Atlantic Canarias

Noticias

Puertos de Tenerife acuerda ceder gratuitamente a Santa Cruz terrenos por valor de 28 millones de euros

• Adjudicadas las obras de acondicionamiento en “Acapulco-El Bloque”
• Servicio de restauración en la cubierta del edificio Puerto-Ciudad
• Acordado un importante paquete de actuaciones para potenciar la relación puerto-ciudad

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, reunido esta mañana en sesión ordinaria bajo la presidencia de su titular Carlos González, ha acordado un paquete de actuaciones cuya materialización supone un avance más en la relación del puerto con la ciudad, en línea con la hoja de ruta establecida al efecto por la Presidencia de la entidad.

Concretamente, en la sesión de hoy se acordó la cesión gratuita a la ciudad de terrenos por valor de 28 millones de euros, se adjudicaron las obras en el litoral “Acapulco-El Bloque” y se concedió autorización administrativa para la instalación de un quiosco-terraza en la cubierta del edificio Puerto-Ciudad.

Más concretamente, los terrenos cuya cesión gratuita a la ciudad se acordó hoy se corresponden con los desafectados del dominio público portuario en el frente de la ciudad, superficie que alcanza los 10.364 metros cuadrados y valorada en 27.982.769 euros, habiéndose iniciado ya el trámite para la futura cesión de otros 8.000 metros cuadrados que se corresponden con parte de la superficie del túnel de la Via de Servicio del puerto.

Tal y como indica el artículo 44 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, el procedimiento de cesión gratuita requiere de una tasación de los bienes objeto de cesión, tarea que ha sido realizada por la empresa Valoraciones del Mediterráneo S.A. (Valmesa).

La superficie cuya cesión gratuita se ha acordado hoy se corresponde con los terrenos que ya no forman parte del dominio público portuario tras la ejecución de las obras de soterramiento de la Vía Litoral en la zona del Muelle de Enlace. En parte de la superficie desafectada, concretamente en 2.500 m2, se ejecuta ya, por parte del Ayuntamiento, la construcción del “Área infantil temática referente a la Gesta del 25 de julio de 1797”, previa autorización al efecto por parte del presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, para la ocupación de la zona hasta que se formalice la cesión.

Precisamente Carlos González, ha manifestado que “siempre hemos entendido que dicha explanada está llamada a constituir un espacio libre público inserto en la actividad urbana de la ciudad, y en eso hemos trabajado.” “La sesión del Consejo de hoy nuevamente pone de manifiesto que seguimos avanzando en la integración puerto-ciudad, no solo con esta iniciativa sino también, por ejemplo, con la adjudicación de los trabajos de Acapulco-El Bloque, cumpliendo así el acuerdo al efecto firmado con el ayuntamiento”.

Para que la Autoridad Portuaria tinerfeña pueda ceder gratuitamente terrenos de naturaleza patrimonial, en este caso al Ayuntamiento, antes debe contar con la pertinente autorización de Puertos del Estado previo informe positivo de la Dirección General de Patrimonio del Estado. Solo se admitirá la cesión gratuita de los bienes desafectados a favor de las administraciones públicas y para fines de utilidad pública o interés social. Tras el acuerdo de Consejo de hoy, corresponde el avance del trámite desde Puertos del Estado siendo el propio Gobierno Estatal, ante el importe superior a los 18 millones de euros, quien cierre el proceso de cesión gratuita de los terrenos.

Acondicionamiento de “Acapulco-El Bloque” El máximo órgano de representación portuario también acordó adjudicar las obras de acondicionamiento del litoral de Valleseco, entorno Acapulco-El Bloque, por 402.611 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses, a Construcciones Elfidio Pérez, única oferta presentada a la convocatoria.

Ambos espacios son utilizados como zonas de baño de residentes y jóvenes del área metropolitana y su uso hace evidente la necesidad de acondicionarlo. Concretamente, los trabajos a ejecutar mejorarán la accesibilidad, ordenación e incremento de las tareas de limpieza., mejorando asimismo el equipamiento existente con accesorios como papeleras, duchas y baños

Kiosco-terraza. En breve la cubierta del edificio Puerto-Ciudad acogerá un kiosco-terraza destinado a actividad de restauración, lo que aportará a Santa Cruz una nueva zona de esparcimiento y disfrute con una vista directa a la dársena de Anaga.

Ocupará una superficie de 261,42 metros cuadrados, gracias al otorgamiento de la correspondiente concesión administrativa, inicialmente por un periodo de diez años.

Esta actuación en el edificio Puerto-Ciudad, se suma a su reciente remodelación, trabajos que han adaptado el representativo edificio a los requerimientos de uso de los ciudadanos y turistas, mejorando además los accesos entre la ciudad y el puerto.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Cómo funciona la logística en el mundo: el motor clave que hace girar la economía

El bum del comercio electrónico tras la pandemia y el encarecimiento de los costes energéticos elevan la presión sobre las redes de distribución de productos, una actividad esencial que permite el desarrollo de múltiples sectores

Imagínese cualquier objeto, alimento o producto que utilice en su vida diaria: un bolígrafo, el ordenador de la oficina, el café favorito de su pareja, la fruta del desayuno o el libro de la mesita de noche… Estas cosas —e incluso algunas más críticas como el material sanitario— tienen algo en común: han viajado cientos de kilómetros desde su punto de producción, han hecho escala en uno o dos centros de distribución (o hub como los anglosajones les llaman) y han sido entregados por algún servicio de paquetería para que usted lo disfrute donde más le apetezca. Todo este complejo, y a veces invisible, entramado (que aglutina el embalaje, porte, almacenamiento y transporte) se ha puesto a prueba durante los últimos dos años, no solo por la pandemia sino por el auge del comercio electrónico. Ha ganado protagonismo en la economía.

En 2021, el sector de la logística en España movió alrededor de 725 millones de envíos, lo que supone un 6% más que en 2020 y una cifra histórica, según las estimaciones de UNO, la patronal. “Si antes la gestión de la cadena de suministro tenía como único objetivo, básicamente, reducir costes, ahora su mayor valor está en garantizar las ventas”, afirma Francisco Aranda, representante del organismo. La velocidad de reacción en la entrega se ha trufado con la escasez de suministros, los problemas en el comercio marítimo, la falta de conductores y el aumento de la energía y los combustibles. Este cóctel ha puesto en tensión a los integrantes de este engranaje y mientras algunas empresas viven un momento de gloria, otras atraviesan un camino lleno de baches.

En lo alto de la palestra está el sector inmobiliario logístico (inmologística). El año pasado recibió un aluvión de dinero: cerca de 2.200 millones de euros, un 54% más que en 2020, la cifra más alta que haya percibido este segmento en todos los tiempos, según los datos de la consultora CBRE. Gran parte de ese maná viene de Bankinter. La firma financiera se ha hecho con una plataforma (que incluye 22 activos, equivalentes a una superficie bruta de 865.000 metros cuadrados, más 13 proyectos en desarrollo) por la que pagó unos 1.000 millones de euros, según fuentes del mercado. El apetito por este negocio es imparable. La contratación de almacenes y plataformas de distribución se disparó en 2021 un 44% hasta llegar a más de 2,7 millones de metros cuadrados. Madrid (con un millón de metros cuadrados en alquiler) y Barcelona (con unos 750.000) son las zonas con más demanda. Detrás: Zaragoza, Málaga, Bilbao y Sevilla.

“El crecimiento del comercio electrónico ha cambiado el interés de los inversores y los inquilinos por este mercado”, resalta Alberto Larrazábal, director nacional de Industrial & Logística de CBRE. “La logística no se ha detenido”, añade Massimo Marsili, director general de XPO Logistics para el Sur de Europa y Marruecos. Este gigante, socio logístico de Inditex, se ha extendido por toda la Península, en donde tiene más de 60 centros que le han permitido tener un crecimiento de hasta el 70% en su negocio de última milla de grandes dimensiones. “Tenemos más de 4.500 entregas diarias de ese producto… Somos líderes en palets. Podemos mover más de 20.000″, destaca. Uno de sus enclaves está a solo 30 minutos de Madrid, en Illescas (Toledo), donde se puede palpar el éxito del sector. En esta tierra con solo 30.000 habitantes, Zalando, DHL, H&M, Seur, Airbus, Dia, Toyota, Michelin, Correos Express… y muchas más compañías han encontrado un suelo fértil para hacer crecer sus almacenes. La ubicación de este municipio lo hace único: a 25 kilómetros de la capital y con conexión a todas las autovías radiales de España. Amazon se instaló aquí en 2017 y el año pasado levantó un enorme almacén.

Desorden organizado

Dentro de los 180.000 metros cuadrados de superficie que ocupa la nueva nave del gigante tecnológico en Illescas, trabajan al unísono robots y humanos. Cuando una persona da clic en el botón de compra, desde su ordenador o móvil, el algoritmo de la firma se pone en marcha y da la orden a uno de los 2.895 vehículos robotizados que mueve alguna de las 53.160 estanterías, todas llenas de productos que no tienen ninguna relación. Le llaman el “desorden organizado”, porque en un mismo compartimiento puede haber una libreta, una navaja de afeitar, un chupete, una carcasa de móvil… y cientos de referencias más que un operario va eligiendo conforme se lo indica el sistema. Allí todo funciona como un reloj. Los robots transportadores (AGV: vehículo de guiado automático) nunca chocan entre sí. Llevan un ritmo: uno se detiene para cederle paso a otro, algunos más hacen fila, mientras otros buscan un hueco disponible para aparcar hasta la siguiente orden.

Amazon ya tiene más de 40 centros en España. Los hay de todos los tamaños: desde los grandes almacenes hasta los centros de última milla. Y están repartidos por todo el territorio español, pero los más importantes están cerca (o dentro) de las grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Murcia. En la Comunidad de Madrid abrió recientemente dos más: uno en Móstoles y otro en Coslada, dedicado en exclusiva al servicio de entrega en el día. “Madrid es la ciudad con la mayor población de España y también con mayor demanda de consumo”, comenta Víctor Romía, director regional de Customer Fulfillment de Amazon en España. El bum del comercio electrónico está empujando con fuerza. Hoy, el 76% de los internautas españoles entre 16 y 70 años (25,8 millones de personas) compra regularmente on line, según IAB Spain. En 2019, la cifra era del 71%.

Las empresas de paquetería han sentido el repunte. “Hemos tenido que adaptarnos de una manera flexible a una demanda variante en función de la situación”, resalta Roberto Pascual, director general de DHL Supply Chain Iberia. “En los últimos 18 meses nuestra capacidad de cruce y almacenamiento ha crecido en más de un 50%”, explica Belén Arrazola, directora de Organización y Sistemas del Grupo MRW. En esta empresa, en los dos años de pandemia el B2B (la relación entre fabricantes y empresas subcontratistas) se ha mantenido estable, mientras que el comercio electrónico ha tenido un crecimiento continuado. “Hemos alcanzado prácticamente un equilibrio entre B2B y B2C [venta al consumidor final]”, agrega Arrazola.

“Los que ya están consumiendo on line están aumentando la frecuencia de compra o el precio medio”, afirma Estela Ye, directora para España de AliExpress, que pertenece al gigante asiático Alibaba. La empresa saltó al mercado español en 2019 y desde entonces ha visto florecer con buen ritmo el negocio. “España es el tercer mercado más importante para AliExpress [detrás de Rusia y EE UU], en cuanto a volumen bruto de mercancías, entre todos los países y regiones donde vendemos”, destacó la representante de la compañía, que además tiene siete tiendas físicas en España y un negocio de venta de alimentos por internet (Lola Market). Mediante la colaboración con diferentes operadores, cuenta con tres almacenes logísticos y un centro de clasificación de paquetes (de 19.000 metros cuadrados) en los alrededores de Madrid, en San Fernando de Henares.

El enclave que ha elegido la empresa no es fortuito. Está en el Corredor del Henares: un nodo logístico entre Azuqueca de Henares (Guadalajara), Coslada (Madrid) y San Fernando de Henares (Madrid). “Es la milla de oro del sector”, subraya Laly Escudero, presidenta de la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE). Allí conviven unas 2.000 empresas que almacenan y distribuyen cualquier tipo de producto. Su posición es única: está conectado al aeropuerto de Barajas (a unos cinco minutos) y a menos de media hora del centro de Madrid. También hay una terminal ferroviaria (llamada puerto seco), con servicio de aduana y en donde se reciben contenedores marítimos de los cuatro puertos más importantes del país: Valencia, Algeciras, Barcelona y Bilbao. Esa red de almacenes e infraestructuras seguirá ganando importancia conforme se concrete la ampliación del aeropuerto de Barajas, que tendrá un importante hub logístico, impulsando el negocio del transporte aéreo que ha vuelto a retomar el vuelo después de haber caído un 26,3% en 2020.

Oportunidad

El tráfico de mercancías por avión estuvo cerca de alcanzar los valores previos a 2019, el mejor año de la serie histórica. “Se ha recuperado el 93,4% de la carga”, afirma Tomás Vázquez, jefe de la División de Desarrollo de Carga Aérea de Aena. Avanza a buen ritmo y con mejor salud frente al tráfico de pasajeros que aún no llega ni a la mitad del nivel prepandemia (43,6%). Las aerolíneas han visto una oportunidad para recuperar lo perdido en 2020 y se han lanzado al ruedo para responder con rapidez a la demanda. “Somos capaces de conectar cualquier destino del mundo, Asia con América Latina, o viceversa, en 48 horas”, dice Fernando Terol, director de IAG Cargo en España. “Hemos convertido tres aviones de pasajeros [de Iberia] en totalmente cargueros, lo que nos permite llevar mercancías en la cabina y en las bodegas”, añade Terol.

Hasta el año 2019, la mitad de las mercancías que se movían por el aire iban en un avión carguero. La otra mitad lo hacía en las bodegas de las aeronaves de pasajeros. Con la caída en picado de los viajes, las frecuencias se redujeron y con ellos los precios se dispararon. “Hoy tenemos una capacidad de carga en bodegas que está, aproximadamente, un 25% por debajo de los niveles previos a la pandemia, y con precios por kilo mucho más altos”, comenta Jesús Sánchez, director general de Hubs & Gateways de DHL Express España. Esta empresa cuenta con su propia flota, pero también opera con otras aerolíneas. Antes de la covid, pagaba por enviar un paquete de Madrid a Asia, en una aerolínea comercial, un euro por kilo. Ahora desembolsa tres euros. De Madrid a EE UU, el coste pasó de los 1,50 euros en 2019 a una media de 3,5 euros en 2021. “En momentos puntuales hemos pagado hasta siete euros”, afirma Sánchez. El atractivo por este negocio es tal que Correos, de la mano de Iberojet, tiene todo listo para lanzarse a este mercado.

Atasco en el mar

La carga aérea se ha venido arriba por el atasco en el transporte marítimo. Esta última actividad está controlada casi en su totalidad por cuatro grandes navieras, lo que ha acumulado no solo retrasos en la entrega (solo un 35% de los barcos a escala mundial llega a tiempo a su destino, de acuerdo con Sea-Intelligence), sino también un encarecimiento de los precios. Llevar algo por barco, por ejemplo del puerto de Shanghái al de Róterdam, en enero pasado era un 55% más caro que hace un año; en abril de 2021, el encarecimiento era ya del 441%, según el Drewry World Container Index. Aunque el atasco se ha focalizado principalmente en Estados Unidos y China, en los puertos españoles se ha sentido la escasez de espacio y el aumento de los costes. “La logística de las empresas cargadoras se ha tensionado al máximo para continuar ofreciendo buenos niveles de servicio. La prueba es el famoso desabastecimiento del que tanto se hablaba a finales de 2021 y que no ha llegado, y del que sí habíamos visto imágenes muy duras en el Reino Unido”, afirma Jordi Espín, secretario general de la Asociación de Empresas Cargadoras (Transprime), principales clientes de las navieras.

“Salvo en casos puntuales, en los puertos españoles no hubo atascos”, dice Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos de España. El exceso de capacidad —que se generó hace décadas y que implicó algunas inversiones faraónicas— ha sido clave para hacer frente a esta crisis. “Se ha convertido en una ventaja, fundamentalmente, en el sur del Mediterráneo”, detalla el representante de este organismo, que aglutina 46 puertos de interés general, gestionados por 28 Autoridades Portuarias. Actualmente, la capacidad de los puertos está entre un 60% y un 70%. “Eso significa que de vez en cuando podemos tener un buque en espera y a partir de ahí es inadmisible… Probablemente tendremos que generar un poquito más de colchón de sobrecapacidad”, advierte. Y para ello, hacia 2025 se prevén inversiones en torno a los 11.000 millones de euros, de los cuales 4.750 millones vendrán de las arcas públicas y el resto lo pondrán los privados. La apuesta es que la carga siga recuperándose, después de haber caído en 2020. Al cierre de 2021, rondó los 545 millones de toneladas en toda la red, según las estimaciones de Puertos de España, muy cerca de los 564 millones de toneladas del año previo a la covid-19.

Este eslabón es fundamental para el movimiento de mercancías. Por los puertos españoles pasa el 60% de las exportaciones y el 85% de las importaciones. Los grandes portacontenedores suelen atracar en el puerto de Algeciras, por ejemplo, y desde allí se reparten la carga en barcos más pequeños que después se dirigen a otras terminales del país. Una vez que los productos tocan tierra, el siguiente paso es distribuirlos: por carretera o tren. Y aquí es donde la cadena empieza a enredarse. Ambos sectores han sufrido el aumento en el precio de la energía y los combustibles, que en el transporte marítimo se ha resuelto disminuyendo la velocidad de navegación. La solución, sin embargo, es difícil de emular en otros sectores. Para las empresas de transporte de carga por carretera (por donde pasan el 95% de las mercancías), el coste del combustible ha sido un quebradero de cabeza y se convirtió en una de las principales razones para convocar a una huelga en diciembre pasado, que se evitó con un acuerdo en el que, entre otras cosas, se incluye la obligatoriedad de la revisión del coste del transporte por la variación del precio del gasóleo.

En 2021, el precio medio del gasóleo se incrementó un 30%, según el Boletín del Petróleo de la Unión Europea (UE). El carburante no era tan caro desde finales de febrero de 2013. Y eso ha hecho mella en un sector atomizado (cinco de cada diez camioneros son autónomos que explotan un solo vehículo). Ahora también el precio del gas se ha disparado. “Las empresas que decidieron convertir sus flotas a esta energía están viviendo un verdadero infierno”, afirma José María Quijano, de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM). El coste del combustible se ha equiparado al de personal. Hoy, en promedio, copan dos tercios de los costes operativos, dice Ramón Valdivia, director general de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera. “La energía ha subido, los peajes han subido, los camiones han subido… Ya no se pueden absorber esos costes… De entre toda la cadena logística, el transporte por carretera tiene los márgenes más pequeños y mayor competencia”, se queja Quijano. Benjamín Calzón, director de Excelencia en Operaciones de Seur, dice que los operadores no solo hacen frente al aumento de los combustibles, sino también a la electricidad, la madera para los palets, el plástico… Todo ello repercute en el consumidor final. “Obviamente, tenemos que trasladar los precios al cliente y él tendrá que trasladarlos, en la parte que considere, al cliente final”.

A la cola en trenes

“El tren es el oxígeno de los puertos y los puertos son la savia del ferrocarril… Son un matrimonio que debería de perdurar”, afirma Fernando González Laxe, expresidente de Puertos del Estado. Pero no es así. Esa intermodalidad que existe en otros países de la UE en España es casi anecdótica. El país, en cuanto al movimiento de mercancías por ferrocarril se refiere, está en las últimas posiciones de la UE, con una tasa del 4% transportado por este modo, frente a la media comunitaria del 18%. El plan del Gobierno (según establece el Plan de Mercancías 30) es llevar este porcentaje, antes de 2030, hasta el 10%. Para ello prevé inversiones de más de 8.000 millones en infraestructuras, digitalización y un plan de ayudas a las empresas. Pero ante el alza de costes, los empresarios privados reclaman más apoyos. “Los esfuerzos para salvar al sector son insuficientes”, recalca Juan Diego Pedrero, presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas. “El precio de la energía ha tenido aumentos de hasta un 400% y su incidencia sobre el total de los costes nos está llevando al colapso”, resaltó.

La cifra global de toneladas transportadas por ferrocarril ha descendido desde el inicio de la liberalización. Desde los casi 30 millones de toneladas que se transportaban en 2006 y, tras pasar el bache de la crisis de 2010, que la situó en el entorno de los 21 millones de toneladas, no se ha vuelto a alcanzar esa cota. “El problema es que el tren no ha podido competir con el transporte de carretera”, dice Eduard Albors, experto en movilidad y transporte. “El sector en España está muy atomizado y se adapta a las condiciones del mercado, entorno y situación siendo muy competitivo en precios”, destacan desde Renfe Mercancías, a través de un correo electrónico. Ello ha llevado a un estancamiento de la carga y a una férrea competencia entre la empresa pública y las firmas privadas. Hoy, Renfe Mercancías tiene una cuota del 59%. “La progresiva aparición de actores de pequeño y mediano tamaño en el ámbito de la tracción ferroviaria con estructuras de costes muy ajustadas destinados a proyectos-cliente han provocado que la cuota de Renfe Mercancías haya disminuido progresivamente a lo largo de estos años”, explican desde el ente público.

Fuente: https://elpais.com/

El Presidente asume las competencias para iniciar el expediente de contratación del nuevo PIF del Puerto de Las Palmas

El proyecto para construir instalaciones fronterizas de control de mercancías tiene un presupuesto de licitación de 9,6 millones de euros

Arinaga suma dos nuevas concesiones a su puerto: Ecovalores Insular SL y Ecoinsular SL

Luis Ibarra: “La UE ha puesto en marcha la mejora de los controles fronterizos con el fin de garantizar una mayor seguridad, y el Puerto de Las Palmas estará a la cabeza de ese proceso europeo”

Las Palmas de Gran Canaria, lunes 7 de febrero de 2022

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) ha celebrado hoy su primera sesión de 2022. Dentro de los puntos tratados, destaca la delegación de competencias en el Presidente para aprobar el expediente y dar apertura al procedimiento de adjudicación del contrato de ejecución de las obras del proyecto ‘Nuevas instalaciones fronterizas de control de mercancías en el Puerto de Las Palmas’ (más conocido por PIF), con un presupuesto de licitación de 9,6 millones de euros.

El presidente de la APLP, Luis Ibarra, explica que “la Unión Europea ha puesto en marcha la mejora de los controles fronterizos con el fin de garantizar una mayor seguridad, tanto alimentaria como medioambiental y aduanera, y el Puerto de Las Palmas estará a la cabeza de ese proceso europeo”.

“El alto nivel de seguridad y fiabilidad, tanto jurídica como de calidad de nuestro variado elenco de servicios portuarios, es la mejor tarjeta de presentación del Puerto de Las Palmas para los operadores internacionales ante la oferta a precio de otras infraestructuras del Atlántico”.

En base a estos requerimientos de la UE, la APLP inició el proceso de adaptación y mejora de sus servicios y contactó con los organismos afectados para evaluar las necesidades de espacio y de dotaciones. Dicho proceso derivó en la redacción del citado proyecto para la construcción de las instalaciones en una parcela de los rellenos de la Esfinge, con una superficie de 13.744,77 metros cuadrados.

El valor estimado del contrato asciende a 8.990.024,82 euros, IGIC excluido (9,6 millones de licitación), con un plazo de ejecución de 18 meses.

Con la delegación de competencias en el Presidente acordada esta mañana se acelera el procedimiento de adjudicación del contrato de ejecución de las obras del nuevo PIF del Puerto de Las Palmas.

Arinaga continúa creciendo en actividad

El Puerto de Arinaga (una de las cinco infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Las Palmas) continúa atrayendo actividad industrial y generando empleo. El Consejo de Administración de la APLP ha otorgado dos nuevas concesiones de dominio público en dos superficies de más de 17.000 metros cuadrados en conjunto.

La primera empresa, Ecovalores Insular SL, ha obtenido concesión demanial para ocupar una superficie de dominio público portuario de 10.200 metros cuadrados, con destino a la ‘Instalación de un Complejo Medioambiental para tratamiento de lodos EDAR y obtención de abono orgánico’, en el Área Funcional 17, en la zona de servicio del Puerto de Arinaga.

La segunda empresa, Ecoinsular SL, ha obtenido concesión sobre una parcela de dominio público de 6.9962,40 metros cuadrados, con destino a ‘Planta de tratamiento de residuos metálicos’, en el Área Funcional 18 del Puerto de Arinaga.

Edificio “Trasmediterránea”

Además, se ha dado luz verde al concurso para el otorgamiento de concesión demanial en la zona norte del Muelle León y Castillo Poniente y el edificio comúnmente denominado “Trasmediterránea” en la zona este del Muelle Benito Pérez Galdós, Área Funcional 6 del Puerto de Las Palmas. Se trata de una parcela de 25.972,68 metros cuadrados con edificio.

En este sentido, se ha ordenado a los servicios técnicos y jurídicos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas la redacción del Pliego de Bases del Concurso y el Pliego de Condiciones que regule el desarrollo de la concesión, en el plazo máximo de cuatro meses.

Esta parcela en pleno centro portuario queda disponible para una nueva concesión tras el proceso de reagrupación de activos que desarrolla Armas en sus instalaciones de la Dársena de África, centralizando en este espacio los servicios, dotaciones y personal destinado hasta ahora en el comúnmente conocido edificio “Trasmediterránea”.

Cambulloneros Sur, Fase 1

Otro de los acuerdos adoptados hoy por el Consejo de Administración de la APLP es la apertura del procedimiento de adjudicación para el proyecto ‘Urbanización explanada de Cambulloneros Sur Fase 1’. La superficie existente en esa explanada será destinada a concesiones.

Por ello, se hace necesario la ejecución de un vial para permitir el acceso a la misma, tanto para los peatones como para el tráfico rodado, así como su urbanización mediante la ejecución de todos los servicios e instalaciones necesarios.

El presupuesto total de licitación, incluyendo IGIC (7%), asciende a 641.960,60 euros. Entre otras actuaciones, se prevén demoliciones, pavimentación de viales y aceras, redes de saneamiento, de pluviales, de abastecimiento, de telecomunicaciones, de baja tensión y de alumbrado público, señalización vial y gestión de residuos.

Por último, se dio cuenta del acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en sesión celebrada el pasado 23 de diciembre de 2021, por el que, a propuesta de la Consejera de Turismo, Industria y Comercio, acuerda renovar la designación de Agustín Manrique de Lara y Benítez de Lugo como vocal en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, en representación de las organizaciones empresariales relevantes en el ámbito portuario; y renovar la designación de Francisco Javier Climent Melián como vocal en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, en representación de los sectores económicos relevantes en el ámbito portuario.

Fuente: https://www.palmasport.es/

Las tendencias en logística para 2022 que necesitas conocer

Uno de los grandes retos para el comercio durante este año es la logística. La incorporación de nuevas tecnologías, la optimización de las rutas de entrega o la preocupación por el medio ambiente marcarán las tendencias en este sector en el 2022.

La crisis sanitaria que ha sufrido todo el planeta también ha tenido sus consecuencias en la actividad estratégica de las empresas. Y es que, la Covid-19 ha hecho crecer el sector de la logística para el comercio electrónico y, además, ha acelerado su transformación digital. Un cambio muy necesario, ya que los clientes han estado cada vez más presentes y han sido más exigentes.

De hecho, durante la pandemia el crecimiento de ventas ecommerce en España fue del 36%, siendo el tercer país con mayor crecimiento en 2020. Una peculiaridad que se ha mantenido al alza, pues la facturación del comercio electrónico español ha aumentado en el segundo trimestre de 2021 un 13,7% interanual. Hasta alcanzar los 13.661 millones de euros, según los últimos datos disponibles de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Esta revolución de las ventas a través de internet está provocando que el sector logístico sea uno de los sectores más importantes dentro de la economía española. Por ello, el comercio electrónico está generando, por parte de las empresas, la demanda de nuevos perfiles profesionales. Tanto es así que el número total de ocupados afiliados a la Seguridad Social en logística en septiembre de 2021 ascendió a 954.635 trabajadores. Lo que supone que la logística consolida el 4,9% del total de empleo de la economía en nuestro país.

Ante esta situación, es clave conocer las tendencias que se esperan para este año y cómo las empresas deben adaptarse a ellas.

Quick commerce

Como ya se ha comentado, los clientes cada vez son más exigentes. Los usuarios quieren recibir sus paquetes en el menor tiempo posible y, por ello, esta tendencia gana mucha fuerza. Además de reducir el tiempo de entrega, las empresas también deben ser más flexibles. Por ello, crece la importancia de hacer al consumidor partícipe de la entrega y conocer cuándo estará en su domicilio, para que el paquete se entregue en el primer viaje. Con estos pequeños gestos, se mejora la experiencia del usuario y se optimiza el trabajo de los transportistas.

Logística verde

Otra tendencia para este 2022 tiene que ver precisamente con la optimización de los trayectos. Y es que, los clientes son cada vez más respetuosos con el medio ambiente y esto debe reflejarse en el sector de la logística. Por esto, se busca ser más sostenibles, por ejemplo, reduciendo al máximo las emisiones de CO2 al hacer solo los viajes necesarios o apostando por vehículos híbridos. También pueden adoptarse otras medidas como el uso de packagings biodegradables.

Blockchain

La tecnología Blockchain o cadena de bloques permite distribuir datos digitales de forma segura. Se espera que para este año crezca el número de empresas que adopten este método para mejorar la trazabilidad de las entregas. Gracias a esta novedad, se incrementa la agilidad, la seguridad y la transparencia en el intercambio de información ya que se potencia una comunicación más eficaz entre proveedores, compañías y clientes. Así pues, no es necesaria la verificación y validación de la información por parte de un tercero y todos los datos quedan almacenados de manera segura en un solo lugar.

Centros logísticos inteligentes

La automatización llega al sector de la logística. Mediante la robotización de estos espacios se puede encontrar, transportar y empaquetar mercancías de una manera muy eficiente. Esta tarea ha sido, hasta el momento, un gran desafío para las empresas de gran tamaño pero ahora, con la automatización de las máquinas, se reduce a una tarea mucho más sencilla. Esto no quiere decir que el número de personal de la plantilla tenga que disminuir, pues los trabajadores simplemente pasarán de realizar un trabajo físico a ser los encargados de supervisar dichas máquinas o a ejecutar las tareas más delicadas.

Drones y robots

Por último, respecto a lo que ya se ha comentado sobre logística verde y la automatización, el uso de drones y robots para el reparto de productos es una realidad muy próxima. Algunas empresas, como Amazon o DHL, han hecho pruebas para repartir a través de drones, aunque todavía no se han aceptado. Así mismo, en el distrito de Villaverde, el Ayuntamiento de Madrid está usando este espacio para probar varios proyectos innovadores, entre ellos, el reparto de paquetes a domicilio con drones.

Por otro lado, también crece el desarrollo de soluciones de conducción autónoma con camiones automatizados. Por supuesto, esto tampoco supondría la reducción de personal, sino que la inteligencia artificial sería un complemento para hacer más fácil y eficaz el trabajo de los empleados.

 

Fuente: https://www.empresaactual.com/

Factores de cambio exigidos por los eCommerces en la logística del 2022

Los cambios en los hábitos de compra de los consumidores han generado importantes avances en la logística. La inmediatez, la micrológística o la atención al cliente, cobran cada vez más fuerza con la finalidad de satisfacer al cliente

Como consecuencia a los cambios de consumo producidos por el COVID-19, el sector de la logística en España se ha visto directamente implicado teniendo que adaptarse a las nuevas necesidades de los consumidores. De este modo, como informa Aceleradorecommerce.es, la logística del eCommerce ha alcanzado un protagonismo sin precedentes, con una serie de factores clave a tener en cuenta para asegurar el éxito de un comercio online.

El considerable aumento de las compras online en la vida de los consumidores se ha traducido en una mejora de los servicios y los ha simplificado, convirtiéndose en un proceso más sencillo.

Esto ha desencadenado un cambio en la logística provocando su desarrollo e innovación con el fin de no quedarse atrás y crecer, al menos, al mismo tiempo que lo hace este movimiento. Esta nueva logística requiere de una buena red de distribución flexible, rápida y versátil. Así, se han mejorado los procesos de entrega siendo estos más seguros, pudiendo ver el seguimiento del pedido en cualquier momento favoreciendo la comodidad y confianza del consumidor. También permite al cliente recoger sus compras online donde y cuando mejor le convenga.

Este movimiento ha generado cambios en el comportamiento de consumidores que no se hubieran planteado jamás comprar de forma online, convirtiéndose en compradores online de forma cotidiana.

Una de las soluciones sobre las que se avanza es la micrologística, que proporciona este servicio en el que los e-Commerces podrán delegar la gestión y almacenaje de sus productos y paquetes sin necesidad de disponer de almacén propio, encargándose de asegurarlos, protegerlos, hacer el picking, controlar el stock disponible, el embalaje, el envío y las devoluciones sobre la solicitud automática del e-Commerce. Toda este proceso supone una reducción de costes logísticos para las empresas así como la automatización y agilidad de sus envíos.

Otro factor que jugará un papel clave en el futuro de la logística en España será la sostenibilidad que tiene cada vez una mayor importancia en nuestra sociedad y, por tanto, es cada vez más demandada por los consumidores. Se basa en que el embalaje y la entrega sean lo más respetuosos posible con el medio ambiente, siendo éste uno de los grandes retos a superar por parte de los servicios de logística.

Esta nueva era impulsada por la sostenibilidad ha provocado que los distintos fabricantes automovilísticos se dirijan hacia la producción de vehículos de bajas emisiones, llegando a plantear soluciones de movilidad inteligente y digitalización para el sector de transporte. Esta nueva producción es un gran desafío al que todavía le queda desarrollo por delante para poder implementarse.

La sociedad se encamina hacia una logística automatizada, formada por tecnologías y plataformas que mecanizarán el proceso con el fin de minimizar los errores y maximizar la eficiencia en los procesos de almacenaje, ahorrando así tiempo.

En la actualidad el comercio electrónico ha reducido los tiempos de entrega, generando en las cadenas de suministro modificaciones y nuevos retos a los que enfrentarse.

Cada vez existen más alternativas de entrega, pudiendo tener el producto en menos de una hora en casa. Una alternativa que va cogiendo cada vez más relevancia en nuestro país son los microhubs logísticos ya que al tener almacenada la mercancía en un área urbana, los medios de transporte utilizados suelen ser más ligeros reduciendo así la huella de carbono.

Otro aspecto que se está desplegando dentro de la logística es la atención al cliente. Lo más importante es satisfacer las necesidades de los consumidores adaptando los servicios para lograrlo y es aquí donde reside el verdadero valor. Los clientes se quedan con el servicio, es decir, si el paquete ha llegado correctamente en la fecha y tiempo previsto.

Se están desarrollando nuevas técnicas que permiten mejorar el servicio al cliente como puede ser el uso de Big Data creando un nuevo tipo de logística, la llamada Logística 4.0 en la que el rol de analytics, data y machine learning se vinculan y enlazan. De esta forma, se podrá optimizar el control de stock, proporcionar una atención personalizada a los clientes, asegurar el correcto funcionamiento de todo tipo de máquinas y sistemas automáticos además de ajustar los flujos de distribución y las rutas de transporte.

Dentro de este nuevo tipo de logística tendrá un papel fundamental la inteligencia artificial, que se convertirá en la gran aliada del sector logístico. Toda empresa que sepa aplicarla correctamente a sus procesos de trabajo examinará notables mejoras en sus negocios.

La sociedad se está adentrando en la logística del futuro, una logística adaptada a las necesidades del consumidor, sostenible con el medio ambiente, digital y eficiente con el fin de poder satisfacer al cliente minimizando costes, adaptándose al tiempo y a sus circunstancias, y creando una red de distribución de los productos totalmente flexible que pueda hacer frente a los rápidos cambios en la demanda o tendencias del mercado.

Fuente: https://www.merca2.es/

El mercado logístico y de oficinas se posiciona como gran protagonista del sector

La rentabilidad asociada a la evolución de la inflación convierte el mercado terciario en un gran atractivo de inversión.

El sector inmobiliario se ha convertido en los últimos tiempos en un sector refugio a la hora de buscar inversiones rentables y este año el sector logístico y de oficinas se convertirán en uno de los grandes protagonistas dentro del mercado. Se trata de activos que presentan un elevado atractivo para el inversor, ya que su rentabilidad está directamente asociada con la evolución de la inflación.

El mercado logístico ya venía reforzado en esta primera etapa post-covid en la que ha sido uno de los segmentos del inmobiliario más relevante. De hecho, España es el segundo país europeo con mayor incremento en inversión logística, justo por detrás de Irlanda, con un aumento respecto a la media de los últimos cinco años de más del 200%.

La incursión del e-commerce como uno de los métodos más usados a la hora de comprar entre los consumidores y el proceso de transformación del modelo actual, ha intensificado la demanda de naves y espacios logísticos que seguirá generando una gran actividad gracias a la llegada de nuevos operadores.

Por su parte, el mercado de oficinas, que hasta ahora se ha presentado más contenido, asistirá a un momento de reactivación dentro del mercado del alquiler después de que la vuelta gradual a las oficinas haya empezado a evidenciar una tendencia alcista en la demanda de superficies de este tipo de activos. En este sentido, se espera que se mantenga el interés en el producto terciario principalmente en aquellos proyectos con espacios flexibles y que presenten buenas ubicaciones.

En el caso del retail, la progresiva vuelta a la nueva normalidad ha apoyado la mejoría que se ha registrado en este último año en este mercado. Quizá nos encontramos ante uno de los segmentos del inmobiliario que ha experimentado más variaciones y que más se ha tenido que adaptar a los cambios en los hábitos de consumo que la crisis sanitaria ha acentuado. En este contexto, la selección de activos retail teniendo en cuenta su calidad y su ubicación se ha convertido en la clave para ser un punto de atracción inversora.

De este modo, las operaciones de locales comerciales continuarán con una tendencia alcista respecto al año anterior y será visible una disminución de la disponibilidad de locales comerciales, sobre todo en zonas de “high street”, después de que los inversores vuelvan a incluir este tipo de activo en sus presupuestos de inversión a pesar de tener una rentabilidad más moderada. En líneas generales, los locales comerciales fuera de las zonas prime han visto cómo tenían que ajustar rentas para adecuarse a una demanda que ha tenido un comportamiento discreto en cuanto a actividad.

La alta liquidez existente en el mercado y los bajos tipos de interés, entre otros factores, confirman la posición del inmobiliario nuevamente como valor refugio, con un sector logístico y de oficinas bien posicionado para seguir captando altos niveles de inversión este 2022.

 

Fuente:https://www.estrategiasdeinversion.com/

La Junta del Puerto, sede de la primera comisión Puerto-Ciudad del año

Diferentes puntos de interés común integran el orden del día de la que será la primera comisión Puerto-Ciudad del año 2022, convocatoria realizada para la tarde de mañana martes, 25 de enero, con lugar de encuentro en el Edificio Junta del Puerto. Será la tercera reunión de una Comisión constituida en mayo de 2021 como órgano de debate entre ambas instituciones para impulsar los proyectos que en cada momento se encuentren en desarrollo.

Uno de los aspectos en los que se espera avanzar es en la cesión de la vía TF-11 desde Muelle Norte hasta la rotonda de Las Olas, en el Dique del Este, tramo por el que, precisamente, Puertos de Tenerife defiende que discurra el carril bici que la corporación capitalina quiere desarrollar.

Si bien la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, encabezada por su presidente Carlos González, defiende la construcción de dicho carril, también pone de manifiesto que su configuración, tal y como actualmente está planteada por el ayuntamiento, interfiere en el dominio público portuario pudiendo llegar a afectar a la actividad de ciertas concesiones.

Así, se espera que la reunión de mañana permita avanzar en dichas negociaciones y en el establecimiento de las condiciones de dicha cesión.

Destaca asimismo en el orden del día el inicio de la modificación no sustancial del Plan Especial del Puerto, iniciativa de la entidad portuaria para facilitar la implantación de empresas concretamente en el área funcional de la Dársena Pesquera donde se ubican los terrenos de Zona Franca Tenerife.

Precisamente por su cercanía a dicho enclave, Puertos de Tenerife planteará la situación de los vertidos de aguas sin tratar en esa zona y las posibilidades de eliminación o reubicación del emisario de aguas de San Andrés.

Necesario asimismo será definir el procedimiento de colaboración entre el puerto y la ciudad en lo que a la celebración de eventos, en zona de dominio público portuario, se refiere. Puertos de Tenerife apoya la celebración puntual de diferentes actos de índole cultural y popular en el puerto siempre y cuando estos no interfieran con la operativa portuaria por la que la entidad tinerfeña debe velar.

El desarrollo del correspondiente acuerdo para la cesión de los terrenos del parque marítimo y la salida definitiva de la Autoridad Portuaria tinerfeña de la Sociedad Parque Marítimo, además de la situación del procedimiento para el arranque de las obras de El Bloque completan el orden del día previsto para la sesión de mañana.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

La industria de la logística busca en la innovación un cambio de modelo para hacer frente a los nuevos retos

Con la pandemia se han puesto en evidencia los puntos débiles existentes en la cadena de suministro. La industria ya venía haciendo esfuerzos antes para responder al cambio de los hábitos de consumo, cada vez más volátiles, y a un aumento del comercio electrónico, que en 2020 ha experimentado un aumento en nuestro país del 36%.

Ante esta situación, la reinvención de los modelos de negocio, la transformación digital y la incorporación de tecnologías en los procesos logísticos son ahora elementos clave para impulsar la competitividad de las empresas del sector.

Fuente: https://www.elespanol.com/

La Autoridad Portuaria de Las Palmas cierra 2021 con un crecimiento del 5,66% respecto de 2019

El Puerto de Las Palmas sube un 9,11% sobre el acumulado anual prepandemia 2021-2019

Arrecife (38,07%) y Puerto del Rosario (52,38%) crecen sobre diciembre 2020 y reflejan la reactivación turística en Canarias

Luis Ibarra: “Los datos estadísticos se refrendan en creación de empleo e iniciativas empresariales cerradas en los últimos meses que diversificarán la actividad económica desarrollada en el Puerto de Las Palmas”

El sistema portuario de la provincia de Las Palmas (Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) cierra 2021 con un crecimiento del tráfico total del 5,66 por ciento sobre el acumulado de 2019 (año prepandemia). En el caso del Puerto de Las Palmas, el crecimiento es del 9,11 por ciento.

Cabe destacar que el tráfico ro-ro, comparando el pasado mes de diciembre con ese periodo de 2019, recoge un incremento del 5,36 por ciento en unidades y del 5,03 por ciento en toneladas. Es una recuperación paulatina de un acumulado de -7,84 por ciento y -9,30 por ciento, respectivamente, que apunta a un cambio de tendencia gracias al empuje de la actividad económica entre las islas.

Otro dato positivo del cómputo de 2021 en los puertos adscritos a la APLP es que se manipularon 25.913.961 toneladas, frente a las 24.169.516 de toneladas de ese periodo de 2019 (1.744.445 toneladas, un 7,22 por ciento más).

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, analiza con los datos de diciembre y el cierre del ejercicio la evolución de los distintos tráficos que operan en los puertos adscritos. “Los datos estadísticos se refrendan en creación de empleo e iniciativas empresariales cerradas en los últimos meses que diversificarán la actividad económica desarrollada en el Puerto de Las Palmas”.

“Las cifras reflejan la realidad de los proyectos ejecutados en los últimos años, a los que se irán incorporando en los próximos meses concesiones otorgadas y que a lo largo de 2022 comenzarán a instalarse, favoreciendo la diversificación de la actividad económica en nuestro puerto y en las economías asociadas del archipiélago”, apunta Luis Ibarra.

Entre otras concesiones, el proyecto de Silos Automoción (gestión de vehículos para su venta), Nueva Pescanova (cría de pulpos), Rodritol (taller de megayates), Solveig Samuelsdottir (industria de aceite de pescado), Frisu (pesca fresca) y Grupamar (nueva nave logística).

El presidente de la APLP abunda en la idea de que Puertos de Las Palmas es una potente cabeza tractora que tira de la economía del conjunto del archipiélago, estimula la competitividad de las empresas y favorece la conservación y la creación de empleo mediante el fomento de la actividad económica local.

Otro dato destacado que pone en evidencia el músculo económico de las empresas que operan en las infraestructuras gestionadas por la APLP es el tráfico de contenedores. A lo largo de 2021 han pasado por sus puertos 1.174.600 TEUs, con un 16,66 por ciento de crecimiento sobre el 1.006.853 unidades de 2019.

Puerto de Las Palmas: acumulado 2021-2019

En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo esta comparativa del acumulado enero-diciembre de 2021 y 2019 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), hay cuatro tráficos que destacan: la pesca congelada, la pesca fresca, las mercancías y los TEUs.

Sobre la pesca congelada, en el acumulado enero-diciembre de 2019 registró 195.774 toneladas (cargas, descargas y tránsitos, salvo transbordos). Ese mismo dato en 2021 subió a 228.395 toneladas, lo que implica 32.621 toneladas más de pescado congelado y un crecimiento del 16,66 por ciento.

La pesca fresca es en la actualidad un mercado residual en la actividad del Puerto de Las Palmas, si bien su recuperación está en marcha con proyectos en tramitación como el de Frisu. Por eso es relevante señalar el 74,36 por ciento de incremento en la descarga de pesca fresca entre enero-diciembre de 2019 y de 2021 (de 78 a 136 toneladas).

Las mercancías tuvieron un comportamiento similar y empiezan a reflejar el aumento de la demanda asociada al turismo. En el acumulado enero-diciembre de 2021 se operaron 22.714.368 toneladas de mercancías, frente a los 20.411.166 de toneladas de 2019. Hay un crecimiento de 2.303.202 toneladas, un 11,28 por ciento más.

El tráfico de contenedores o TEUs presenta una estadística potente. En el acumulado enero-diciembre de 2019 se manejaron 903.888 unidades, mientras que en el acumulado enero-diciembre de 2021 fueron 1.088.356 contenedores. Esa diferencia positiva de 184.468 TEUs arroja un crecimiento del 20,41 por ciento.

Los TEUs de carga y descarga bajaron un -1,73 por ciento, mientras que los tránsitos subieron un 43,01 por ciento.

Continuando esta comparativa del acumulado enero-diciembre de 2019 y 2021 en el Puerto de Las Palmas, el tráfico de pasajeros regulares registra una bajada del -12,07 por ciento, si bien en la comparativa de los meses de diciembre hay un crecimiento del 6,76 por ciento. 2021 cerró con 1.124.328 pasajeros regulares, frente a un 1.278.637 de 2019.

Por otra parte, el bunkering (suministro de combustible a buques) registra un descenso del -8,73 por ciento respecto del acumulado enero-diciembre de 2019. El total de combustible suministrado en 2021 fue 2.264.622 de toneladas, frente a las 2.481.333 toneladas de 2019.

Diciembre 2021-2020 en datos

En el conjunto de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, los tráficos subieron en diciembre de 2021 un 15,87 por ciento respecto al mismo mes de 2020. El avituallamiento subió un 29,30 por ciento. Los pasajeros en línea regular subieron un 36,31 por ciento. Las mercancías subieron un 14,60 por ciento (el cabotaje ganó un 22,72 por ciento y la proveniente del exterior un 8,87 por ciento). Los contenedores subieron un 6,16 por ciento (un -2,67 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Las Palmas, los tráficos subieron en diciembre de 2021 un 10,68 por ciento respecto al mismo mes de 2020, con un incremento del avituallamiento del 26,88 por ciento. Los pasajeros en línea regular subieron un 40,68 por ciento. Las mercancías subieron un 8,98 por ciento (el cabotaje creció un 15,33 por ciento y la proveniente del exterior un 5,54 por ciento). Los contenedores subieron un 4,64 por ciento (un -2,98 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron en diciembre de 2021 un 38,07 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular subieron un 10,69 por ciento. Las mercancías subieron un 34,73 por ciento. Los contenedores subieron un 26,42 por ciento.

En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos subieron en diciembre de 2021 un 52,38 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular subieron un 9,55 por ciento. Las mercancías subieron un 50,88 por ciento. Los contenedores subieron un 30,39 por ciento.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos subieron en diciembre de 2021 un 88,78 por ciento respecto al mismo mes de 2020. En diciembre de 2021 se movieron 42.160 toneladas frente a las 22.333 toneladas de diciembre de 2019.

En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los tráficos subieron en diciembre de 2021 un 232,14 por ciento respecto al mismo mes de 2020, con un acumulado 2021-2020 del 45,55 por ciento que refleja la reactivación del sector aéreo y de la economía asociada al turismo.

Fuente: https://www.palmasport.es/

La reforma laboral pasa de puntillas por la temporalidad y la subcontratación en logística

Los expertos no esperan que las nuevas limitaciones en los contratos temporales supongan grandes novedades en el sector

Los cambios introducidos en materia laboral han puesto el foco en la temporalidad y la subcontratación de servicios por parte de las empresas. Han quedado limitadas a causas y situaciones ocasionales, de naturaleza previsible y con una duración reducida y limitada por un máximo de 90 días, según ha relatado el Gobierno sobre esta nueva reforma laboral. Sin embargo, estas condiciones apenas suponen grandes cambios en el sector logístico y del transporte, donde tanto la patronal como expertos laboralistas no prevén que se produzcan grandes novedades. “En nuestra opinión, la situación de la subcontratación de la logística y el transporte no varía sustancialmente con la reforma”, justifica el socio del departamento Laboral de Garrigues, José Manuel Mateo.

Los agentes sociales defienden el bloqueo a la precariedad que supone la nueva normativa legal

“No hay ninguna novedad para aquellos retailers, fabricantes o distribuidores que contraten la logística o el transporte con empresas especializadas”, explica el presidente de la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO), Francisco Aranda, que asegura que esta práctica se está incrementando desde dos años. Desde el sector del transporte, el secretario general de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), Juan José Gil, cree que los cambios introducidos en materia de temporalidad “no afectarán de forma importante a nuestro sector” y ve mayor afectación en actividades como la construcción. Los agentes sociales, sin embargo, sostienen que la medida “es un gran logro que sacará de la precariedad a muchos trabajadores de la logística”. Según denuncia el sector estatal de Carretera y Logística de Comisiones Obreras (CCOO), se trata de un sector en el que “se compite vía precio y el contrato se lo queda la empresa que menos paga a sus trabajadores”.

Fuente: https://elmercantil.com/