelección como coordinador general (en la imagen).

RAQUEL Sánchez,
nueva ministra

El 12 de julio, Raquel Sánchez se convirtió en la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tras la publicación de su nombramiento en el BOE, tras prometer su cargo ante el Rey en el Palacio de La Zarzuela y tras haber formalizado el relevo con su predecesor en la sede del MITMA. Era previsible la salida de José Luis Ábalos, pero siempre hacia un puesto mejor en el Gobierno, nunca por la vía de la defenestración, que es el camino por el que optó el presidente Pedro Sánchez. La ceremonia de relevo fue un frío acto donde un solitario Ábalos dio la alternativa a Raquel Sánchez, hasta ese momento alcaldesa de Gavà (Barcelona), que, eso sí, mimetizó en su discurso las prioridades de Ábalos para el Ministerio: vivienda y políticas sociales.

AUTOPISTAS FERROVIARIAS

La gran esperanza del ferrocarril en España son las autopistas ferroviarias, que vivieron en 2021 un singular impulso. Primero con la presentación oficial del proyecto de la autopista Algeciras-Zaragoza, acto presidido por el entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos, el 16 de abril en Zaragoza; y segundo con la firma en los meses posteriores de los convenios entre Adif, autoridades portuarias, administraciones locales y, sobre todo, operadores ferroviarios para la puesta en marcha tanto de la autopista Algeciras-Zaragoza como de la Valencia-Madrid, esta segunda prevista para entrar en servicio en un plazo incluso menor.

DEL DORA A EL PRAT

En 2021 fue aprobado el DORA II, la nueva referencia para regular los servicios en unos aeropuertos de la red AENA que siguieron arrastrando en materia de carga aérea las consecuencias de la pandemia. En materia de infraestructuras la cara en 2021 fue Barajas, con la puesta en marcha de la adjudicación de la explotación para instalaciones logísticas de la Ampliación Sur del CCA. La cruz fue El Prat, tras renunciar el Gobierno a su ampliación por las disensiones con la Generalitat de Catalunya.

La “Tormenta perfecta”

Esta imagen del fondeadero del puerto de Los Ángeles, tomada en el mes de agosto, ejemplifica a la perfección la “tormenta perfecta” que vivió el transporte marítimo a nivel global en 2021, con los fletes en niveles jamás vistos; grandes puertos congestionados sin poder atender las escalas; las rutas asaeteadas por los “blank sailings”; escasez de contenedores vacíos en los puntos de mayor demanda; escasez de oferta… Y todo ello unido a otros grandes problemas de la industria como la escasez de chips, de materias primas… Un colapso sin parangón.

PRESUPUESTOS 2022

La ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero, entregó el 13 de octubre a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxel Batet, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2022 (en la imagen), clave para la permanencia del actual Gobierno hasta el final de la legislatura. En lo que respecta al Ministerio de Transportes, suponen un incremento de la inversión en infraestructuras del 5%, con la contribución decisiva de los Fondos Next Generation a través del Plan de Recuperación.

RELEVO EN PUERTOS DEL ESTADO

Tras el nombramiento de Isabel Pardo de Vera como secretaria de Estado y, por tanto, el obligado relevo al frente de Adif, el único cambio de la nueva ministra Raquel Sánchez con respecto al equipo de José Luis Ábalos fue el nombramiento el 30 de noviembre de Álvaro Rodríguez Dapena como nuevo presidente de Puertos del Estado en sustitución de Francisco Toledo, convirtiéndose en el quinto presidente de la entidad en cuatro años. En la imagen, Rodríguez Dapena (derecha), en un acto el 16 de diciembre tras su nombramiento, junto a Francisco Toledo (centro) y el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig (izquierda), quien fuera principal valedor de Toledo.

Transporte por carretera: acuerdo “histórico”

Tras cuatro años de reivindicaciones reiteradas, convocatorias de paros (27 de julio de 2020), acuerdos fallidos (Acuerdos Julio20), mesas de negociación fallidas (Mesa Tripartita), planes fallidos (Plan Impulsa) y contratiempos como la pandemia o el relevo al frente de la Dirección General de Transporte Terrestre, el CNTC aceleró en sus reivindicaciones en 2021 con la convocatoria de un paro los días 20, 21 y 22 de diciembre sobre el que pivotó una dura negociación que alumbró los ya históricos Acuerdos de San Lázaro, firmados el 17 de diciembre tras una sobria pero eficaz marcha lenta por el centro de Madrid (en la imagen) que sintetizó el malestar sectorial y los efectos de una paralización del país. Los acuerdos suponen importantes compromisos en materia de contratación en ámbitos como la carga y descarga, masas y dimensiones, coste del gasóleo o  tiempos de espera, todo ello pendiente de concretar en un real decreto ley de cara a febrero de 2022.

TAL VEZ UN “ESPEJISMO”

No hay imagen más significativa de la esperanza postpandémica que supuso 2021 que la imagen de pasillos absolutamente llenos y desbordados de la que fue la primera feria puramente logística celebrada con carácter presencial tras el estallido de la pandemia. Inaugurada el 24 de noviembre en Madrid, Logistics &c Automation corre el riesgo, de momento, de ser sólo un espejismo dada la virulencia en cuanto a contagios de la actual sexta ola. Las primeras semanas de 2022 dictarán sentencia.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

A un mes estadístico de cerrar 2021, los puertos de Las Palmas continúan en crecimiento respecto de 2019

La AP de Las Palmas sube un 5,51% sobre el acumulado prepandemia enero-noviembre 2019, siendo el crecimiento en el Puerto de Las Palmas del 9,42%

Arrecife (35,21%) y Puerto del Rosario (43,38%) crecen sobre noviembre 2020 y reflejan la reactivación turística en Canarias

Luis Ibarra: “Seguimos con atención alguna pérdida de pujanza como en el avituallamiento, pese al comportamiento impecable del conjunto de tráficos”

El sistema portuario de Las Palmas (Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) llega a noviembre de 2021 con un crecimiento del tráfico total del 5,51 por ciento sobre el acumulado de 2019 (año prepandemia). En el caso del Puerto de Las Palmas, el crecimiento es del 9,42 por ciento.

Cabe destacar que el tráfico ro-ro, comparando el pasado mes de noviembre con ese periodo de 2019, recoge un incremento del 7,93 por ciento en unidades y del 7,49 por ciento en toneladas. Es una recuperación paulatina de un acumulado de -9,1 y -10,58 por ciento, respectivamente, que apunta a un cambio de tendencia gracias al empuje de la actividad económica entre las islas.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, analiza con los datos de noviembre la evolución de los distintos tráficos que operan en los puertos adscritos. “Seguimos con atención alguna pérdida de pujanza como en el avituallamiento, pese al comportamiento impecable del conjunto de tráficos”, que crece como ya se ha señalado un 5,51 por ciento en el acumulado enero-noviembre de 2021-2019, frente a -8,89 por ciento del combustible en ese periodo.

Otro dato positivo es que desde enero a noviembre de 2021 se manipularon 23.663.367 toneladas, frente a las 22.096.039 de toneladas de ese periodo de 2019 (1.567.328 toneladas, un 7,09 por ciento más).

“Hemos avanzado mucho -profesionales, empresarios y Autoridad Portuaria- hasta convertirnos en el magnífico puerto que es hoy Las Palmas como engranaje de la logística en el Atlántico Medio para las rutas entre Europa, oeste y sur de África y Suramérica, pero también para el suministro de bienes a las economías de Canarias y puerta hiperconectada al mundo para sus exportaciones”, señala Luis Ibarra.

El presidente de la APLP abunda en la idea de que Puertos de Las Palmas es una potente cabeza tractora que tira de la economía del conjunto del archipiélago, estimula la competitividad de las empresas y favorece la conservación y la creación de empleo mediante el fomento de la actividad económica local.

Otro dato destacado que pone en evidencia el músculo económico de las empresas que operan en las infraestructuras gestionadas por la APLP es el tráfico de contenedores. Hasta noviembre del presente año han pasado por sus puertos 1.069.398 TEUs, con un 16,11 por ciento de crecimiento sobre las 921.017 unidades de enero-noviembre de 2019.

Puerto de Las Palmas: acumulado 2021-2019

En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo esta comparativa del acumulado enero-noviembre de 2021 y 2019 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), hay cuatro tráficos que destacan: la pesca congelada, la pesca fresca, las mercancías y los TEUs.

Sobre la pesca congelada, en el acumulado enero-noviembre de 2019 registró 178.702 toneladas (cargas, descargas y tránsitos, salvo transbordos). Ese mismo dato en 2021 subió a 210.863 toneladas, lo que implica 32.161 toneladas más de pescado congelado y un crecimiento del 18,00 por ciento.

La pesca fresca es en la actualidad un mercado residual en la actividad del Puerto de Las Palmas, si bien su recuperación está en marcha con proyectos en tramitación como el de Frisu. Por eso es relevante señalar el 20,83 por ciento de incremento en la descarga de pesca fresca entre enero-noviembre de 2019 y de 2021 (de 72 a 87 toneladas).

Las mercancías tuvieron un comportamiento similar y empiezan a reflejar el aumento de la demanda asociada al turismo. En el acumulado enero-noviembre de 2021 se operaron 20.810.114 toneladas de mercancías, frente a los 18.634.457 de toneladas de 2019. Hay un crecimiento de 2.175.657 toneladas, un 11,68 por ciento más.

El tráfico de contenedores o TEUs presenta una estadística potente. En el acumulado enero-noviembre de 2019 se manejaron 826.155 unidades, mientras que en el acumulado enero-noviembre de este año fueron 991.403 contenedores. Esa diferencia positiva de 165.248 TEUs arroja un crecimiento del 20,00 por ciento.

Los TEUs de carga y descarga bajaron un -2,62 por ciento, mientras que los tránsitos subieron un 43,13 por ciento.

Continuando esta comparativa del acumulado enero-noviembre de 2019 y 2021 en el Puerto de Las Palmas, el tráfico de pasajeros regulares registra una bajada del -13,72 por ciento.

Por otra parte, el bunkering (suministro de combustible a buques) registra un descenso del -8,92 por ciento respecto del acumulado enero-noviembre de 2019, año en el que el Puerto de Las Palmas lideró el suministro de combustible en España y revalidó su posición en 2020.

Noviembre 2021-2020 en datos

En el conjunto de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, los tráficos subieron en noviembre de 2021 un 5,89 por ciento respecto al mismo mes de 2020. El avituallamiento subió un 39,84 por ciento (45,00 por ciento de agua y 39,30 por ciento en combustible). Los pasajeros en línea regular subieron un 38,54 por ciento. Las mercancías subieron un 3,48 por ciento (el cabotaje ganó un 32,24 por ciento y la proveniente del exterior perdió un -14,02 por ciento). Los contenedores subieron un 5,97 por ciento (un -6,72 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Las Palmas, los tráficos subieron en noviembre de 2021 un 1,08 por ciento respecto al mismo mes de 2020, con un incremento del avituallamiento del 38,67 por ciento (34,27 por ciento de agua y 39,10 por ciento en combustible). Los pasajeros en línea regular subieron un 42,03 por ciento. Las mercancías bajaron un -1,92 por ciento (el cabotaje creció un 25,77 por ciento y la proveniente del exterior bajó un -14,80 por ciento). Los contenedores subieron un 3,88 por ciento (un -6,68 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron en noviembre de 2021 un 35,21 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular subieron un 16,65 por ciento. Las mercancías subieron un 33,62 por ciento. Los contenedores subieron un 38,22 por ciento.

En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos subieron en noviembre de 2021 un 43,38 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular subieron un 14,86 por ciento. Las mercancías subieron un 43,45 por ciento. Los contenedores subieron un 28,68 por ciento.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos bajaron en noviembre de 2021 un -3,37 por ciento respecto al mismo mes de 2020.

En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los tráficos subieron en noviembre de 2021 un 181,98 por ciento respecto al mismo mes de 2020, con un acumulado enero-noviembre 2021-2020 del 35,92 por ciento, lo que indica la reactivación del sector aéreo y de la economía asociada al turismo.

Fuente: https://www.palmasport.es/

El sector de la logística y el transporte, el que más espera facturar en 2022

El sector de la logística y el transporte espera aumentar su facturación el año que viene en un 26,6%, según el ‘Informe de presupuestos IT 2021 y estimación 2022’ llevado a cabo por LiceoTIC Training. Le sigue industria con 21,43%. El que menos, el de Energía & Utilities con un 0,5%.

El informe aborda cuál será el escenario para el próximo año contestando a las preguntas: ¿Qué previsiones generales tienen las empresas españolas? ¿Cómo se va a abordar el gasto IT, tanto en tecnología como en personal?

Las previsiones generales de las compañías españolas son positivas. Así, según datos del informe, la facturación general crecerá en un 12,2%. En lo que se refiere al gasto e inversión en IT, se extrae que crecerá en más de un 12% y el gasto en un 9%. Así, por cada 100 euros de facturación, se prevé una inversión de 5,71 euros en IT en 2022, frente a 5,25 euros de 2021. El sector que más va a invertir en este ámbito es el sector industria, con un aumento del 22,45%. El sector finanzas va a disminuir en casi un 5% esta partida.

Asimismo, desvela que las empresas esperan aumentar sus plantillas en un 0,8%. El sector logística y transporte es el que espera aumentar más su equipo, hasta un 13,27%, seguido del de consumo, que prevé un aumento del número de empleados del 7,9%. Por lo que respecta al número de empleados del sector IT, las compañías tienen la previsión de crecer en un 4,8%. El sector que más va a apostar en 2022 en profesionales IT es distribución y retail (14,06%).

Fuente: https://www.logisticaprofesional.com/

La AP de Las Palmas colabora en la recogida de productos navideños de Cruz Roja y Banco de Alimentos

Continuando la tradicional disposición de la comunidad portuaria de Las Palmas a colaborar en causas solidarias, la Autoridad Portuaria de Las Palmas acoge las campañas de Cruz Roja y Banco de Alimentos para la recogida de productos navideños.

La sede de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ubicada en la explanada Tomás Quevedo, s/n, recogerá las donaciones durante los próximos días (hasta el jueves 23 de diciembre). Será de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 14:00 horas.

Los productos recibidos serán entregados al 50% a Cruz Roja, para su campaña «Dulce Navidad», y a Banco de Alimentos, para su campaña «Por un cacho de turrón» en la que colabora el popular Papá Noel Nico.

Sólo se admiten productos alimenticios relacionados con la navidad ,estando excluidas las bebidas y la donación de dinero.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

EE.UU. activa un plan portuario “histórico”

Si bien los puertos son una piedra angular de la economía de Estados Unidos, su obsoleta infraestructura y la pandemia de COVID-19 han agotado su capacidad, poniendo en riesgo las cadenas de suministro globales.

Según el Informe de Infraestructura 2021 de Estados Unidos elaborado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE), en 2018 los puertos estadounidenses mantenían más de 30 millones de puestos de trabajo y aproximadamente el 26% del PIB del país.

Sin embargo, el informe de la ASCE advierte que los puertos enfrentan grandes desafíos para modernizar la infraestructura y mantener las instalaciones esenciales amenazadas por el aumento del nivel del mar y otros desafíos climáticos.

Solo cuatro puertos de EE. UU. se encuentran entre los 50  más activos del mundo y ninguno está entre los 10 principales. Además, muchos de sus puertos tienen también limitaciones de calado que restringen su capacidad para recibir los buques post-Panamax más grandes que representan el futuro del transporte marítimo.

Acuerdo de Infraestructuras

Además, el aumento de los volúmenes  de carga transportados por los buques más grandes  puede afectar a la también obsoleta infraestructura terrestre. Como resultado, un mayor número de contenedores fluye a través de un menor número de puertos de EE.UU. con capacidad marítima y terrestre suficiente para manejar los buques más grandes y su carga. “En conjunto, la infraestructura portuaria y de vías navegables de Estados Unidos tiene costos reales para nuestras familias, nuestra economía y nuestra competitividad global”, sostiene el Departamento de Transportes del Gobierno Federal de Estados Unidos.

En este sentido, reconociendo el papel fundamental que juegan los puertos estadounidenses en la economía global, el Acuerdo Bipartito de Infraestructura del presidente Biden incluye una partida de 17.000 millones de dólares, una inversión sin precedentes, para mejorar la infraestructura en los puertos marítimos, puertos interiores y vías fluviales, así como puertos secos a lo largo de sus fronteras. Estos recursos brindarán apoyo a corto plazo y concretarán inversiones a largo plazo para fortalecer la capacidad de recuperación de la cadena de suministro. Al mismo tiempo, estas inversiones crearán empleos bien remunerados “y ayudarán a Estados Unidos a superar a China”.  Según el Gobierno estadounidense, el Acuerdo Bipartito de Infraestructura “es la mayor inversión federal en nuestros puertos en la historia de EE. UU.”.

Más subvenciones y flexibilidad

El presidente Biden no ha esperado a tomar medidas. El pasado noviembre, la Administración Biden-Harris anunció un conjunto de medidas concretas para acelerar la inversión en los puertos marítimos, vías fluviales y redes de transporte de mercancías. Estos objetivos y plazos movilizarán a las agencias federales y sentarán las bases para la implementación exitosa del “histórico” Acuerdo Bipartito de Infraestructura.

El plan de acción aumentará la flexibilidad federal para las subvenciones portuarias; acelerar las adjudicaciones de subvenciones para infraestructura portuaria; anunciará nuevos proyectos de construcción para navegación costera, vías navegables interiores y áreas de entrada terrestres; y lanzará la primera ronda de subvenciones para infraestructura portuaria ampliada a través de la financiación del Acuerdo Bipartito de Infraestructura.

Infraestructura digital

La infraestructura digital también juega un papel clave para facilitar las cadenas de suministro, casi en su totalidad de titularidad privada y que abarca líneas navieras, operadores de terminales, ferrocarriles, empresas de transporte por carretera, almacenes y cargadores.  Cada uno de estos diferentes actores ha logrado grandes avances en la digitalización de sus propias operaciones internas, pero no siempre intercambian datos entre sí.

Esta falta de intercambio de datos provoca retrasos e ineficiencias a medida que la carga se mueve de una parte de la cadena de suministro a otra, lo que aumenta los costos y la fragilidad. Para fortalecer aún más la resiliencia y aprovechar la digitalización de la cadena de suministro, la Administración Biden-Harris solicitará nuevos estándares de datos para el movimiento de mercancías.

Así, el Departamento de Transporte trabajará con la Comisión Federal Marítima para publicar una solicitud de información sobre los requisitos de intercambio de datos estandarizados para el movimiento de mercancías en la cadena logística. Los datos estandarizados son un primer paso  para garantizar la interoperabilidad entre los actores de la cadena y una mayor transparencia, resiliencia, fluidez, competencia y eficiencia en toda la cadena.

“Estas inversiones crearán empleos bien remunerados y ayudarán a Estados Unidos a superar a China”, sostiene el Departamento de Transporte de EE.UU.

EL DATO

17.000

MILLONES DE DÓLARES. El Gobierno Federal destinará 17.000 millones de dólares para mejorar la infraestructura en los puertos marítimos, interiores y vías fluviales.

Acciones inmediatas para aliviar las interrupciones

Apoyo a soluciones creativas para las actuales interrupciones de la cadena de suministro con mayor flexibilidad en las subvenciones portuarias.

El Departamento de Transporte de EE. UU. permitirá a las autoridades portuarias de todo el país redirigir los ahorros de costos del proyecto para abordar los desafíos de la cadena de suministro. La Administración Biden-Harris continuará buscando flexibilidades adicionales y otras soluciones para respaldar las necesidades de infraestructura en la cadena de suministro de mercancías.

Aliviar la congestión en el Puerto de Savannah mediante la financiación del proyecto de “depósitos de contenedores emergentes” de la Autoridad Portuaria de Georgia.

Con este cambio de política, la Autoridad Portuaria de Georgia podrá reasignar más de 8 millones de dólares para reconvertir las instalaciones interiores existentes en cinco patios de contenedores pop-up o “emergentes” en Georgia y Carolina del Norte. Según el plan, el puerto de Savannah transferirá contenedores por ferrocarril y camión más hacia el interior para que puedan estar más cerca de su destino final, lo que pondrá a disposición valiosos espacios en las proximidades del puerto. Este proyecto permitirá liberar más espacio en los muelles y acelerará el flujo de mercancías dentro y fuera del Puerto de Savannah, que lidera las exportaciones agrícolas en contenedor en Estados Unidos.

La cantidad de barcos anclados ahora mismo en el Puerto de Los Ángeles se ha reducido a 35, lo que supone haber logrado una reducción de alrededor del 60% solo en las últimas seis semanas

Acciones a medio plazo para mejorar las infraestructuras portuarias

Lanzamiento de programas para modernizar puertos y autopistas marítimas con más de 240 millones de dólares en subvenciones antes de que finalice 2021.

El programa de Subvenciones para el Desarrollo de la Infraestructura Portuaria es el primer y único programa de subvenciones federales totalmente dedicado a inversiones en infraestructura portuaria. El Departamento de Transporte otorgará 230 millones de dólares en fondos para este programa y 13 millones para el Programa de Autopistas del Mar para respaldar el servicio de transporte de mercancías por vía marítima.

Identificar en 2021 proyectos para el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. para la construcción de puertos costeros y vías navegables. 

Mediante este plan se proporcionará una hoja de ruta para más de 4.000 millones de dólares en fondos para reparar la infraestructura obsoleta y aumentar el calado de los puertos para permitir las escalas de buques más grandes.

Priorización en el primer trimestre de 2022 de los puertos de entrada clave para la modernización y expansión portuaria.  

Este plan identificará alrededor de 3.400 millones de dólares en inversiones para mejorar las instalaciones de inspección obsoletas y permitir un comercio internacional más eficiente a través de las fronteras norte y sur.

Concurso abierto para la primera ronda de subvenciones de infraestructura.

Con su financiación a través del Acuerdo Bipartito de Infraestructura, el Departamento de Transporte anunciará más de 475 millones de dólares en fondos adicionales para infraestructuras portuarias.

Además de realizar la mayor inversión federal en infraestructura portuaria estadounidense de la historia, el Acuerdo Bipartito de Infraestructura del presidente Biden invertirá en proyectos transformadores para revitalizar otros elementos críticos de la infraestructura de transporte y las cadenas de suministro de Estados Unidos. Esto incluye 110.000 millones de dólares adicionales para reparar carreteras y puentes y respaldar importantes proyectos de transformación.

Estos recursos, si se implementan de manera inteligente, pueden mejorar significativamente las cadenas de suministro y el movimiento de mercancías.

numero contenedores
numero contenedores

Los Ángeles y Long Beach baten récords y acortan la estancia de los contenedores 

Estados Unidos está asistiendo a un volumen récord de mercancías que entran en el país. Según datos de la primera quincena de noviembre recogidos por el Gobierno Federal, los puertos de Los Ángeles y Long Beach están en camino de romper su récord anual anterior de 2018 de contenedores llenos de importación y durante la primera quincena de noviembre movieron un 16% más de contenedores que en el mismo período de 2018.

Los Ángeles y Long Beach no son los únicos puertos que han mejorado en comparación con sus registros de 2018. Si se analizan los cuatro principales puertos de contenedores del país (Los Ángeles, Long Beach, Nueva York-Nueva Jersey y Savannah), la cantidad de contenedores llenos importados es un 21% superior a 2018 durante el mismo período.

Alivio de la congestión 

Los puertos de Los Ángeles y Long Beach, que mueven el 40% de las importaciones en contenedor del país, continúan mostrando una mejora en el trasiego de contenedores desde los muelles hacia los almacenes. El mes pasado, ambos puertos anunciaron que comenzarían a cobrar a las navieras un recargo de 100 dólares diarios por los contenedores que permanezcan en los muelles durante demasiado tiempo y la tarifa aumentará en 100 dólares diarios más por cada día adicional que permanezca un contenedor en el puerto.

El número de contenedores de larga duración, los que están en los muelles durante 9 días o más, ha caído un 41% en el mes desde que se suponía que se impondría la tarifa el 1 de noviembre. Los puertos han anunciado que pospondrán el cobro de la tarifa debido a este avance. Esta reducción en los contenedores de larga duración libera espacio en los muelles para que los barcos puedan descargar más rápido, los camiones puedan maniobrar más rápido y las mercancías puedan llegar a las tiendas más rápido.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos de Tenerife aplica nuevo sistema tarifario y unifica la bonificación al pasaje

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, reunido hoy en sesión extraordinaria bajo la presidencia de su titular, Carlos González, ha acordado aplicar una mayor reducción de los coeficientes correctores al buque y la mercancía, pasando del 1,05 al 1,00, y establecer las bonificaciones al tráfico interinsular de pasajeros en el 70% para pasajeros residentes y no residentes.

Se adopta dicha iniciativa en aras de conseguir la necesaria estabilidad en el sistema de tasas de los Puertos del Estado en Canarias al tiempo que permite alcanzar una solución de consenso en la que, manteniendo tasas al pasajero en el transporte marítimo inferior al 50% de las tasas del transporte aéreo, se mantiene la posición competitiva de la Autoridad Portuaria tinerfeña, reduciendo en parte las expectativas de ingreso y de inversión que existían para el año 2022.

Cabe recordar que en la sesión ordinaria del Consejo de Administración de Puertos de Tenerife, celebrada el 29 de julio de 2020, se acordó por unanimidad la reducción de los coeficientes correctores de la tasa al buque y la mercancía. En dicha reunión también se acordó por unanimidad la modificación del artículo 208 e) del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante que regula la bonificación de la tasa al pasaje del tráfico Interinsular a efectos de que la expresada bonificación se redujera del 80% al 70%, y aplicable, exclusivamente, a los residentes canarios y a los vehículos de pasaje.

Las nuevas bonificaciones y coeficientes correctores se introdujeron en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 y están vigentes desde el 1 de enero de 2021.

No obstante, en la sesión del Consejo de Administración celebrada el 10 de noviembre de 2021, por parte del consejero representante del Cabildo Insular de La Gomera, Casimiro Curbelo, se propuso la convocatoria de una sesión extraordinaria para debatir la vuelta a la situación anterior al 31 de diciembre de 2020; es decir, para aumentar las bonificaciones al tráfico interinsular de pasajeros nuevamente hasta el 80%.

Estas bonificaciones son altamente perjudiciales para nuestros puertos, toda vez que la de Santa Cruz de Tenerife es la primera Autoridad Portuaria de España en tráfico regular de pasajeros, con 5.461.994 en el año 2019, y se bonificaron unos 26 millones de euros que supuso dejar de ingresar una cantidad equivalente al 38% de los ingresos de ese año. Cualquier Autoridad Portuaria peninsular con similar tráfico de pasajeros ingresa sin bonificaciones cinco veces más.

La reducción de la bonificación operada por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 ha supuesto unos ingresos extra que a su vez posibilitaron reducir las tasas del buque y de la mercancía un 12,5%, bajando los coeficientes correctores de aplicación de ambas tasas de 1,20 a 1,05. Esto, sin duda, ha contribuido a reducir los precios finales de las mercancías en las poblaciones que dependen de los puertos comerciales adscritos a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y a aminorar los costes de los productos que se exportan, contribuyendo también a que las cargas fiscales a las mercancías sean similares en todas las Islas Canarias, evitando fenómenos de deslocalización de empresas y efectos añadidos de doble o triple insularidad.

Dicha reducción de tasas al buque y la mercancía hace posible asimismo que el puerto de Tenerife pueda competir para atraer a los grandes buques para reparación naval, al tiempo que nos permite retener las actuales líneas de trasbordo internacional de contenedores – como Grimaldi y Maersk, – que nos conectan con el sur de América, norte de Europa y West Africa.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/