Atlantic Canarias

Noticias

El puerto de Tenerife, camino del suministro de GNL y electricidad a buques en puerto

El puerto de Santa Cruz de Tenerife, concretamente las instalaciones del Instituto Español de Oceanografía, ha acogido la presentación del proyecto “Almacenamiento de GNL para transporte marítimo y generación de energía e hidrógeno verde” de Totisa Energía S.L.U., iniciativa que, si se cumplen los plazos previstos, podría llegar a estar operativa en tres años.

A tal efecto Totisa Energía S.L.U. promueve actualmente en el puerto de Santa Cruz de Tenerife una planta de almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL) que propiciará el suministro a buques y la generación de electricidad mediante motores que admitan una proporción de hidrógeno en mezcla con gas natural. Se cubrirá así la demanda portuaria de acuerdo con los requerimientos de la citada directiva europea, suponiendo dicha iniciativa una inversión cercana a los 100 millones de euros.

La presentación del proyecto fue de la mano de Manuel Granados, director general de Totisa Holdings S.A.U, y Luis Hernández, director técnico del proyecto, junto con el presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, ante un aforo en el que estaban representadas desde las asociaciones de vecinos de los barrios próximos a Cueva Bermeja, hasta la comunidad portuaria y representantes de las diferentes administraciones públicas y sector empresarial.

Carlos González indicó que la Autoridad Portuaria tinerfeña y Totisa Energía llevan trabajando en este proyecto desde principios de 2021, proyecto “de gran importancia para el puerto tinerfeño pues nos permitirá cumplir con la normativa europea al efecto para el suministro de GNL y electricidad a buques en puerto”.

El titular de Puertos de Tenerife recordó que como instalación integrada en la Red Transeuropea de Transporte, el puerto de Santa Cruz de Tenerife debe ofrecer a más tardar el 31 de diciembre de 2025, en cumplimiento de la directiva 2014/94 de la Unión Europea, el suministro de GNL a buques y garantizar asimismo su abastecimiento mediante conexión eléctrica en puerto.

Para posibilitar su instalación y posterior funcionamiento, Totisa Energía S.L.U. ha solicitado a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife la ocupación de una superficie en Cueva Bermeja de 26.600 metros cuadrados, 16.500 metros cuadrados de lámina de agua y 1.200 metros cuadrados de canalizaciones en subsuelo para el almacenamiento y suministro a buques.

Tal y como indicaron los representantes de Totisa, el proyecto ha superado ya el trámite de competencia de proyectos y actualmente se trabaja en su tramitación ambiental.
La iniciativa plantea el almacenamiento de 50 mil metros cúbicos de Gas Natural Licuado para suministro a buques y tendrá asimismo capacidad para generar 70MW de energía eléctrica, lo que permitirá disponer de electricidad para las necesidades del puerto y proveer de este suministro al buque en el atraque.

El proyecto cuenta con tres áreas diferenciadas:

• Terminal GNL con muelle-cargadero y almacenamiento de 50.000 m3en dos depósitos.
• Central Eléctrica de 70MW con cuatro motores alternativos de gas natural en mezcla con hidrógeno
• Generación de hidrógeno verde.

Almacenamiento de GNL

El GNL permitirá al puerto mantener su posición de competitividad en el bunkering de combustible a los buques. Este podrá realizarse en las modalidades de ship-to-ship y truck-to-ship. El GNL es el combustible de transición desde los combustibles pesados utilizados en la actualidad hasta los combustibles sintéticos del futuro.

Central Eléctrica de 70MW

La Central Eléctrica del puerto de Santa Cruz de Tenerife permitirá no sólo atender las demandas de electricidad derivadas de la conexión eléctrica de los buques atracados a puerto (cold-ironing) contribuyendo positivamente a la estabilidad del sistema eléctrico de Tenerife.

Generación de hidrógeno verde

A efectos de maximizar la capacidad de la central para consumir hidrógeno, se instalará una planta modular de generación de hidrógeno verde a partir de excedentes renovables, que constituya un sistema de almacenamiento energético y contribuya a reducir progresivamente la dependencia de combustibles fósiles.

 

Recreación de la central GNL

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

La SPEGC, la Autoridad Portuaria de Las Palmas y el Clúster Marítimo de Canarias presentan el ‘Programa de Apoyo Ports 4.0 – Proyectos Pre-comerciales 2022’

  • La convocatoria para Proyectos Pre-comerciales Ports 4.0, que financia proyectos en fase de experimentación del ámbito logístico-portuario, con una subvención de hasta el 60% de los costes elegibles vinculados a la innovación, está abierta hasta el 13 de junio en la web Ports 4.0
  • El programa de apoyo complementario que lanzan las instituciones insulares busca servir de instrumento de mejora para los proyectos grancanarios y acelerar propuestas para la convocatoria de Ports 4.0 en la modalidad de Proyectos Pre-comerciales

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria, junto con la Autoridad Portuaria de Las Palmas y el Clúster Marítimo de Canarias (CMC), presentan el Programa de Apoyo Ports 4.0, para impulsar proyectos innovadores pre-comerciales del ámbito logístico-portuario.

La convocatoria de Puertos del Estado financia, con una subvención de hasta el 60% del presupuesto de la componente de innovación del proyecto, con un mínimo de 50.000 euros y un máximo de 1.000.000 euros. Se trata de la segunda convocatoria de este tipo y queda abierta a proyectos que introducen elementos innovadores en la cadena de valor logístico-portuaria, incluidos seis ejes fundamentales de aplicación.

El Programa de Apoyo, dirigido a empresas canarias o a empresas que quieran colaborar con agentes facilitadores canarios, tiene como objetivo incentivar la presentación de propuestas a la convocatoria de Ports 4.0 para proyectos pre-comerciales, antes del 13 de junio. Para ello, el programa combina durante dos meses formación y mentorías individualizadas en aspectos críticos para la mejora de la calidad conceptual y viabilidad de las propuestas, así como apoyo en la búsqueda de socios industriales en el Puerto de Las Palmas y sesiones de acercamiento entre los promotores de proyectos pre-comerciales y posibles agentes facilitadores del entorno portuario de Gran Canaria. Para ello, se han seleccionado consultores especialistas en la redacción de propuestas para convocatorias de financiación y expertos de SPEGC, Autoridad Portuaria de Las Palmas y CMC.

Para dar a conocer el Programa de Apoyo y la propia convocatoria Ports 4.0, también se celebrará una jornada sobre las “Oportunidades y ventajas de Gran Canaria para el desarrollo de proyectos innovadores en el ámbito portuario». Se trata de un evento híbrido, presencial y online, que tendrá lugar el 27 de abril, en las instalaciones de la SPEGC (Avda. de la Feria, 1 – Edificio CDTIC – Recinto Ferial de Canarias).

El evento contará con las intervenciones de Puertos del Estado, explicando los detalles de Ports 4.0, ponencias sobre el apoyo que ofrecen las entidades locales al sector logístico-portuario, así como con una mesa redonda de los proyectos locales que se han presentado a las distintas modalidades de la convocatoria: Ideas, Pre-comercial y Comercial.

Las personas interesadas en obtener más información o acceder a los formularios de inscripción, podrán consultar la web.

Fuente: https://www.palmasport.es/

Este barco de mercancías autónomo y eléctrico está listo para navegar: sin tripulación a bordo y con una batería de 7MWh

El Yara Birkeland es el primer barco de mercancías que, además de no emitir gases -es eléctrico-, es completamente autónomo y ya está listo para realizar su primer viaje.

Fabricado por la compañía noruega Yara International, fue diseñado para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno, que son contaminantes tóxicos y gases de efecto invernadero, y dióxido de carbono, así como para sustituir la carga de las carreteras al mar. A finales de año, completará la distancia que une las ciudades noruegas Herøya y Brevik.

En un año podría sustituir 40.000 trayectos de camiones

La batería que lo alimenta es de 7 MWh, que cuenta con dos hélices de 900 kW y dos propulsores de 700 kW. El resultado de ello es una velocidad máxima de 13 nudos (24 km/h). Generalmente, estas embarcaciones alcanzan velocidades de 16 a 25 nudos, por lo que no se trata de un buque extremadamente rápido.

El proyecto de este barco se conceptualizó en 2017 y, en cuanto a los detalles técnicos, se trata de un buque con una capacidad de 103 contenedores de mercancía, con 80 metros de eslora, 15 metros de manga y 13 metros de profundidad.

Se trata de un barco que, al ser autónomo, no lleva tripulación a bordo, aunque si que cuenta con tres puestos de control en tierra para poder monitorizar sus movimientos.

Aunque inicialmente la carga y descarga de mercancías se haga gracias al factor humano, esperan poder desarrollar grúas y camiones pórtico -vehículos que colocan contenedores en los barcos- autónomos.

Todavía este barco no está preparado para realizar trayectos internacionales, pero es un primer paso y evolución en cuanto al transporte de mercancías y es que, según la marca, este buque podría sustituir hasta 40.000 trayectos de camiones de mercancías al año.

Fuente: https://www.motorpasion.com/

La guerra en Ucrania oscurece las perspectivas del comercio mundial

El alza del intercambio global baja del 4,7% al 3% este año y puede reducirse más

Los bloqueos de China por el covid interrumpen el tráfico de mercancías

Nuevo jarro de agua fría para la recuperación económica. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha rebajado sustancialmente las previsiones de intercambios de mercancías a nivel global hasta un incremento del 3%, frente al 4,7% previsto anteriormente; y al 3,4% en 2023. Y no descarta nuevas revisiones porque «estas estimaciones son menos seguras de lo habitual debido a la naturaleza fluida del conflicto» bélico en Ucrania.

El impacto económico más inmediato de la crisis ha sido un fuerte aumento de los precios de las materias primas. Aunque ni Rusia ni Ucrania tienen un peso elevado en el comercio mundial sí que son «proveedores clave de bienes esenciales, incluidos alimentos, energía y fertilizantes, cuyo suministro ahora está amenazado por la guerra». Los envíos de cereales a través de los puertos del Mar Negro ya se han detenido, con «consecuencias potencialmente nefastas para la seguridad alimentaria en los países pobres», destaca esta organización.

Pero no es este el único factor que afecta a los intercambios comerciales. Otro elemento esencial son los bloqueos en China para evitar la propagación del covid-19, que «están interrumpiendo nuevamente el comercio marítimo en un momento en que las presiones de la cadena de suministro parecían estar disminuyendo» Y, esos, alerta, «podría conducir a una nueva escasez de insumos manufactureros y una mayor inflación».

«La guerra en Ucrania ha creado un inmenso sufrimiento humano, pero también ha dañado la economía global en un momento crítico. Su impacto se sentirá en todo el mundo, particularmente en los países de bajos ingresos, donde los alimentos representan una gran fracción del gasto de los hogares», dijo la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala. La oenegé Oxfam Intermón ya lo ha advertido en un último informe en el que alerta del aumento de personas que pueden caer en la pobreza extrema como consecuencia del encarecimiento de los alimentos.

Menor crecimiento

A pesar de contar aún con pocos datos concretos sobre el impacto económico del conflicto, los economistas de la OMC se basan en simulaciones para generar suposiciones razonables sobre el crecimiento del PIB en 2022 y 2023. Bajo estos supuestos, se espera que el PIB mundial a tipos de cambio de mercado crezca un 2,8% en 2022, 1,3 puntos porcentuales menos que el pronóstico anterior. El crecimiento debería aumentar al 3,2 % en 2023, cerca de la tasa promedio del 3% entre 2010 y 2019. Se espera que la producción en la región de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que excluye a Ucrania, experimente una fuerte caída del 7,9%, a una contracción de 12% en las importaciones de la región.

En las dos décadas anteriores a la crisis financiera mundial, el volumen del comercio mundial de mercancías creció alrededor del doble de rápido que el PIB mundial a los tipos de cambio del mercado, pero la relación entre el crecimiento del comercio y el crecimiento del PIB se redujo a alrededor de 1:1 en promedio después de la crisis.

Si se cumple el pronóstico actual, esta relación sería de 1,1:1 tanto en 2022 como en 2023, lo que sugiere que no hay cambios fundamentales en la relación entre el comercio y la producción. Los riesgos para el pronóstico son mixtos y difíciles de evaluar objetivamente, según la OMC. Existe cierto potencial positivo si la guerra en Ucrania termina antes de lo

esperado, pero podrían surgir riesgos sustanciales a la baja si la lucha persiste durante mucho tiempo o si el conflicto se intensifica, advierte.

En 2021 se registró un fuerte repunte en los volúmenes comerciales después de la caída inducida por la pandemia de 2020, pero el crecimiento podría haber sido más fuerte sin las olas recurrentes de covid durante el año.

Fuente: eldia.es

9.200 pasajeros saldrán desde el puerto de los cristianos en la primera fase de la operación salida de semana santa

• Incremento en el número de rotaciones de los ferries y posible récord de pasajeros
• Necesaria implicación de todos los operadores
• Hoy viernes están previstas siete salidas de ferries hacia La Gomera, El Hierro y La Palma

El puerto de Los Cristianos, en el municipio de Arona, acoge este fin de semana la primera salida masiva de pasajeros prevista hacia las islas de La Gomera y La Palma con motivo de la Semana Santa, fechas siempre complicadas en la instalación portuaria por el gran movimiento de personas y vehículos que coinciden en la infraestructura sureña y que requiere de la máxima organización entre todos los operadores para paliar las afecciones al tráfico en el puerto y la ciudad.

Y es que entre hoy viernes y mañana sábado, y en base a los datos aportados por las navieras que operan en el puerto, la Autoridad Portuaria tinerfeña prevé el embarque de 9.200 pasajeros y 2.600 vehículos en lo que se configura como la primera parte de la operación salida de Semana Santa, que verá su continuación en el miércoles día 13 y el Jueves Santo.

Más concretamente, para hoy viernes, entre las 15.00 y las 20.00 horas están previstas siete salidas de ferries de tráfico regular de pasajeros hacia La Gomera, El Hierro y La Palma con 5.450 pasajeros y 1.550 vehículos. Mañana sábado serán cuatro las salidas, entre las 8.30 y las 14.00 horas, con un movimiento estimado de 3.750 pasajeros y 1.050 vehículos.

Con expectativas de ocupación de prácticamente el cien por cien por parte de las navieras y un incremento en el número de rotaciones de los ferries, se pueden llegar a registrar datos récord de tráfico, superándose las cifras registradas en años anteriores.

Puertos de Tenerife, en colaboración con el Ayuntamiento de Arona y las propias navieras, han elaborado un plan de actuación con el que se persigue evitar en la medida de lo posible incidencias notables que se traduzcan en el bloqueo del tráfico a la salida y llegada del puerto y, en consecuencia, en el propio núcleo de Los Cristianos.

Para ello se requiere de una planificación en detalle de las medidas a adoptar entre las que destaca el aprovechamiento milimétrico de las explanadas de embarque, con lo que la colaboración a tiempo real con las navieras resulta imprescindible. En este sentido, se ha establecido un protocolo de actuación en el que tanto Fred. Olsen como Naviera Armas mantendrán informados a los responsables del puerto de Los Cristianos de cualquier actualización en las previsiones de embarque para facilitar el aprovechamiento total de las explanadas de embarque existentes en el puerto.

No en vano, uno de los objetivos será que las operaciones de embarque/desembarque no se prolonguen más que el tiempo estrictamente necesario.

Será por tanto una programación “al minuto” en la que todos los implicados, desde policía portuaria hasta policía local, pasando por Protección Civil y las propias navieras, tendrán que conocer, y en su caso informar en tiempo real sobre cualquier hecho, por mínimo que sea, que pueda suponer retrasos en la llegada o salida de los buques de pasajeros en el puerto de Los Cristianos.

Las claves. Partiendo de que la seguridad y la agilidad en las diferentes operativas serán claves para afrontar la demanda prevista, Puertos de Tenerife reforzará la presencia de policías portuarios en la instalación en los días de mayor movimiento previsto. A tal extremo también se ha comprometido el Ayuntamiento de Arona, pese a lo complicado de las fechas por el alto nivel de ocupación del municipio y los actos religiosos a atender.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

La logística de consumo, obligada a hacer normalidad de la excepción

¿Cuántas veces se puede hacer frente a la situación más complicada de las últimas décadas? El sector de la logística, y más concretamente las empresas que se dedican a abastecernos de productos de gran consumo, ya saben por experiencia que pueden ser muchas. Desde que el Covid-19 hiciera su aparición, hace ya más de dos años, los retos no han hecho más que sucederse. Tras un 2020 muy complicado marcado por los restos que supuso la pandemia para su actividad habitual, 2021 comenzó con el colapso provocado por la borrasca Filomena y finalizó con los costes del transporte disparados por la subida de todas las materias primas, incluido el gasóil y la electricidad, que tanto afectan a la rentabilidad de la cadena de suministro. En medio, nuevos retos se fueron ido concatenando (colapso en el canal de Suez, cuellos de botella en los suministro importados, falta de conductores…).

Pero es que el inicio de 2022 tampoco ha sido halagüeño para el sector: todo lo contrario. La invasión de Ucrania por parte de Rusia y la huelga de transportistas que paralizó buena parte del país en los últimos días del mes de marzo se han convertido en nuevos quebraderos de cabeza para el sector de logística de consumo que, de nuevo, tiene que hacer frente a roturas de stock, alteraciones en la demanda y escaladas en los precios sin precedentes.

No obstante, y pese a todas estas dificultades, las principales empresas logísticas que operan en España han vuelto a hacer gala de una envidiable capacidad de adaptación, tal y como ya hicieron durante el pasado ejercicio. En esa ocasión, y tal y como se recoge en el informe sectorial sobre logística de consumo que Alimarket publicaba recientemente, el año 2021 finalizó con un crecimiento de más del 8% en la facturación de las principales empresas que realizan servicios de almacenaje y distribución para gran consumo. La incorporación de nuevos clientes y el aumento de servicios para las cuentas ya habituales explican parte de ese crecimiento. Además, desde el verano se empezaron a realizar revisiones en las tarifas y reajustes en los acuerdos a largo plazo que, de forma mayoritaria, están siendo entendidos y aceptados por los cargadores.

Otra evidencia de que, pese a todas las dificultades comentadas 2021 ha sido un año de reactivación, lo evidencia la cantidad de ampliaciones y proyectos de nuevos almacenes que se han registrado. En total, se han contabilizado más de medio centenar de proyectos con una superficie conjunta que supera el millón de m2. Todos ellos son incluidos también en el mencionado reportaje publicado por Alimarket, donde también se recogen las noticias más destacables del último año, incluyendo operaciones de compra, proyectos de inversión y incorporación de nuevos clientes.

Fuente: https://www.alimarket.es/

ACE apuesta por el diálogo para el conflicto del transporte por carretera

La Asociación de Cargadores de España ha celebrado su Asamblea General en la sede de FM Logistic en Illescas (Toledo), donde se analizó la nueva normativa que regula las relaciones comerciales entre cargadores y transportistas, la difícil situación que atraviesa la cadena de suministro tras el reciente paro del transporte, y la necesidad de una transformación del sector en la que los cargadores están llamados a desempeñar un papel.

Finalizada la asamblea, Pablo Gómez, director de FM Logistic Iberia, expuso los nuevos desarrollos de la empresa en el ámbito de la innovación y la sostenibilidad, recordando que los cargadores tienen la responsabilidad de ser tractores de los avances en estos campos, liderando los cambios necesarios en el sector.

Foto de familia en las instalaciones de FM Logistic

Transformación del sector

La secretaria general de ACE, Nuria Lacaci, dijo que “apostamos por el diálogo y la colaboración” para el buen funcionamiento y mejora de un sector esencial de la economía española como es el transporte. En relación a la normativa, puso de manifiesto cómo la regulación soluciona los problemas de manera transitoria, pero, a la larga, éstos retornan porque son inherentes al funcionamiento de un sector excesivamente atomizado. Así, se hace necesaria una reflexión sobre la validez de la actual estructura y dimensión del sector del transporte y sobre el papel que estamos llamados a desempeñar los cargadores para agilizar y hacer más fluida la necesaria transformación.

En la asamblea se reveló el impacto económico que el reciente paro ha tenido en los cargadores, provocando la reorganización de las cadenas de suministro, la paralización de centros de producción y la aplicación de ERTEs. El conflicto evidenció que la cadena de suministro terrestre no está funcionando correctamente, lo que provoca que haya actores que obtienen una rentabilidad muy baja.

Los cargadores valoraron positivamente las medidas aplicadas por la Administración para paliar la crisis en el transporte, pero consideran necesaria una transformación profunda del sector, en la que los cargadores deben participar activamente. Es necesario llevar a cabo una reflexión estratégica y abordar las medidas necesarias para garantizar un transporte competitivo y que sea sostenible para todas las partes.

 

Fuente: https://www.diarioelcanal.com/

La estiba cierra «una de las etapas más negras para el sector»

El coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, el tinerfeño Antolín Goya, atiende a Atlántico Hoy para hablar sobre la situación de los puertos en el contexto actual y sobre le nuevo Marco de Estiba

La huelga del transporte por carreteras y la falta de abastecimiento en diferentes sectores, en menor o mayor medida, ha generado cierta incertidumbre en la sociedad canaria. En una región en la que prácticamente el 100% de las importaciones llega por mar, como Canarias, se mira con recelo a los puertos de las Islas.

En pleno contexto en el que el transporte de mercancías se vigilia todavía con calma en el Archipiélago, el colectivo de la estiba celebra en Las Palmas, el 6 y 7 de abril, la Asamblea General, donde se hablará del esperanzador futuro, gracias al nuevo Marco de Estiba con la que se pone fin a un ciclo negativo del colectivo.

Nuevo Marco de Estiba

El V acuerdo marco de la estiba supone el cierre de “una de las etapas más negras para el sector”. Hace cinco años, el que era ministro de Transportes, Íñigo de la Serna, del PP, motivó una reforma del sector “de la peor manera posible”, señala Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar. Les ha llevado hasta cinco años de negociación “tener dos reformas legales más y un V acuerdo nacional que sería culminar ese conflicto”.

Añade que en todo este periodo han hecho “un ejercicio de responsabilidad” para que los puertos tengan la estabilidad suficiente “para generar economía y progreso, al igual que para los trabajadores que desarrollan la actividad”.

Caída del 15%

“Respecto al tráfico de mercancías y los efectos de la huelga del transporte por carretera, no hemos observado una caída exponencial”, señala Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar. “La reducción de la actividad en los puertos canarios ha sido poco notoria, frente a otros puertos de la Península en los que la situación se ha hecho notar bastante”, añade.

Se refiere al resto del territorio nacional porque la situación sí ha sido más complicada. “A ellos les sigue llegando el tráfico internacional, pero luego se produce un tapón porque no hay salida de esos contenedores hacia la sociedad”.

“Por fortuna”, en Canarias no se ha producido una huelga en el transporte por carretera “y se ha mantenido una cierta normalidad”, aunque sí es cierto que “se ha experimentado una caída de entorno a un 10 o 15% en la entrada de mercancías en los puertos de Canarias”, aunque Antolín Goya entiende que “no se trata de una situación que conlleve una alerta, ni peligro de desabastecimiento”.

Ayudas, siempre positivas

Respecto a las ayudas que el Ejecutivo central ha ido generando desde el estallido de la guerra, así como las aprobadas en los últimos años por las crisis económicas y del coronavirus, el coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar reconoce “que cualquier ayuda que se pueda dar siempre es positiva para cualquier sector laboral”.

Valora que “llevamos mucho tiempo en el que la sociedad y la población en general atravesamos una situación económica bastante difícil”, que afecta mucho a las familias en general, y las canarias en particular. Y aunque las medidas que se están adoptando para contener los efectos de la recesión económica pueden ser positivas, “creo que merece una reflexión mayor ya que debemos también tener en cuenta aspectos como el incrementar la calidad de vida de nuestra gente, sobre todo aquellas personas que llevan años lastrando una situación difícil y complicada”.

Asamblea de Las Palmas

Los próximos 6 y 7 de abril se celebra la Asamblea Confederal que va a celebrar el sector de la estiba, de mano de la Coordinadora General, en el puerto de Las Palmas. “Es muy importante”, resalta Goya. De hecho, el slogan que han escogido es el de ‘Somos Puerto. Nuevos Tiempos’, en relación precisamente a la nueva etapa que comienzan en su futuro laboral.

Con la asistencia esperada de más de 200 delegados y delegadas, trabajarán “de manera responsable” y decidirán cuál es el papel tanto de los estibadores, como del resto de trabajadores que desarrollan su actividad en el entorno portuario.

Corresponsables del crecimiento

“No solo definir nuestro papel y qué función queremos desarrollar en nuestro trabajo, sino ir más allá en la capacidad que tengamos para poder captar tráficos, para procurar tener un puerto competitivo y ser corresponsables del crecimiento económico de los mismos”, argumenta Antolín Goya.

Por otro lado, con acepción ‘Somos Puertos’, Goya apunta esta referencia para que el colectivo “entienda la importancia de estar involucrados en los principios y valores de la organización, de lo crucial que es estar unidos”, además de explicar “cuál ha sido el conflicto que hemos tenido durante cinco años, qué objetivos hemos intentado cumplir y las nuevas estrategias del futuro de nuestro colectivo y de los puertos”, finaliza.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

Ayudas a la comunidad portuaria ante las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania

Puede consultar los artículos 23 y 24 del Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, de medidas urgentes en la web de la AP de Las Palmas

 

El Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, dedica los artículos 23 y 24 al sector portuario.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas anima a su comunidad portuaria a consultar el documento en su web, en el apartado Destacados, o bien pinchando en descargar pdf

El Artículo 23 lleva por título ‘Bonificación a la tasa del buque (T-1) y tasa de la mercancía (T-3) en líneas marítimas de conexión entre la península y puertos extrapeninsulares pertenecientes al sistema portuaria de titularidad estatal’.

El Artículo 24 lleva por título ‘Medidas respecto de la actividad o tráficos mínimos establecidos en los títulos concesionales’.

Ambos artículos se encuentran en la página 67 del pdf, dentro del ‘TÍTULO II, Medidas en materia de transportes; CAPÍTULO I, Medidas en el sector del transporte marítimo y portuario’.

Fuente: https://www.palmasport.es/

Franquis asegura que Canarias continuará con el diálogo para alcanzar más acuerdos con los transportistas

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha afirmado que se va a continuar con el diálogo con los transportistas de las islas para alcanzar más acuerdos con el sector, «ya que en estos momentos de incertidumbre el entendimiento es esencial».

Así lo ha señalado este sábado en un comunicado en el que mostró su satisfacción por la decisión de la Federación de Empresarios del Transporte (FET) de Canarias de aplazar los actos de protesta previstos para esta semana.

En este sentido, el sector en las islas ha parado la manifestación anunciada para este lunes tras aceptar las medidas acordadas por el Ejecutivo regional para hacer frente a la crisis que atraviesa el sector, provocada por el elevado coste del precio del combustible.

«Mi agradecimiento a la FET y a todos los transportistas del Archipiélago por su compromiso por el diálogo y el acuerdo», aseguró Franquis, quien agregó que «la suspensión de la manifestación de transporte es una magnífica noticia para Canarias y para toda la sociedad en general.Aquí, hizo especial hincapié en que «el compromiso de esta Consejería y de todo el Gobierno es continuar con el diálogo para llegar a todos los acuerdos que sean necesarios para normalizar el trabajo del sector. En estos momentos de incertidumbre global es esencial el entendimiento y la responsabilidad de todos».

Con todo, el consejero mantendrá la próxima semana un nuevo encuentro de trabajo con el sector del Transporte y la Consejería de Educación para negociar la actualización de los costes del transporte escolar en el archipiélago, otra de las reivindicaciones de los transportistas canarios.

«Somos conscientes del momento crítico que está viviendo el sector –continuó Franquis– y por eso hemos aprobado todas las medidas acordadas con la FET para ayudar a estos trabajadores y empresarios en solo tres días».

Entre esas medidas que ha aprobado el Ejecutivo canario para apoyar al transporte en las islas se cuenta la bonificación del 100% del impuesto sobre carburantes de las Islas, la actualización del Observatorio de Costes del Transportes con datos de marzo de 2022, y el compromiso para actualizar las rutas del transporte escolar.

SECTOR DEL TAXI

En cuanto al sector del taxi, el consejero observó que se han cerrado varios acuerdos en las últimas semanas, como el compromiso de actualizar la tarifa interurbana (de competencia autonómica) que rige en toda Canarias y que permanece invariable desde 2017.

«Agradecer también que el sector del taxi ha mostrado su predisposición siempre a llegar a acuerdos con el Gobierno que mejoren el servicio que prestan a la sociedad canaria, como es la actualización de tarifas interurbanas, a la que se suman ahora las medidas generales para todo el sector, como la bonificación del impuesto de carburantes o los 300 euros por vehículo que ha acordado el Ministerio a nivel estatal», concluyó.

Fuente: https://www.europapress.es/