Atlantic Canarias

Noticias

Puertos de Tenerife, entre los más transparentes del sistema portuario

La Autoridad Portuaria tinerfeña es una de las seis en el país –la única de Canarias– con un portal digital para este servicio | Un dato que pone en valor el Tribunal de Cuentas

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife se encuentra entre las primeras del país en la gestión de la transparencia, contando con un portal al efecto en la página de inicio de su web (www.puertosdetenerife.org) desde el que acceder a todos los requerimientos que en dicha materia recoge la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.

Así, la Autoridad Portuaria tinerfeña es la única canaria –y una de las seis autoridades portuarias nacionales– que ofrecen dicha ventaja, elemento que merece una valoración especialmente destacada por parte del Tribunal de Cuentas. Y lo hace en su reciente informe de fiscalización de la aplicación por las autoridades portuarias de las medidas de reactivación económica en el sector del transporte durante 2020, y su incidencia sobre la planificación estratégica del sistema portuario, documento que aunque reconoce que, en líneas generales, el cumplimiento de la normativa al efecto en el sistema portuario global aún es muy mejorable, algunos puertos conforman ya la avanzadilla en dichos cumplimientos.

En concreto, los puertos estatales están obligados a hacer públicos los contratos, relación de convenios suscritos, subvenciones concedidas, presupuestos y cuentas anuales. Se suman también los informes de auditoría y las retribuciones de los altos cargos.

Así, la Autoridad Portuaria tinerfeña publica en su portal de transparencia datos como el currículo y retribuciones de su presidente y director, así como su perfil y trayectoria profesional; información de relevancia jurídica, como los proyectos sometidos a información pública, contratos , código ético y el propio Plan de Empresa 2021, esto es, los presupuestos de la Autoridad Portuaria para el año en curso.

El presidente, Carlos González, destaca que el portal web es pionero en aplicar tecnología inclusiva

Carlos González, presidente de Puertos de Tenerife, reconoce que «aunque queda mucho por implantar para cumplir en su totalidad con la normativa, es cierto que vamos por el buen camino y que nuestro puerto ocupa una posición aventajada al respecto». Sobre todo, si se tiene en cuenta que, «además de ceñirnos a lo que exige la norma, nuestro portal también es pionero en tecnología inclusiva».

Y es que dicha ventaja garantiza, además, los requisitos de accesibilidad a su contenido web bajo criterios de igualdad y no discriminación en el acceso de las personas usuarias, en particular de aquellas con discapacidad, así como de las personas mayores.

La página web de Puertos de Tenerife fue pionera en el año 2020 en la implantación de diferentes recursos para garantizar el acceso a la información a personas con ceguera, disléxicos, daltónicos, discapacitados cognitivos y personas con problemas de movilidad.

Escapa así Puertos de Tenerife del grupo de autoridades portuarias que, de acuerdo con el informe del Tribunal de Cuentas, presentan deficiencias en la publicación de la información regulada en la Ley de Transparencia. Y todo ello con datos objetivos, alejados de valoraciones «abiertas» y datos referidos a informes publicados en 2017, en base a los que algunas entidades han colocado a Puertos de Tenerife en un lugar muy lejos del que le corresponde.

La Ley de Transparencia establece obligaciones de publicación que afectan a las entidades públicas para garantizar la transparencia y regula el derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. En cumplimiento de esta Ley, la Autoridad Portuaria tinerfeña pone a disposición de los ciudadanos información relevante para garantizar la transparencia de su actividad.

Fuente: https://www.eldia.es/

Puertos de Las Palmas crece 8,01% en el acumulado 2019-2022

El sistema portuario de la provincia de Las Palmas (que incluye a los puertos de Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) mantiene el crecimiento del movimiento total en los acumulados de enero-julio de 2022-2019, con 8,01% -cifras prepandemia-, y de 2022-2021, con 0,32%.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, significa varios datos que sincretizan la perspectiva económica de Canarias y del consumo asociado al turismo, a través de la actividad portuaria.

“El crecimiento sostenido de los tráficos de mercancías y contenedores en los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario, así como de la reactivación de Salinetas con el combustible de aviación, hablan de más demanda, más economía y más empleo”, expresó el ejecutivo.

En el conjunto de la APLP, en el acumulado hasta julio de 2022-2021 el tráfico de pasajeros se incrementó 82,56% (58,69% en régimen de línea regular y 160,67% en cruceros); las toneladas de mercancías bajaron -0,93%; la pesca congelada subió 9,28%; el bunkering aumentó 13,41%; los TEU cayeron ?0,26%; y el ro-ro creció 22,76% en unidades y 25,27% en toneladas.

En el Puerto de Las Palmas, los movimientos bajaron en julio -6,89% respecto al mismo mes de 2021, con un incremento del bunkering del 27,72%. Los pasajeros en línea regular subieron 36,12%. El ro-ro subió 8,37% en unidades y 13,19% en toneladas.

Cabe señalar que las mercancías bajaron -9,67% (el cabotaje creció 1,90% mientras que la proveniente del exterior bajó ?14,99%) y los contenedores subieron un 1,70% (-4,90% en los tránsitos de TEU).

En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron 33,97% respecto al mismo mes de 2021. Los pasajeros en línea regular cayeron -10,69%. Las mercancías se dispararon 34,10%. Los contenedores se alzaron 49,91%.

En el Puerto del Rosario, los movimientos crecieron 5,02% respecto al mismo mes de 2021. Los pasajeros en línea regular bajaron -14,90%. Las mercancías subieron 4,92% y los contenedores hicieron lo propio 21,20%.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos bajaron -3,97% respecto al mismo mes de 2021. El pasado mes se movieron 18.359 toneladas en este puerto.

En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los movimientos se dispararon 125,53% respecto al mismo mes de 2021. Movió 56.036 toneladas, lo que refleja la reactivación del sector aéreo y de la economía asociada al turismo.

 

Fuente: https://portalportuario.cl/

El Puerto de Tenerife, una instalación histórica y multiplicadora de riqueza

Situado en un enclave estratégico entre Europa, África y América, los muelles capitalinos generan de forma directa un movimiento económico de más de 300 millones de euros

La historia del Puerto de Santa Cruz de Tenerife es la historia misma de la Isla, pues por mar llegaron los conquistadores castellanos y fue la navegación la única vía de contacto con el resto de Canarias y el mundo desde ese momento y hasta la llegada del transporte aéreo. Resulta muy difícil interpretar el pasado y el presente de Tenerife y de su propia capital si no se tiene en cuenta la existencia de un importante puerto en el que coexisten múltiples actividades comerciales, en algunos casos muy poco conocidas para un amplio sector de la ciudadanía.

La elección histórica de su emplazamiento vino ya determinada por la protección natural que ofrece su fondeadero gracias a la cordillera de Anaga, pero los distintos proyectos de ampliación realizados por los ingenieros militares y civiles en sus más de cinco siglos de existencia han transformado la instalación convirtiéndola en un puerto competitivo, generador de riqueza, trabajo y negocio.

Un ejemplo de la situación estratégica de la que hace gala nuestro Puerto es el hecho de que las naves que viajaban rumbo a América, e incluso a África y el Pacífico, ya arribaban para repostar agua y alimentos frescos. A bordo de ellas llegaron personajes históricos de la talla de Jean Charles Borda, primero en calcular la altura exacta del Teide; Humboldt, considerado el padre de la Geografía moderna universal; o Sabino Berthelot, autor de la Historia Natural de las Islas Canarias. También recalaron marineros de renombre como Fernando de Magallanes, James Cook y William Bligh, capitán de la Bounty.

Situado en un enclave estratégico entre Europa, África y América, funciona para mejorar la economía de Canarias. Todo ello bajo el firme compromiso de convivencia con la ciudad, colaborando en la cesión de zonas que posibiliten el contacto del ciudadano con su Puerto, principalmente para actividades de ocio. El Puerto de Santa Cruz discurre a lo largo del litoral capitalino ocupando más de diez kilómetros de longitud. Dicha configuración no es fruto de un capricho, pues la propia orografía de esta parte del litoral –con profundidades que a apenas 800 metros de la costa alcanzan hasta 140 metros– han obligado a prolongar el Puerto a lo largo siendo prácticamente imposible hacerlo a lo ancho.

Dicho condicionante hace que las dársenas que le dan forma sean bastante estrechas, muy cercanas a línea de costa, con lo que ello puede llegar a suponer en afección básicamente de ruidos a la ciudadanía más cercana al Puerto. Por ello, hacer compatibles el uso residencial y el portuario es uno de los objetivos prioritarios de la gestión de su actual presidente, Carlos González, con iniciativas como la reciente aprobación de una normativa para limitar la contaminación atmosférica en sus instalaciones que se suma a otras ya implementadas como poner a servicio de buques de pasaje y plataformas petrolíferas la conexión a la red eléctrica, lo que permite que estas unidades apaguen sus motores auxiliares durante la noche, reduciendo ruidos y gases a la atmósfera.

También la actual ejecución del proyecto ordenación del litoral de Valleseco, con la colaboración del Gobierno de CanariasCabildo de Tenerife y Ayuntamiento capitalino, es una muestra de la clara vocación de ceder a la ciudad los espacios factibles para el contacto del ciudadano con su puerto.

En cifras globales, el Puerto de Tenerife ocupa una superficie de 217,5 hectáreas en aguas abrigadas y muelles, llegando a 8.689 el total de la superficie ocupada por las aguas no abrigadas pero de competencia portuaria, la conocida como Zona II. En 8,7 hectáreas de esta Zona II y protegido por la cordillera de Anaga, se encuentra el mejor fondeo del Atlántico Medio, calificación ganada en base a su operatividad, seguridad y fiabilidad durante prácticamente todo el año.

El Puerto de Tenerife, una instalación histórica y multiplicadora de riqueza

El Puerto de Tenerife, una instalación histórica y multiplicadora de riqueza

Mejor fondeo del Atlántico

Y es que un promedio de 700 buques recalan a esta ubicación anualmente, ya sea para pasar unas horas y avituallarse principalmente de combustible, como para pasar una larga temporada o larga estadía. También es un enclave ideal para trabajos de inspección y reparación a flote, actividad que desde la Autoridad Portuaria se quiere impulsar para diversificar la actividad económica del Puerto, como la próxima instalación de un dique flotante para reparación de buques

Debido a la insularidad, Tenerife no tiene opción de recurrir a medios de aprovisionamiento por vía terrestre, y el coste por lo general prohibitivo del tráfico de mercancías por vía aérea, hace que por nuestro puerto transite más del 90 por ciento de las mercancías necesarias para nuestra economía.

De hecho, sin las importaciones que se registran vía portuaria, y de acuerdo con los últimos estudios realizados al efecto, se produciría un desabastecimiento de vehículos de motor y equipos eléctricos y electrónicos, ello sin contar con el desabastecimiento de los propios productos alimenticios.

Pero el Puerto capitalino, gracias a su enclave estratégico como plataforma tricontinental, también presta servicio al tráfico de mercancía internacional, con conexiones con puertos africanos, americanos y europeos gracias a las líneas marítimas que grupos de renombre como Maersk y Grimaldi Lines han implantado con escala en nuestro Puerto como punto de distribución de mercancías. Recientes datos del tráfico de trasbordo de este del año y reuniones de trabajo celebradas al efecto indican que esta modalidad de conexión internacional tiene potencial para ir a más en nuestro Puerto. Centrándonos en el caso de Grimaldi Lines, las 120.321 toneladas movidas en tráfico de trasbordo por sus buques en el Puerto tinerfeño en 2019 casi se triplicaron ya en 2021, al alcanzarse las 321.532. De enero a mayo, arrojan un movimiento superior a las 98.000 toneladas, lo que indica un óptimo ritmo de crecimiento.

El Puerto de Tenerife, una instalación histórica y multiplicadora de riqueza

El Puerto de Tenerife, una instalación histórica y multiplicadora de riqueza

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife registró en 2019 último año de cifras medias antes de la afección del covid un movimiento de 2,5 millones de pasajeros, total del que 1,6 millones correspondieron al tráfico interinsular y 739.000 a movimiento de cruceristas.

Y es que también por el entra una parte importante de turistas para la capital y otros enclaves insulares, actuando así nuestro como foco más para la generación de negocio insular que para sí mismo. Como dato basta indicar que el de Santa Cruz de Tenerife facturó 36,8 millones de euros en 2021 mientras que, de acuerdo con últimos estudios elaborados al efecto, el Puerto chicharrero llega a generar de forma directa un valor añadido bruto, esto es, el valor total generado por los servicios que en él se prestan, superior a los 300 millones de euros al año. El Puerto de Tenerife multiplica, así, la generación de riqueza en nuestra tierra.

Un Puerto de interés general

El capitalino es un puerto de interés general gestionado por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, una de las 28 integrantes del sistema portuario estatal. La Autoridad Portuaria tinerfeña gestiona también las instalaciones portuarias de Los Cristianos, San Sebastián de La Gomera, La Estaca, Santa Cruz de La Palma y la dársena de Granadilla, administrativamente integrada en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Es la autoridad portuaria nacional con mayor número de instalaciones dependientes.

Fuente: https://www.eldia.es/

Los puertos canarios superan los dos millones de usuarios y recuperan las cifras prepandemia

Las instalaciones portuarias de la red de Puertos Canarios, empresa pública que preside el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, han registrado durante el primer semestre del presente año un notable incremento en el tráfico de pasajeros con respecto al pasado año con 2.002.885 usuarios, casi un millón más que en el mismo periodo de 2021, lo que certifica la recuperación de los niveles de ocupación habituales previos a la situación de emergencia sanitaria decretada en 2020 a causa del COVID-19.

Entre los puertos que más destacan el aumento de pasajeros se encuentra el de Las Nieves, en el municipio grancanario de Agaete, que se convierte en el de mayor tráfico de las instalaciones gestionadas por el Gobierno de Canarias, con 448.302 viajeros, una cifra muy por encima de los 257.609 del pasado año en este mismo periodo. Estas cifras convierten al puerto de Agaete en el principal nudo de conexión marítima entre las islas de Tenerife y Gran Canaria. El corredor entre Corralejo (Fuerteventura) y Playa Blanca (Lanzarote), con 433.283 pasajeros, experimenta un considerable incremento con respecto a 2021, cuando los viajeros de líneas regulares registrados fueron 196.115. Además, este incremento coincide con la puesta en marcha de la nueva dársena del puerto del sur de Lanzarote, la cual, ha facilitado a las navieras una mayor frecuencia de trayectos.

Otro ascenso destacado en las instalaciones que gestiona Puertos Canarios, bajo la dirección de su gerente Manuel Ortega, es el del puerto de Morro Jable, al sur de Fuerteventura, con 250.947 usuarios con respecto a los 159.675 del mismo ejercicio en el año 2021 en la línea que une esta isla con Gran Canaria. El tráfico de viajeros entre la isla de La Graciosa y Lanzarote a través del puerto de Órzola sitúa a este muelle en 201.414 viajeros, una cifra superior incluso, a las de 2019, cuando se registraron 188.228 pasajeros en el mismo periodo.

En cuanto a tráfico de vehículos en la red de instalaciones de Puertos Canarios, la cifra asciende a 509.279 turismos en el primer semestre del año, así como el de guaguas se acerca al millar de movimientos entre islas con 959, unas cifras ampliamente superiores a las de 2021, cuando no pasaba de los 154. Estos datos demuestran una vez más la importancia de una buena conexión marítima entre islas para el desarrollo turístico local. El director gerente de Puertos Canarios, Manuel Ortega, valora estas cifras ya que, según él, “se ha registrado un notable crecimiento de la economía en Canarias, dado que estamos recuperando cifras de 2019, justo antes de la pandemia, y nuestra red de puertos autonómicos vuelve a convertirse en una de las más importantes de España ya que retomamos el crecimiento que veníamos experimentando años atrás”.

Fuente: https://www.eldiario.es/

El futuro del puerto de Santa Águeda: el Gobierno de Canarias recomienda un uso compartido, industrial y turístico

La comisión de trabajo constituida por el Gobierno de Canarias para afrontar el futuro del puerto de Santa Águeda, en el sur de Gran Canaria, cuando expire la concesión que permite utilizarlo a la cementera de Arguineguín recomienda que su nuevo uso sea temporalmente compartido, turístico e industrial, hasta que la industria pueda operar en Arinaga.

El consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha explicado que la comisión de trabajo considera que ese modelo combinado es “coherente” con la “vocación” de las instituciones de Gran Canaria de que los terrenos que rodean a ese puerto se conviertan en un polo de desarrollo turístico “sostenible”, para lo que el Cabildo tendrá que transformar esa previsión en una determinación vinculante en el Plan Insular de Ordenación sujeto a revisión.

Sólo así se podrá modificar posteriormente en tal sentido el planeamiento urbanístico de San Bartolomé de Tirajana, ha referido Franquis, quien ha recalcado que se dan las condiciones para llegar a un “acuerdo de isla”.

Pese a ser hoy más optimista respecto a ese pretendido acuerdo, que deberá adoptar en su momento el organismo Puertos Canarios, el consejero ha admitido que lo que se ha de negociar ahora, puesto que no hay consenso, es el plazo que durará la prórroga temporal que se plantea dar a la concesión en favor de la cementera CEISA para que esta empresa pueda seguir operando en el puerto de Santa Águeda cuando expire, el próximo 21 de octubre, la que está en vigor.

Franquis ha insistido en que se trata de buscar “la mejor solución de isla”, es decir, la que respete “el interés público” y “no modifique la forma de vida de los vecinos de El Pajar”, por lo que, antes de que finalice la actual concesión a la cementera, habrá que fijar un plazo de tiempo “justo” para que esta actividad industrial y la turística, a desarrollar en un puerto deportivo de entre 150 y 200 atraques, nunca 2.000, puedan convivir un tiempo.

Ese horizonte temporal vendrá determinado, ha dicho, por el tiempo que las administraciones grancanarias tarden en modificar sus respectivos planeamientos urbanísticos, que no será de menos de seis años, y también por la disponibilidad que haya de suelo en el puerto de Arinaga para instalar la cementera lo más cerca posible del muelle, algo que, según la Autoridad Portuaria de Las Palmas, no será viable hasta 2028.

Sebastián Franquis ha subrayado que la recomendación que formula la comisión se sustenta en las conclusiones de cinco informes sectoriales en los que se ha estudiado la viabilidad de los distintos escenarios posibles, unos estudios que han tenido en cuenta el impacto del uso mixto de este puerto desde el punto de vista económico, social, medioambiental, territorial y de salud pública.

El consejero ha asegurado que todas las partes afectadas por este cambio de uso de Santa Águeda “coinciden”, pese a que tienen “intereses encontrados, en que sería bueno llegar a un buen acuerdo”, en el que primará, ha recalcado, “la protección del empleo y del tejido productivo” de Gran Canaria.

Cabe recordar que el Gobierno regional contempla hasta siete diseños para el futuro del puerto de Santa Águeda, cuya concesión tiene Cementos Especiales de las Islas (Ceisa S.A.) hasta octubre de este año. La empresa industrial aspira a renovar el permiso para gestionar el muelle que ostenta desde hace 65 años, mientras que entidades del sector turístico demandan un uso recreativo para un puerto ubicado en una una de las joyas por explotar en la costa isleña.

Fuente: https://www.eldiario.es/

Las Palmas aprueba la nueva ordenación del tráfico portuario

En sesión del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, celebrada el 28 de julio de 2016, se aprobó la actual delimitación del canal de acceso, ampliación y regulación de la zona del fondeo del puerto de Las Palmas. Con fecha 28 de abril de 2022 finalizaron las obras de ampliación de 400 metros lineales del muelle Reina Sofía – Prolongación Sur del Puerto de Las Palmas.

Estos trabajos han traiido consigo, como consecuencia física inmediata, la reducción del canal de acceso existente para buques y embarcaciones. Debido a la plena operatividad del Muelle Nelson Mandela y de toda la dársena de África, se hace necesario ordenar y establecer un canal de entrada y salida del puerto, que garantice un acceso-salida libre y segura de los buques hasta fuera de los límites del dominio público portuario.

Además, desde la Asociación de Consignatarios y Estibadores del Puerto de Las Palmas se ha planteado la posibilidad de fondear buques que transportan mercancías peligrosas y en especial, los gaseros de gran porte, al sur del paralelo 28º 05’ N, dentro de los límites de las aguas portuarias sin necesidad de que la rada norte se encuentre saturada, tal y como venía establecido hasta la fecha, con motivo de la gran complejidad para realizar operativas de barqueo en la rada norte con seguridad, bajo el cumplimiento de unas nuevas condiciones.

Todas estas circunstancias exigen la modificación de la actual delimitación del canal de acceso. En consecuencia, en fechas 13 de junio de 2022 y 5 de julio de 2022, Capitanía Marítima de Las Palmas emite sendos informes favorables a la propuesta, en virtud de los artículos 266.4 g) y 266.4 c) del real decreto 02/2011 de 5 de Septiembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y la Marina Mercante (TRLPMM), el primero, en relación al canal de acceso y la ampliación de la zona de fondeo en rada norte, y el segundo, sobre el fondeo de buques con mercancías peligrosas en la rada sur del puerto de Las Palmas.

Fuente: https://www.puentedemando.com/

Puertos de Tenerife acuerda una ordenanza para limitar la contaminación atmosférica en sus instalaciones

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife comenzará a aplicar en sus puertos a finales de este año una nueva ordenanza cuyo objetivo es limitar la contaminación atmosférica que se produce en los mismos, refiriéndose esta no solo a la emisión de gases contaminantes sino especialmente a la contaminación acústica.

Así, tras su aprobación por el Consejo de Administración en la sesión ordinaria celebrada recientemente, y tres meses después de su publicación en el boletín oficial correspondiente, comenzará a aplicarse concretamente en el atraque de buques de línea regular, operaciones de carga y descarga de mercancía y operaciones terrestres en terminales portuarias.

Esta nueva norma establece básicamente la obligatoriedad de que los buques de pasaje que atraquen en muelles donde esté disponible el sistema de suministro de electricidad se conecten a la red, al igual que los contenedores con carga refrigerada que se encuentren en terminales con dicha prestación.

Los puertos de Santa Cruz de Tenerife, La Palma y La Gomera ya ofrecen el servicio de conexión a la red eléctrica a buques de tráfico regular durante su estancia en puerto, especialmente en horario nocturno. No obstante, no todas estas unidades están ya adaptadas al servicio, lo que obligará a la Autoridad Portuaria a asignarles otro atraque más alejado del centro de la ciudad.

La nueva ordenanza también exige que los contenedores refrigerados se conecten a la red eléctrica en las terminales de mercancía o mixtas dotadas del servicio, al tiempo que limita la estancia en puerto de los contenedores refrigerados que vayan a ser embarcados, pues no podrán acceder a la terminal antes de que se cumplan 24 horas para su embarque. En la operativa contraria, de los que desembarquen, si la terminal no ofrece conexión eléctrica solo permanecerán en puerto durante la noche los que deban pasar inspección aduanera o sanitaria al día siguiente.

Al respecto cabe resaltar que próximamente se convocará una sesión extraordinaria del consejo de administración portuario para que dicho Órgano tome el acuerdo de instar al Ministerio de Política Territorial a que provea, a los servicios de control fitosanitario en el puerto de Tenerife, del personal necesario para la realización de estas tareas los domingos, de igual forma que se ha realizado en el puerto de Las Palmas.
Volviendo a la norma de control del ruido, también persigue regular el nivel sonoro de las alarmas propias del movimiento de la maquinaria con la que se presta el servicio portuario de manipulación de mercancías. Así, destaca la necesidad de conjugar el hecho de que sean perfectamente audibles, con que causen la mínima molestia a las personas ajenas a la operativa.

Avanza así la Autoridad Portuaria en su objetivo de integrar el puerto con la ciudad, implementando medidas que le permitan integrarse en la vida diaria de los núcleos urbanos.
Carlos González, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife al respecto indica que “tenemos claro que el camino hacia la sostenibilidad de la actividad portuaria y la integración puerto-ciudad pasa necesariamente por abordar el reto de la contaminación atmosférica y acústica, con iniciativas que redundarán en el bienestar de la ciudadanía y de las que esta nueva norma es un ejemplo”.

Adjudicaciones

En este apartado destaca la correspondiente a las obras de refuerzo y habilitación de la 1ª alineación del Dique del Este, en el puerto de Tenerife, obra adjudicada a Eneas Servicios Integrales S.A./GRULOP 21, S.L., por 2.725.639,63 y un plazo de ejecución de doce meses.

Dada la antigüedad del dique del Este, Puertos de Tenerife trabaja en su adecuación a las condiciones actuales de cargas exigidas por la normativa al efecto. De igual modo, se quiere aprovechar para el refuerzo del muelle de forma que posibilite la operación de grúas móviles sobre orugas con capacidad de elevación de 600 toneladas.

Para ello, se actuará en la 1ª alineación del Dique del Este en el tramo entre la rampa ro-ro y su intersección con la segunda alineación, con una longitud total de 150,56 metros. Se sustituirán los bolardos actuales por otros con capacidad para 150 toneladas y se ejecutará una estructura de hormigón que posibilite dichos refuerzos.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Pedro Martín pide ampliar el horario de inspección en el puerto de Santa Cruz

El presidente insular considera que el volumen de mercancías hace necesario incrementar el control fitosanitario a los domingos y que la documental esté operativa las 24 horas

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, demanda la ampliación a los domingos de los horarios de funcionamiento de los servicios de inspección en el puerto de Santa Cruz, de manera que se agilice el despacho de mercancías y productos perecederos, tal y como ya se está haciendo en el puerto de Las Palmas, donde ya se ha habilitado en pruebas un servicio de inspección fitosanitaria para ese día de la semana.

Así lo manifestó ayer en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria tinerfeña, donde el resto de miembros se ha adherido a su demanda y se acordó adoptar un próximo acuerdo en este sentido en una reunión monográfica para instar al Estado a que ponga en marcha la iniciativa a la mayor brevedad.

Martín explicó que “se trata de una necesidad que ya hemos manifestado en diversas ocasiones y en cuya cobertura venimos trabajando en colaboración con los sectores afectados, como la Asociación de Supermercados, la Cámara de Comercio tinerfeña y otras entidades públicas y privadas, para que la Isla mantenga su competitividad”.

“Después de mantener varias reuniones, coincidimos en la necesidad de pedir al Ministerio de Política Territorial una ampliación de los horarios de inspección fitosanitaria a los domingos para que se puedan realizar inspecciones físicas y documentales, evitando así que las mercancías perecederas tengan que esperar hasta el lunes para ser despachadas y que se acumulen los contenedores en el puerto”, indicó el presidente.

Además, añadió, “sería importante que se implantara un servicio de inspección documental las 24 horas, ya que permitiría que puedan salir del puerto la mayoría de contenedores de manera más ágil y sin provocar molestias ni ruidos nocturnos”.

Para ello, el presidente señaló que se remitirá solicitud al Ministerio de Política Territorial con el fin de que amplíe los servicios de inspección en el puerto de Santa Cruz, que dispone de Puesto de Control Fronterizo para realizar importaciones y exportaciones de todo tipo de productos. Esta ampliación permitiría dar respuesta a las peticiones que se reciben para la inspección de mercancías perecederas y procedentes de la UE.

Desde sus comienzos en 2010, el Centro de Inspección Portuaria del puerto de Santa Cruz ha sido pionero por integrar dentro de una misma instalación a todos los servicios que intervienen en el control de mercancías de exportación e importación. Cuenta con un sistema de gestión denominado posicionamiento único de las mercancías, que permite coordinar a todas las personas que intervienen en la inspección física.

Fuente: https://diariodeavisos.elespanol.com/

El puerto de Tenerife realizará obras de mejora en el dique del Este

El puerto de Tenerife realizará obras de mejora en el pavimento del dique del Este, que concentra tráficos de graneles.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha abierto procedimiento de licitación para el contrato correspondiente a las labores de pavimentación del arranque de la primera alineación del dique del Este del enclave tinerfeño, en el que se concetran tráficos de graneles.

En concreto, la solución adoptada para estos trabajos supone un aumento de cota de la explanada respecto a la
actual, en 37 centímetros de media, por lo que se considera necesario uniformizar dicho recrecido en toda la explanada de la terminal.

Por otro lado, el pavimento actual de la terminal se encuentra algo deteriorado en algunas zonas, y la superficie es irregular, por lo que se ve necesario una rehabilitación, refuerzo y regularización del pavimento.

De igual forma, los responsables del enclave portuario tinerfeño consideran pertinente solucionar el drenaje de toda la zona, adaptar las arquetas existentes y reforzar las tapas de las galerías.

El contrato, con un plazo de ejecución de tres meses, tiene un presupuesto base de licitación de 640.068,34 euros y un valor estimado de 598.194,71 euros.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

Canarias y Puertos invierten 150.000 euros para mejorar 13 muelles

El Gobierno regional y Puertos de Canarias firman un convenio para iniciar un proyecto de mejora de la imagen y calidad de los puertos del Archipiélago no capitalinos

El Gobierno de Canarias ha llegado a un acuerdo de colaboración con Puertos Canarios para iniciar un proyecto de mejora de la imagen y calidad de los 13 puertos del Archipiélago no capitalinos con mayor afluencia de usuarios, en el que se invertirá 150.000 euros entre las dos administraciones.

Manuel Ortega, director de Puertos Canarios, ha comentado que “se perfeccionan los servicios dirigidos a esos turistas que también visitan los puertos autonómicos” y que el objetivo es tener en cuenta “esos lugares con valor turístico, histórico y cultural que, además, también tienen un notable tráfico de personas”.

Puntos de trabajo

El convenio contempla dos actuaciones que se repartirán por todos los enclaves costeros seleccionados: la puesta a punto de la seguridad y de la información dirigida a los visitantes.

Fernando Miñarro, director de Infraestructuras Turísticas, ha detallado que, respecto al primer ámbito, se instalará un dispositivo preventivo con tótems digitales dotados de un sistema automático que al entrar en contacto con el agua se infla, “permitiendo así anticiparse a cualquier situación de riesgo que se pueda dar”.

Además, se colocarán pantallas y mesas interpretativas para mejorar la información “y mostrar a los turistas, no solo los atractivos de los puertos y sus infraestructuras, sino toda la cultura y patrimonio que hay en cada localidad que los rodea”.

Presentación en el Puerto de la Cruz

Este proyecto de ámbito regional ha tenido como escenario de presentación el municipio de Puerto de la Cruz, cuyo muelle pesquero se sitúa en la lista de zonas a modificar.

Para Marco González, alcalde de la ciudad, este proceso “va a garantizar el disfrute de un pueblo donde turista y residente conviven”. Asimismo, señala que “demuestra que los destinos turísticos maduros y con excelencia, como Puerto, no están obsoletos, sino que están preparados para afrontar el futuro, ahora más seguro gracias a este convenio”.

Presupuesto

La colaboración entre áreas -inédita en su categoría, ya que los anteriores acuerdos nunca se habían enfocado a los muelles- cuenta con un presupuesto de 150.000 euros, de los que 100.000 han sido aportados por Infraestructuras y 50.000 por la de Puertos.

Los otros 12 puertos que, junto al de la localidad del norte de Tenerife concentrarán las actuaciones son Caleta de Sebo (situado en la isla de La Graciosa), Órzola y Puerto del Carmen (Lanzarote); Agaete y Arguineguín (Gran Canaria); Morro Jable, Playa Blanca y Corralejo (Fuerteventura); Playa San Juan y Garachico (Tenerife), Tazacorte (La Palma) y Vueltas (La Gomera).

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/