Atlantic Canarias

Noticias

El Puerto de Las Palmas recupera el pantalán Fransari

La obra resuelve los problemas en las vigas pretensadas y recupera 110 metros de línea de atraque

El nuevo muelle es continuo, anulando la estructura de voladizo para dar servicio a diferentes tipos de buques, y mantiene su remate en martillo

Luis Ibarra: “Pese a sus casi 18 kilómetros de muelles, la línea de atraque es hoy día una de las mayores demandas en el Puerto de Las Palmas”

El pantalán Fransari ofrece estos días una imagen que lo devuelve a sus mejores años operativos. La obra de acondicionamiento, que da solución a los problemas en las vigas pretensadas de los vanos y recupera 110 metros de línea de atraque, ha concluido antes del plazo previsto, quedando a expensas de la recepción final.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, recuerda que “pese a sus casi 18 kilómetros de muelles, la línea de atraque es hoy día una de las mayores demandas en el Puerto de Las Palmas”. Debido a problemas estructurales por el deterioro del medio salino, este pantalán situado en pleno corazón del Puerto de Las Palmas ha permanecido varios años con un uso muy restringido.

La obra consistió en el desmantelamiento de los vanos, viga a viga, y su traslado en barcaza hacia el muelle del Refugio para su descarga y gestión medioambiental. Los vanos fueron rellenados hasta formar una estructura continua, manteniendo su característico remate en martillo.

La obra en el pantalán Fransari comenzó el pasado mes de julio de 2021 y se ha dado por concluida en la primera semana de junio de 2022. La Autoridad Portuaria de Las Palmas sacó a licitación el acondicionamiento del pantalán de Fransari por un presupuesto base de 2.983.068,62 euros. Su plazo de ejecución era de 15 meses.

Se acondicionaron 110 metros del pantalán (los cinco primeros vanos de la estructura, estando el resto del pantalán en condiciones óptimas de uso), y se mejoraron servicios, superestructura y elementos de amarre.

Se optó por anular la estructura en voladizo y ejecutar un muelle continuo, dando así cabida a su uso por diferentes tipos buques. “Es una intervención menor comparada con otros proyectos de construcción, pero de gran alcance dentro de la operativa portuaria”, agrega Luis Ibarra.

Históricamente, el pantalán de Fransari tuvo su mayor ocupación con barcos destinados a la pesca, siendo referencia principal por su posición con respecto a las naves colindantes que hacían uso de la instalación para sus movimientos.

En el trascurso de los años, esta estructura, en especial las vigas pretensadas, sufrió un deterioro importante hasta casi inutilizarla para su uso portuario. Esta obra recupera el pantalán Fransari para la operativa y amplía el tipo de buques a los que puede dar servicio.

Fuente: https://www.palmasport.es/

El Puerto de Santa Cruz, tercero de España en el ‘ranking’ de eficiencia

La instalación chicharrera ocupa el puesto 71 a nivel mundial de acuerdo con el estudio ‘Container Port Performance Index’

El de la capital chicharrera es el tercer puerto de España más eficiente y el 71 a nivel mundial, de acuerdo con el estudio Container Port Performance Index, elaborado por el Banco Mundial y la firma S&P Global, en su división dedicada al comercio y cadena de suministro. Así lo anuncia la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, que explica que los resultados de este informe se basan en el análisis del promedio de horas que pasa un buque en puerto desde que atraca, para comenzar las tareas de carga y descarga, hasta que parte nuevamente.

«Si bien ya en 2020 el Puerto de Santa Cruz de Tenerife era el tercero del país en esta clasificación, su posición a nivel mundial, y por tanto eficiencia a nivel internacional, ha mejorado de manera destacable, pasando del puesto 95 registrado en 2020 al puesto 71 que ocupó en 2021», destaca la Autoridad Portuaria.
Ésta señala que «el doble enfoque administrativo y estadístico con el que se ha elaborado el estudio pretende ajustar el rendimiento de cada puerto, y tiene en cuenta las distintas instalaciones de manera equitativa, evaluando y estandarizando los diferentes tamaños de barcos y movimientos de contenedores por escala». Así, en el primer enfoque, el Puerto chicharrero pasa del puesto 95 al 71, «manteniéndose en el 88 a nivel internacional en el segundo».
Los puertos de Algeciras y Barcelona son los primeros del sistema portuario estatal en ambas clasificaciones, «con los puestos 11 y 22 desde el enfoque administrativo, y 10 y 19en el ranking mundial», lista en la que también están los puertos de Málaga (140), Tarragona (157), Valencia (180) y Bilbao (201), entre otros.
El Puerto de Santa Cruz cerró el año 2021 con un tráfico total de 11.129.689 toneladas, un1,6% más que en 2020, «incrementándose el número de contenedores movidos en más de un 15% y superando las 250.000 unidades», resalta la Autoridad Portuaria.

Fuente: https://www.eldia.es/

El Puerto de Granadilla apuesta por la energía limpia y renovable con la planta WEC

• El primer prototipo de WEC ha sido instalado en el Muelle de Enlace del Puerto de Santa Cruz de Tenerife.
El puerto de Granadilla se beneficiará próximamente de un innovador proyecto de generación energética undimotriz para la creación de electricidad, denominado WEC (Wave Energy Capture). Este sistema aprovecha la energía cinética de las olas que llegan al litoral y almacena la energía hidráulica en su misma estructura, lo que permitirá cubrir la demanda energética del propio puerto.

El proyecto, que cuenta con el apoyo y la colaboración de La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, ha sido el ganador de la primera convocatoria de propuestas en fase comercial para la concesión de Puertos del Estado de ayudas públicas en el marco del Plan de Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el Sector Portuario, Ports 4.0.

Esta iniciativa de Vifemar Construcciones y Sistemas SL tendrá un coste de 998.060 euros, de los cuales 798.448 euros son subvencionados. Cabe resaltar que los costes para su instalación y mantenimiento son reducidos, por lo que en un periodo aproximado de cuatro años ya se habría amortizado la inversión. Es por eso que la planta WEC es idónea para implantarse en zonas menos favorecidas, ya que supondría un gran impulso económico en esas áreas.

WEC tiene un diseño que permite su instalación a gran escala de una manera simple y eficaz, con altos niveles de durabilidad en el medio marino. Se trata por tanto de un potente e innovador sistema que traerá grandes beneficios para todos los actores portuarios, mediante la generación de energía limpia y renovable en el puerto de Granadilla.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

El sector logístico se consolida como uno de los de más tirón laboral

Desde que el comercio electrónico irrumpiera con fuerza en el día a día de millones de personas, el sector de la logística se ha revelado como uno de los puntales de la actividad económica. En la actualidad, no hay ni una sola empresa que no cuide con especial atención este área y los datos de empleo así lo siguen demostrando.

La multinacional de Recursos Humanos Synergie, presente en España con 45 delegaciones y un departamento especializado en el sector logístico, ha analizado en un informe la situación del mercado laboral en esta actividad.

Según los datos relativos a abril facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, actualmente un total de 981.606 profesionales se dedican a la logística. Esta cifra consolida el crecimiento de la contratación dentro del sector, donde las afiliaciones mejoraron un 5,4% el mes pasado respecto al mes anterior, por lo que se ratifica como uno de los sectores líderes en creación de empleo en España. Cabe señalar que estas cifras representan un nivel de contratación récord desde el inicio de la pandemia.

El papel de los autónomos

La directora general de Synergie, Silvia Balcells, explica que “las cifras de contratación del sector logístico demuestran el crecimiento exponencial que está experimentando esta industria y, por el momento, no aparecen indicios de que la reciente reforma de la Reforma Laboral haya afectado negativamente a los niveles de contratación”. En la misma línea, reconoce que la logística está demostrando una gran capacidad de resiliencia ante adversidades como las dificultades geopolíticas surgidas a raíz del conflicto en Ucrania o la situación de huelga motivada por el incremento del precio del carburante que se vivió en el transporte a comienzos de año.

No todo son buenas noticias, en opinión de Balcells, los autónomos, son una figura clave en este sector, no siempre comprendida. “Resulta imprescindible satisfacer las necesidades de este colectivo, puesto que representan una base de profesionales muy importante para el desarrollo de la actividad logística y una notable proporción de los autónomos de nuestro país”.

Precisamente en este contexto, Balcells apunta que “los datos de abril advierten de una tendencia a la baja en las afiliaciones en el régimen RETA por parte de profesionales del sector logístico y eso debe ser una señal de alerta para los poderes públicos, quienes deben evitar que esta fuga de autónomos siga al alza”.

De hecho, advierte que en los últimos años, profesionales como los transportistas o los mozos de almacén, esenciales en esta industria, han visto cómo la demanda de tareas vinculadas a sus puestos de trabajo aumentaba. Sin embargo, las condiciones salariales no lo han hecho de forma acorde. Balcells reconoce que “para combatir la subida de costes, las grandes compañías han sido más exigentes con los profesionales del sector”. Un ejemplo de esta situación es la desviación de tareas de carga y descarga hacia los transportistas o el aumento de tareas administrativas tanto en puestos de transporte, como de almacén.

Y en paralelo a este aumento de atribuciones, los avances tecnológicos y la digitalización están transformando el sector y eso se traduce en la búsqueda de nuevos perfiles. En concreto, el auge del ecommerce pone sobre la mesa la importancia de cubrir puestos menos técnicos como el de jefe de almacén, al tiempo de otros que requieren una alta cualificación como, por ejemplo, los Programmable Logic Controller (PLC). Desde Synergie señalan que la transformación del sector logístico todavía está en una fase temprana y es muy importante que se impulse la formación superior para puestos vinculados con esta actividad.

HACIA LA CREACIÓN DE PLATAFORMAS SOSTENIBLES

Principal demanda. El informe de Synergie pone de manifiesto cómo las empresas logísticas también están requiriendo profesionales que den soluciones a otro de los grandes retos del sector, la sostenibilidad. “Es imprescindible que se incorporen profesionales que impulsen los criterios de sostenibilidad en el conjunto de la industria logística. Este desafío incluye tanto cuestiones relacionadas con la edificación de plataformas logísticas, como la firme apuesta por medidas que reduzcan el impacto medioambiental del sistema de transportes” afirma la directora de Synergie.

Zonas bajas emisiones. La proliferación de zonas de bajas emisiones en los principales núcleos urbanos y la necesidad de descarbonizar la economía son, para los expertos, otros de los retos más inmediatos que deberá afrontar la logística.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/

Los puertos de Las Palmas incrementan el suministro de bunkering un 10,08% en el acumulado 2022-21

De enero a abril de este año, el tráfico total ha crecido un 0,31% respecto del año pasado, siendo del 8,81% respecto a 2019

Arrecife (77,98%) y Puerto del Rosario (66,29%) incrementan su actividad sobre el pasado mes de abril respecto a 2021

Luis Ibarra: “Analizamos como síntoma de reactivación económica los datos del bunkering y del combustible de aviación, lo mismo que la evolución sostenida del tráfico de pasajeros en línea regular entre islas”

El sistema portuario de la provincia de Las Palmas (puertos de Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) mantiene el crecimiento del tráfico total en los acumulados de enero-abril de 2022-2019, con un 8,81 por ciento -cifras prepandemia-, y de 2022-2021, con un 0,31 por ciento.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, señala que “analizamos como síntoma de reactivación económica los datos del bunkering y del combustible de aviación, lo mismo que la evolución sostenida del tráfico de pasajeros en línea regular entre islas”.

En el conjunto de la APLP, en el acumulado hasta abril de 2022-2021 el tráfico de pasajeros se incrementó un 156,17 por ciento (un 87,32 por ciento en régimen de línea regular y un 315,26 por ciento en cruceros); las toneladas de mercancías bajaron un -1,01 por ciento; la pesca congelada subió un 12,45 por ciento; el bunkering aumentó un 10,08 por ciento; los TEUs bajaron un ‐7,77 por ciento; y el ro-ro creció un 25,60 por ciento en unidades y un 27,60 por ciento en toneladas.

Puerto a puerto: abril 2022-2021 en datos

En el Puerto de Las Palmas, los tráficos bajaron en abril de 2022 un ‐14,35 por ciento respecto al mismo mes de 2021, con un incremento del bunkering del 3,92 por ciento. Los pasajeros en línea regular subieron un 186,16 por ciento. El ro-ro subió un 21,63 por ciento en unidades y un 25,14 por ciento en toneladas.

Cabe señalar que las mercancías bajaron un ‐16,69 por ciento (el cabotaje creció un 12,57 por ciento mientras que la proveniente del exterior bajó un ‐28,13 por ciento) y los contenedores bajaron un ‐7,31 por ciento (un ‐16,39 por ciento los tránsitos de TEUs). La APLP considera que la renovación operativa anunciada por OPCSA con la compra de dos grúas MalaccaMax estabilizará la actividad y la calidad del servicio de la terminal a medio plazo.

En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron en abril de 2022 un 77,98 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Los pasajeros en línea regular subieron un 105,25 por ciento. Las mercancías subieron un 74,30 por ciento. Los contenedores subieron un 35,10 por ciento.

En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos subieron en abril de 2022 un 66,29 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Los pasajeros en línea regular subieron un 53,31 por ciento. Las mercancías subieron un 64,90 por ciento. Los contenedores subieron un 22,75 por ciento.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos bajaron en abril de 2022 un -36,50 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Se movieron 16.050 toneladas frente a las 24.601 toneladas de abril de 2021.

En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los tráficos subieron en abril de 2022 un 242,27 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Movió 86.142 toneladas, lo que refleja la reactivación del sector aéreo y de la economía asociada al turismo.

Puerto de Las Palmas: acumulado 2022-2019 En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo la comparativa del acumulado enero-abril de 2022 y 2019 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), el tráfico total creció un 10,27 por ciento. Además, el tráfico de pasajeros en régimen de línea regular se incrementó un 9,86 por ciento; las toneladas de mercancías crecieron un 10,70 por ciento; la pesca congelada lo hizo un 31,36 por ciento; el bunkering subió un 4,73 por ciento; los TEUs subieron un 14,43 por ciento; y el ro-ro ganó un 3,26 por ciento en unidades y un 2,69 por ciento en toneladas.

Fuente: https://www.palmasport.es/

Los ‘puertos ONU’ reclaman más políticas energéticas verdes, pero “globales”

La última jornada de la ‘TRAINFORTRADE Port Management Week 2022’ debate sobre descarbonización, transición ecológica y ciberseguridad

Las AAPP de Valencia, Gijón y Las Palmas abogan por establecer estrategias energéticas y tecnológicas a largo plazo en la logística mundial

La última jornada de la ‘TRAINFORTRADE Port Management Week 2022’ de la UNCTAD, organismo de la ONU, que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria desde el pasado martes, ha estado presidida por un debate abierto y profundo sobre materias portuarias de calado como la descarbonización, la transición ecológica y la ciberseguridad. La principal conclusión de los ponentes es que las medidas energéticas y medioambientales, si buscan una efectividad real sin perjudicar a unos puertos frente a otros, deben tener una estrategia política y legislativa global para los operadores logísticos en el conjunto del planeta.

La primera mesa de debate, presidida por Shamika Sirimanne, directora de la División de Tecnología y Logística de la UNCTAD, tuvo como título ‘Descarbonización y Transición Ecológica’. Los presidentes de las autoridades portuarias de Valencia, Aurelio Martínez, y de Gijón, Laureano Lourido, y el director de Las Palmas, Francisco Trujillo, esbozaron sus experiencias y coincidieron en reclamar una estrategia común que vincule tanto a puertos como navieras y al resto de operadores, y que además sea de aplicación global y no sólo en algunos países.

En este sentido, Aurelio Martínez explicó que la experiencia del Puerto de Valencia respecto del hidrógeno verde es positiva, pero que para extender su uso y que sea rentable debe haber una masa crítica suficiente de demanda y una planificación a largo plazo. Hizo hincapié en que hay cierta “confusión” entre los operadores portuarios a la hora de apostar por una solución energética u otra, y la consiguiente adaptación tecnológica. Son inversiones muy fuertes que necesitan estrategias claras y sostenidas en el tiempo.

Laureano Lourido señaló que siendo defensor de la descarbonización no compartía la forma en la que afrontaba desde Europa. Afirmó que el cierre de las centrales energéticas de carbón en unos países no tiene sentido, a nivel ambiental, si al mismo tiempo el consumo de ese combustible crece en otras partes del planeta como China o India. “Gijón es el puerto que más ha hecho por la descarbonización del mundo”, dijo, para explicar la pérdida de negocio portuario que supuso el cierre de las centrales a las que abastecía.

Por su parte, Francisco Trujillo relató las dificultades técnicas a las que se enfrentan los puertos que acometen la electrificación OPS de sus muelles, en especial si son puertos insulares que están aislados de una red de suministro eléctrico de mayor capacidad. “Tendremos un cuello de botella que debemos resolver” cuando las conexiones OPS tengan una alta demanda de los buques atracados, ya que la energía que requerirán es superior a la capacidad actual de las redes.

Los tres ponentes también recalcaron que todas las iniciativas tendentes a generar menos emisiones contaminantes y producir energías más limpias debían implantarse, de forma general, en todo el planeta. Señalaron que su efectividad sería real cuando un buque adaptado a un combustible más ecológico pudiera atracar en cualquier puerto, y no sólo en aquellos que dispongan de capacidad para suministrarle dicho combustible. Y de la misma forma, carece de sentido que unos puertos exijan unos niveles determinados de sostenibilidad a las navieras, que se verían forzadas a invertir en nuevas tecnologías, si otros puertos en la misma área geográfica no lo hacen en la misma medida.

‘TRAINFORTRADE Port Management Week 2022’ ha continuado su última sesión con las mesas de debate ‘Resiliencia de la infraestructura’, ‘Resiliencia y diversificación de la cadena de suministros’, ‘Digitalización y Ciberseguridad’ y ‘Los puertos y los ODS de la ONU’.

En esta cita del ‘TRAINFORTRADE Port Management Week 2022’ que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria, con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, participa casi un centenar de directivos de puertos de 25 países de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe.

TRAINFORTRADE de la UNCTAD

El Programa de Gestión Portuaria/TRAINFORTRADE de la UNCTAD apoya a las comunidades portuarias de los países en desarrollo para que realicen una gestión portuaria más eficiente y competitiva a través de sus tres redes lingüísticas (inglés, francés y español) con Puertos Partners y miembros de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe desde hace 26 años. La ‘Semana de la Gestión Portuaria’ de Las Palmas de Gran Canaria es la primera Conferencia de alto nivel que se organiza desde que comenzó la pandemia de COVID-19.

Por ello, los objetivos de la Semana de Gestión Portuaria han sido los de “reconstruir mejor”:

• Participando en debates de alto nivel sobre temas clave relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y la gestión portuaria (cambio climático, medio ambiente, digitalización y ciberseguridad)

• Participando en la reunión de coordinación global de las tres redes lingüísticas (intercambio de información, buenas prácticas y recomendaciones)

• Evaluando las últimas tendencias de la herramienta de apoyo a la toma de decisiones estratégica del Cuadro de Mando de Desempeño Portuario/TRAINFORTRADE de la UNCTAD y de las estadísticas de las redes

Fuente: https://www.palmasport.es/

Las Palmas acoge el gran encuentro portuario de la ONU: ‘TRAINFORTRADE Port Management Week 2022’

La UNCTAD, organismo de Naciones Unidas, reúne a puertos de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe

Entre el 10 y el 13 de mayo, un centenar de profesionales de 24 países debaten sobre descarbonización, ciberseguridad y diversificación

Es la primera conferencia de alto nivel sobre gestión portuaria que organiza desde que comenzó la pandemia

Las Palmas de Gran Canaria, viernes 6 de mayo de 2022

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), organismo de la ONU, celebrará la próxima semana en Las Palmas de Gran Canaria su gran encuentro anual. Una cita especial, ya que es la primera conferencia de alto nivel que se organiza desde el inicio de la pandemia, que cuenta con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

La apertura de la ‘TRAINFORTRADE Port Management Wek 2022’ estará a cargo de Geneviève Féraud, Head Knowledge Development Branch de la UNCTAD, Luis Ibarra, presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, y Francesc Sánchez, director general de la Autoridad Portuaria de Valencia. El evento se desarrollará entre los días 10 y 13 de mayor en el Hotel AC Marriot Gran Canaria.

La relevancia internacional de este encuentro sobre gestión portuaria se evidencia por la amplitud geográfica en la ubicación de los puertos de sus participantes. Cerca de un centenar de directivos de diferentes puertos de 24 países de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe.

Realidades portuarias tan dispares, pero interconectadas por las rutas marítimas y la logística internacionales, como las de Ghana, Irlanda, Malasia, Nigeria, Serbia, Filipinas, Reino Unido, Tanzania, Camerún, Costa de Marfil, Francia, Gabón, Guinea, Haití, Mauritania, República de Congo, Senegal, Togo, Argentina, Bolivia, España, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El programa incluye sesiones de trabajo internas donde se analizará la evolución de los proyectos en ejecución, además de paneles de debate sobre actualidad portuaria como la descarbonización, la ciberseguridad y la diversificación.

Este evento internacional de la UNCTAD cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Turismo.

TRAINFORTRADE de la UNCTAD

El Programa de Gestión Portuaria/TRAINFORTRADE de la UNCTAD apoya a las comunidades portuarias de los países en desarrollo para que realicen una gestión portuaria más eficiente y competitiva a través de sus tres redes lingüísticas (inglés, francés y español) con Puertos Partners y miembros de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe desde hace 26 años. La ‘Semana de la Gestión Portuaria’ es la primera Conferencia de alto nivel que se organiza desde que comenzó la pandemia de COVID-19.

Por ello, los objetivos de la Semana de Gestión Portuaria son los de “reconstruir mejor”:

• Participando en debates de alto nivel sobre temas clave relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y la gestión portuaria (cambio climático, medio ambiente, digitalización y ciberseguridad)

• Participando en la reunión de coordinación global de las tres redes lingüísticas (intercambio de información, buenas prácticas y recomendaciones)

• Evaluando las últimas tendencias de la herramienta de apoyo a la toma de decisiones estratégica del Cuadro de Mando de Desempeño Portuario/TRAINFORTRADE de la UNCTAD y de las estadísticas de las redes

Fuente: https://www.palmasport.es/

Puertos de Tenerife inicia el trámite de cesión gratuita al ayuntamiento de la Vía Litoral y la parcela del colegio Miguel Pintor

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, reunido hoy en sesión ordinaria bajo la presidencia de su titular, Carlos González, ha acordado iniciar los trámites para la cesión gratuita al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife de los terrenos ocupados por el colegio Miguel Pintor, tramos de la Vía Litoral de acceso a San Andrés y la Avenida José Martí, terrenos ya desafectados en superficie del dominio público portuario.

Concretamente, se corresponden con una superficie de 7.930 m2 ocupados por el colegio Miguel Pintor; y varios tramos del sistema viario de la ciudad que incluyen la Avenida José Martí y la Vía Litoral hacia San Andrés, en el tramo que discurre desde el Barranco de Tahodio hasta la denominada Cantera de Jagua.

La Autoridad Portuaria tinerfeña, mediante sendos escritos de 3 de julio de 2018 y 5 de febrero de 2020, manifestó al Ayuntamiento capitalino su intención de iniciar dicha tramitación para la cesión gratuita de estas vías de uso público ajenas funcionalmente al puerto, extremo que la corporación aceptó con la correspondiente solicitud de iniciación de expedientes con fecha 14 de febrero de 2022.

También en el apartado de Asuntos Generales, el Consejo conoció el contenido del Protocolo General de Actuación para establecer una alianza entre los sectores industriales de Canarias organizados a través de los polígonos industriales, con la participación de las administraciones públicas competentes, para abordar los objetivos de descarbonización, recircularización de residuos transformados en recursos y renaturalización de los espacios industriales.

Dicho Protocolo, a firmar en próximas fechas, supone para el puerto de Tenerife la generación de un entorno biodiverso, de acuerdo con la estrategia europea de lucha contra el cambio climático, mediante diferentes actuaciones. Destacan el uso de las cubiertas de naves industriales para la generación de energía eléctrica mediante la instalación de una planta fotovoltaica de 30 MW. Aprovechando el espacio marítimo también se prevé la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes de 2,3 MW con el vertido a una nueva red eléctrica planteada para la comunidad energética del puerto de Santa Cruz de Tenerife.

En el proyecto se plantea la generación de hidrógeno verde y biocombustibles, así como 4 puntos de conexión eléctrica para buques crucero.

Esta iniciativa supone una inversión en el puerto de Tenerife de 129 millones de euros.

Premio Fredik Groth. El Consejo de Administracion conoció asimismo la propuesta de convenio entre Puertos de Tenerife y Surcar Airlines, para la convocatoria del “Premio Fredrik Groth de Creación de Audiovisuales Canarios en materia de Hidroaviación”, propuesta que persigue formar y orientar en sus vocaciones profesionales a los estudiantes y titulados universitarios en artes y técnicas audiovisuales en Canarias.

Ambas entidades han colaborado recientemente en la realización del documental canario “Volar sobre el agua”, dirigido y guionizado por Elio Quiroga, que narra la histórica relación entre los puertos y la aviación canaria. Los recursos audiovisuales generados en su mayoría en las instalaciones portuarias se utilizarán en el desarrollo del Convenio.

La convocatoria de este concurso coincide con la reactivación de la actividad de los hidroaviones en Canarias, siendo el puerto de Tenerife el primero en España en el que operará este medio de transporte, inicialmente con el puerto de Santa Cruz de La Palma.

Con fecha pendiente de las correspondientes autorizaciones de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) para operar entre los citados puertos, se valora también la posibilidad de que Surcar Airlines ofrezca vuelos a los cruceristas que llegan a nuestro puerto como nueva forma de promoción de la Isla.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

El Puerto de Las Palmas, protagonista de una cumbre logística y de suministros en junio

Oneport impulsa la celebración de la Maritime Week en el hotel Santa Catalina

El Puerto de Las Palmas será el principal protagonista del evento internacional Maritime Week, un encuentro que se celebrará entre el 20 y el 23 de junio en la ciudad para mostrar a la comunidad marítima de todo el mundo la amplia variedad y calidad de los servicios portuarios de los que dispone el recinto grancanario para atender los tráficos de mercancías o pasajeros entre África, Europa y América.

A través de conferencias de alto nivel, sesiones de especialistas y de un contacto directo con la realidad portuaria de la capital, la Maritime Week de Las Palmas tratará de abordar los principales problemas en la industria marítima internacional y la creación de un foro global para la creación de redes y el desarrollo de nuevas relaciones comerciales entre empresas locales e internacionales. El evento, que se celebrará en el hotel Santa Catalina, es una iniciativa privada liderada por la compañía Petrospot, que suele convocar encuentros de este tipo en distintas ciudades europeas con larga tradición portuaria, y cuenta en esta ocasión con la colaboración de la organización empresarial Oneport, que reúne a operadores logísticos y de servicios radicados en el Puerto de La Luz.

Durante los encuentros se tratará de mostrar el puerto de Las Palmas como el principal centro marítimo y de abastecimiento de combustible, con una sobresaliente experiencia en alta mar, reparación de buques e industrias pesadas relacionadas. También se va a profundizar en los servicios logísticos que ofrece el recinto portuario, atendiendo a los nuevos medios y sistemas de automatización y digitalización.

Gestores y operadores

Entre los asistentes estarán los principales líderes de todos los sectores del sector naviero internacional, armadores y operadores, gestores de buques, fletadores, proveedores, y operadores de búnker, agentes, abogados marítimos, chandlers, empresas de suministro, almacenamiento y entrega de GNL, operadores de servicios portuarios, aseguradoras y banqueros, instituciones de formación marítima, especialistas offshore, servicios de astilleros y dique seco, operadores de cruceros y ferris, instalaciones de almacenamiento, automatización, digitalización y otros innovadores tecnológicos, y entidades africanas de energía y transporte marítimo, entre otros.

Durante las tres jornadas de encuentro se tratarán materias como el papel de Las Palmas como puerto de referencia en el Atlántico medio, el envío y el comercio, la disponibilidad de combustible, calidad, compatibilidad y pruebas o la construcción de una infraestructura viable de abastecimiento de gas natural licuado. También se hablará del desarrollo y mantenimiento del mercado petrolero africano, del abastecimiento específico para el sector offshore, de aspectos legales del transporte marítimo y el abastecimiento de combustible, de agencias y tripulaciones, de abastecimiento de buques y vela o del sector de los cruceros y ferries, además de la reparación de barcos y dique seco, encuestas e inspecciones y por último, de las especificidades de las labores de abastecimiento para la industria pesquera.

Fuente: https://www.laprovincia.es/

La logística que despierta tras la pesadilla

Se perfecciona mientras aguanta las crisis. La logística futura se superará a sí misma cuando la pandemia, la energía prohibitiva y la guerra no sean más que un mal recuerdo

“Los aficionados hablan de tácticas, los profesionales estudian logística”. Esta antigua frase del general estadounidense Robert H. Barrow resuena como un gran zasca si es cierto que Rusia no está cumpliendo sus objetivos en Ucrania por errores logísticos.

Lo mismo podría decirse de su importancia estratégica en el mundo civil. Primero porque es el sector transversal por excelencia, el tejido conjuntivo del tejido empresarial: si contamos solo operadores y empresas de transporte, alcanza el 5% del PIB español; y si añadimos los departamentos logísticos de las empresas, su contribución sube al doble.

Y sin embargo es el sector en bambalinas, el discreto tramoyista de la obra. “Si funciona a la perfección, es prácticamente invisible para el consumidor final. De eso se trata, de que todo esté en su sitio y a su tiempo”, explica Montse Zamarra, directora general para España y Portugal de Michelin Connected Fleet. Pero desde hace al menos dos años su presencia se ha hecho explícita, señal de crisis encadenadas.

“Partíamos de una demanda acostumbrada a la inmediatez, a la información detallada y fiable de los envíos, pero el servicio ha colapsado con la pandemia, la tensión en las cadenas de suministro, el incremento del coste del transporte o los efectos de la guerra. Todo esto destaca su relevancia como sector crítico. Los logísticos hemos dado un paso adelante en las decisiones estratégicas de las empresas”, apunta Aleix Escassi, CEO de MVVO, una especialista en intralogística (equipos, procesos y movimientos dentro de una empresa).

Reindustrialización de Europa

Si crisis de tanto calado por definición implican un antes y un después, ¿cómo la logística de hoy se anticipa a la economía del mañana? Escassi sostiene que será decisiva su contribución a objetivos estratégicos de país y de continente, por ejemplo la relocalización de empresas industriales “para balancear la dependencia de países-fábrica como China e India mediante una logística de cercanía, con centros productivos en Europa”.

“Uno de los grandes aprendizajes de la pandemia ha sido la necesidad de producir más cerca del consumidor o el usuario final”, tercia Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona. En este sentido, “la logística ha sido capaz de digitalizarse en un tiempo récord, algo muy valorado por la sociedad”, y engarza de forma natural con la industria 4.0 digitalizada y automatizada “porque agiliza procesos, acorta tiempos y puede ser clave para reducir los cuellos de botella en la cadena de suministro”.

De acuerdo con Escassi, ese cambio de paradigma logístico, que ahora asume el reto de contribuir a la soberanía energética europea, implica diversificar proveedores para evitar desabastecimientos y fomentar la intermodalidad en el transporte de mercancías y componentes. Pero sobre todo exige una convicción traducida en “inversiones sostenidas a largo plazo y un salto en la colaboración público-privada”.

No partimos de cero, ya avanzan ejemplos de ese tipo de colaboración y reconfiguración de la red como el que presentará Extremadura en el Salón Internacional de la Logística (SIL 2022), en Barcelona. Según Rafael España, consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta, “en 2020 las exportaciones extremeñas fueron las únicas que crecieron en el país” y esa internacionalización se afianzará sobre el modelo logístico de largo plazo compartido con Portugal. Será intermodal, será digital y será mallado, refuerza el eje Puerto de Sines-Lisboa-Badajoz-Madrid, y por tanto enlaza el corredor Atlántico con el este y sur de la Península. Además conecta los sistemas administrativos y de gestión de ambos países para simplificar los trámites aduaneros en una especie de ventanilla única.

NO SOLO VAMOS A SALIR DE ESTA, SINO QUE YA ESTAMOS SALIENDO A PESAR DE TODAS LAS INCERTIDUMBRES Y DIFICULTADES QUE SOPORTAN LAS EMPRESAS

RAFAEL ESPAÑA, CONSEJERO DE ECONOMÍA, CIENCIA Y AGENDA DIGITAL DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

Ninguna crisis es bienvenida, pero convertida en hecho consumado más vale aprovechar los efectos colaterales positivos y “acelerar procesos que estaban planificados a medio plazo”, por ejemplo la Estrategia Logística extremeña frente a necesidades como el boom de la última milla, la intermodalidad de las terminales ferroviarias o la ampliación de suelos logísticos y de almacenamiento para sostener el aumento de actividad, detalla el consejero.

Otro mapa, otra ciudad

Ese desarrollo de espacios e inmuebles (inmologística) implica una reconfiguración territorial acorde con la reconfiguración económica. Para Ignacio García-Cuenca, country manager de Goodman Spain, la especialidad inmologística anticipa tendencias como el crecimiento y la interconexión de las ciudades, o el e-commerce con un auge del 70% el próximo lustro y el 15% de las ventas minoristas en España en 2026, según previsiones de Euromonitor. “La integración de la actividad económica en la vida de la ciudad es fundamental si queremos entornos atractivos para empresas y ciudadanos”, apunta el directivo.

AUNQUE DE FORMA BRUSCA, LAS CRISIS NOS ENSEÑAN A SER MÁS EFICIENTES, A OPTIMIZAR Y CONTROLAR LOS COSTES Y BUSCAR RENTABILIDAD EN UN ESCENARIO TAN COMPLEJO

MONTSE ZAMARRA, DIRECTORA GENERAL PARA ESPAÑA Y PORTUGAL DE MICHELIN CONNECTED FLEET

Como respuesta a esos cambios sociales, la inmologística procura instalarse cerca de las grandes urbes que concentran el consumo, en la primera corona de la ciudad. Si además son multinivel —una modalidad de edificación vertical que ha inaugurado Goodman en España—, pueden reducir la superficie necesaria en un entorno donde escasea el suelo. En este sentido, la compañía también aprovecha terrenos baldíos para nuevas instalaciones como las que ahora desarrolla en Getafe. “Será el primer proyecto logístico en Madrid con certificación urbanística BREEAM”, que acredita la sostenibilidad medioambiental de un edificio, explica García-Cuenca.

“Aunque de forma brusca, las crisis nos enseñan a ser más eficientes, a optimizar y controlar los costes y buscar rentabilidad en un escenario tan complejo” como el de los precios energéticos disparados, señala Zamarra. La pregunta: cómo alcanzar una meta tan esquiva en logística en general y en gestión de flotas en particular. La respuesta: digitalización avanzada. “En cuanto empiezas a trabajar a fondo con los datos del cliente, detectas ineficiencias y surgen áreas de mejora. Somos capaces de generar, recoger y analizar una enorme cantidad de información, y esa información bien trabajada reporta beneficios”.

La logística se mueve

¿Hacia dónde? A pesar de las dificultades que enfrenta el sector, o incluso gracias a ellas, Zamarra cree que en solo diez años “se habrá conectado y digitalizado por completo”, sobre todo en gestión de flotas. Por su parte, Escassi destaca la capacidad de convertir en oportunidad las crisis: “Siempre hemos sabido evolucionar cuando tenemos necesidad, y ahora la tenemos. El ingenio se agudiza en las adversidades y como consecuencia resultan los avances más notables”.

LA INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA VIDA DE LA CIUDAD ES FUNDAMENTAL SI QUEREMOS ENTORNOS ATRACTIVOS TANTO PARA EMPRESAS COMO CIUDADANOS

IGNACIO GARCÍA-CUENCA, COUNTRY MANAGER DE GOODMAN SPAIN

La necesidad serían las cadenas de suministro más cortas y con menor impacto ambiental. Y el avance, una logística más descentralizada, cercana y ágil gracias a nuevos eslabones como la intermodalidad de medios y plataformas de transporte. Que una carga pase de un barco a un tren y de un tren a un camión de forma fluida. O que los motores puedan moverse por ejemplo con hidrógeno verde, como los autobuses urbanos de Barcelona que repostan en la primera hidrogenera de uso público en España, instalada en la Zona Franca condal.

Escassi resume la nueva logística en cuatro palabras: “Automatización, datos, digitalización, hiperconectividad”. “El modelo será sostenible, colaborativo, eficiente, próximo, extremadamente flexible”. Y no duda de que ese escenario será viable en una década. “Enfrentamos los retos que la producción tenía hace diez años, básicamente la automatización y la correcta gestión mediante datos. En los próximos años veremos flotas automatizadas y transporte autónomo, la coordinación de los eslabones hasta desarrollar cadenas 100% automáticas, regidas y optimizadas por modelos matemáticos que se nutren con los datos de las propias máquinas”.

Un optimismo compartido por García-Cuenca: “Si continuamos por este camino y seguimos apostando por la colaboración público-privada, lo que hoy llamamos ciudad del futuro será nuestra realidad en unos diez años”.

Fuente: https://elpais.com/